Este portal utiliza Software Libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado.
Este portal utiliza Software Libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado.
Actualidades en Psicología (AP) es una publicación oficial de la Universidad de Costa Rica, patrocinada por el Instituto de Investigaciones Psicológicas, entidad perteneciente a esta misma casa de estudios. Su objetivo es difundir la producción científica en todos los campos de la ciencia psicológica y afines. Esto se lleva a cabo mediante la publicación de artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigaciones empíricas, estudios mixtos, contribuciones metodológicas, estados de la cuestión narrativos, metaanálisis y reseñas bibliográficas. Esta revista de libre acceso va dirigida, principalmente, a estudiantes y profesionales del área de la psicología y ciencias afines. La revista publica en español, inglés y portugués. A partir del año 2018, la revista es de publicación continua; es decir, se publica artículo por artículo hasta conformar el número completo (los cierres de número se realizan en junio y diciembre).
De igual forma, se cuenta con convocatoria permanente de artículos, por lo que las personas interesadas en publicar pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año. Estas deben revisar las Normas de Publicación para Autores/as previo a realizar su envío. No existen cargos por someter un artículo a revisión ni por su procesamiento. AP cuenta con indexaciones que indican criterios establecidos sobre las características editoriales de la publicación.
Actualmente, la revista se encuentra en las primeras posiciones del UCRindex y está indexada en:
La Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", es una publicación cuatrimestral de carácter académico, su entidad editora es la Universidad de Costa Rica por medio del Instituto de Investigación en Educación (INIE), la cual se coloca a disposición de docentes de esta universidad así como la comunidad nacional e internacional interesados en el área de la investigación educativa. Su cobertura temática es amplia y en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y educación superior), así como en la educación formal y la no formal. Algunos temas son: investigación educativa, estrategias educativas, inclusión educativa, calidad de la educación, derecho a la educación, acceso a la educación, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología educativa, formación docente, entre otras. La revista no tiene cargos por envío de documentos.
Los objetivos principales de la revista son: en primer lugar, utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para transmitir los resultados de las investigaciones realizadas en el INIE y en otras instancias universitarias, particularmente, en el área de la educación. En segundo lugar, crear una nueva opción, ágil, oportuna y de bajo costo, tanto personas investigadoras como para profesionales en el área educativa, la cual permita dar a conocer los resultados investigativos. En tercer lugar, mantener actualizada a la población interesada en la temática de la investigación educativa formal y no formal en todos los niveles educativos. En cuarto lugar, crear un espacio de análisis y reflexión en el área educativa, entre profesionales de la educación, y con ello favorecer la comunicación entre quienes escriben y quienes leen. Finalmente, se plantea informar sobre las actividades programadas por parte del INIE hacia la comunidad universitaria, nacional e internacional.
La población a la cual se dirige esta publicación es:
- Directa: docentes, investigadores e investigadoras, estudiantado universitario y profesionales de campos afines.
- Indirecta: estudiantes, padres y madres de familia.
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/index
La Revista Agronomía Costarricense es una publicación editada y financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, funciona con el respaldo de profesionales de la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de Agricultura y Ganadería que conforman su Consejo Editorial. El objetivo de la Revista Agronomía Costarricense, desde su creación en 1977, ha sido publicar, visibilizar y facilitar el acceso de la investigación agropecuaria y forestal con temas de interés y actualidad científica del sector agro.
La revista Agronomía Mesoamericana es una publicación continua con un número anual abierto que se publica en enero y cierra edición en diciembre. Se edita en la Universidad de Costa Rica, que tiene como objetivo difundir información científica original en idiomas español o inglés, mediante la publicación de artículos, notas técnicas, análisis y comentarios, informaciones técnicas y revisiones bibliográficas; relacionada con las ciencias agroalimentarias y realizada en cualquier parte del mundo, con importancia para zonas tropicales y subtropicales.
Agronomía Mesoamericana incorpora protocolos de interoperabilidad que permiten que la revista sea recolectada por otros sistemas de distribución de contenidos. Soporta este proceso a través del protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que permite la transferencia de recursos digitales de carácter científico y de acceso libre. URL OAI-PMH https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/oai
Anales en Gerontología es una publicación oficial de la Universidad de Costa Rica, patrocinada por el Programa de Posgrado en Gerontología de esta misma casa de estudios. Su objetivo es difundir la producción científica en todos los campos de la ciencia Gerontológica. Esto se lleva a cabo mediante la publicación de artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigación empírica, sistematización de experiencias de tesis y memorias de prácticas profesionales, ensayos teóricos, reflexiones de políticas, programas o proyectos con personas adultas mayores o referentes al proceso del envejecimiento.
La revista es dirigida a estudiantes y profesionales en gerontología y ciencias afines, esta revista es de libre acceso, publica en español e inglés. Cuenta con convocatoria permanente de manuscritos, los autores pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año, sin embargo, se publica cada diciembre con una periodicidad anual.
No existen cargos por someter un artículo a revisión ni por su procesamiento, los interesados en publicar deben revisar las Directrices para autores y autoras, previo a realizar su envío.
Dirección OAI de la revista: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai
El Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos (Anuario CIEP) es una revista académica interdisciplinaria de acceso abierto, dirigida a audiencias académicas y al público general, que tiene como objetivo publicar investigación innovadora en estudios políticos. Fundada en 2011, el Anuario CIEP se dirige al estudio de la política costarricense, centroamericana, latinoamericana y global.
Las áreas de estudio incluyen:
El Anuario CIEP opera bajo un modelo de publicación electrónica continua con un número anual que se abre el 1° de marzo y se cierra el 1° de diciembre de cada año. La edición y el financiamiento del Anuario CIEP es realizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Esta revista publica bajo una política de acceso abierto y utilizando una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
El Anuario de Estudios Centroamericanos (AECA), fundado en 1974, es una revista académica de acceso abierto, editada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Es una publicación continua presentada en formato electrónico. En la actualidad es una de las pocas publicaciones que se realizan sobre América Central bajo una perspectiva regional. Así, el AECA cubre temas que se ocupan del análisis de la realidad histórica y presente de la región centroamericana y de las sociedades que la constituyen.
El Anuario es una publicación internacional. En sus páginas tienen cabida artículos, ensayos y reseñas que se realicen, en español e inglés, desde una perspectiva interdisciplinaria en el amplio espectro de las ciencias sociales y la cultura en general, tanto dentro como fuera de la región. El objetivo central es comprender las sociedades centroamericanas desde las más diversas perspectivas: económicas, sociales, políticas y culturales. De manera que se puedan obtener explicaciones científicas y académicas a las principales problemáticas que aquejan la región o que la caracterizan desde sus tradiciones, cultura material e inmaterial, poblaciones y grupos étnicos, género y ambiente, entre otros aspectos.
Esta publicación le proporciona un DOI a cada artículo. Su financiamiento proviene de la Universidad de Costa Rica.
El AECA está dirigido a personas interesadas en la realidad actual e histórica de la región centroamericana. Actualmente, se encuentra en índices rigurosos como SciELO, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Latindex, REDIB, entre otros.
Uso de Protocolo de Interoperabilidad:
El Anuario de Estudios Centroamericanos utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/oai
Cuadernos de Antropología es una publicación oficial de la Universidad de Costa Rica (UCR), fundada en 1982, bajo la coordinación de la profesora Nancy Cartín Leiva. Se creó en el seno del Laboratorio de Etnología “María Eugenia Bozzoli Vargas”, del Departamento de Antropología, de la antigua Escuela de Antropología y Sociología. Cuando se constituyó la Escuela de Antropología de la UCR, pasó a integrar esta unidad. A partir de 2017, con la fundación del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), se convirtió en un eje clave de la política editorial del centro.
El objetivo de la revista es facilitar la discusión académica, en los campos de la Antropología Social, Antropología Biológica, Etnohistoria, Antropología Lingüística, Arqueología y áreas afines. Tiene el interés específico de difundir la producción investigativa que se genera en y desde Centroamérica, el sur de México, el Caribe insular y el noroeste de Colombia. El público meta al que se dirige son personas provenientes o interesadas en las áreas especificadas.
Cuadernos de Antropología se edita dos veces al año, con cierres de publicación en enero –periodo enero-junio– y julio –periodo julio-diciembre–, en formato digital. Es una publicación continua; es decir, la publicación de los textos se efectúa a lo largo de todo el año, así como la recepción de manuscritos. La evaluación es “doble ciego”, se realiza por un mínimo de dos evaluadores por manuscrito. Asimismo, los documentos aprobados se publican individualmente en la página de la revista; una vez finalizado todo el proceso de edición, dentro del número que se encuentre abierto.
El contenido de Cuadernos de Antropología es de acceso libre, gratuito e inmediato, ya que se busca fomentar el mayor intercambio de conocimiento. Todos los artículos publicados, disponibles en el archivo histórico, están protegidos bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional -CC BY-NC-SA 4.0 DEED-. Esta licencia permite compartir -copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato-; asimismo, adaptar –remezclar, transformar y crear a partir del material–. Por ello, las personas autoras son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web, incluyendo borradores anteriores a la publicación así como las versiones actualizadas.
Actualmente, Cuadernos de Antropología se encuentra indexada en: Biblat (Bibliografía Latinoamericana, UNAM); Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM); COPAC; DIALNET (Bases de datos de Revistas Españolas e Hispanoamericanas); DOAJ (Directory of Open Access Journals); LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico); ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences); Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica (CIT), Chile; EZB (Elektronische Zeitschriftenbibliothek / Electronic Journals Library), University Library of Regensburg, Alemania; PAIS: Public Affairs Information Service, Universidad de Princeton, Estados Unidos; PKP Index (Public Knowledge Project), Universidad Simon Fraser, Canadá; Sudoc (Système Universitaire de Documentation), Agence Bibliographique de l'Enseignement Supérieur (ABES), Francia.
¿Le interesa publicar en Cuadernos Antropología?
Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática es una publicación seriada que incluye: resultados de investigación, reseñas de experiencias académicas, estudios del uso de la tecnología digital en diverdas áreas de la Educación Matemática, documentos informativos orientados a la capacitación y formación de estudiantes y profesores de matemáticas. Busca contribuir con la comunidad de Educación Matemática aportando instrumentos teóricos y metodológicos que permitan potenciar los quehaceres dentro de esta comunidad.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe pertenece al Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo la divulgación de la producción científica y la reflexión académica sobre temáticas relacionadas con identidades y culturas en Centroamérica y el Caribe, sin dejar de considerar que la región forma parte de un conjunto más amplio de Iberoamérica y otras áreas culturales. Nuestro propósito es servir de medio para difundir conocimiento sobre temas culturales y sociales y facilitar el intercambio académico entre investigadores de universidades en todo el mundo, ocupados en la indagación de los procesos asociados a tales temáticas.
Considerando nuestro foco de interés, Cuadernos Interc.a.m.bio sobre Centroamérica y el Caribe está signada por la interdisciplinariedad, de ahí que reciba aportes desde diferentes ciencias sociales, artes y letras. Con miras a fomentar una amplia discusión, la revista contiene artículos de carácter científico, pero también incorpora la reflexión sobre experiencias aplicadas en el campo de la cultura y la identidad. Su público destinatario es la academia y la ciudadanía en general.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe es una revista académica arbitrada, que somete los artículos recibidos a una rigurosa revisión por pares doble ciego, para lo cual cuenta con un cuerpo de especialistas internacionales. El formato de su publicación es digital y su periodicidad es semestral. El primer número comprende de enero a junio (en el mes de enero inicia la publicación del número); el segundo, de julio a diciembre (la publicación inicia durante el mes de julio).
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
*Esta revista no genera costo alguno por publicar y procesar los artículos recibidos (APC).
Estamos indexados en (ver lista completa en el bloque "Estamos indexados en"):
Diálogos. Revista Electrónica de Historia del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) se especializa en Historia, en el análisis de trayectorias históricas desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas y su fin es publicar investigaciones originales, sometidas a revisión por pares, para construir nuevo conocimiento histórico. Se publica desde 1999, con una periodicidad semestral en modalidad continua (On-Line First Publication) y cuenta con el apoyo de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.
Este espacio de publicación está dirigido a personas investigadoras centroamericanas y centroamericanistas de las diferentes ramas de la Historia, a la población universitaria y a todas aquellas personas lectoras y autoras interesadas en la presentación y evaluación de artículos científicos sobre historiografía costarricense, centroamericana, caribeña, latinoamericana, norteamericana y global/mundial. Asimismo, se fomenta la publicación en campos específicos de la historiografía como la historia de género, la historia económica, la historia del poder y de la memoria, la historia colonial, la historia ambiental, la historia de la ciencia, la historia de la desigualdad, de la marginalidad y de la pobreza, la historia social, entre otros, además de artículos de carácter teórico-metodológico. También se publican fuentes primarias, inéditas y originales, reseñas de libros, así como bases de datos, que permitan el acercamiento a nuevas preguntas de investigación.
Diálogos. Revista Electrónica de Historia, ISSN electrónico: 1409-469X, es una obra bajo:
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
e-Ciencias de la Información es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico; pertenece a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, cuya entidad editora es la Universidad de Costa Rica. Para más información ingrese aquí.
Esta revista está indexada en bases de datos y repositorios internacionales.
Más información: revista.ebci@ucr.ac.cr
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai
Revista Enfermería Actual en Costa Rica (REVENF) forma parte de las revistas oficiales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es avalada por la Vicerrectoría de Investigación de dicha institución. Es editada y publicada en esta casa de educación superior. Además, está vinculada con la Escuela de Enfermería (EE) y el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (CICES) a partir de estrategias de colaboración mutuas.
REVENF tiene como objetivo difundir la producción científica en el área de la salud, particularmente la de Enfermería; tanto nacional como internacional, permitiendo a las personas investigadoras la comunicación de sus hallazgos, y a las personas lectoras la posibilidad de mesurar el amplio quehacer de esta disciplina, así como su impacto y la relación con otras disciplinas.
Fundada en el año 2000, REVENF es pionera en la divulgación del conocimiento científico en formato electrónico en el ámbito de la Enfermería a nivel nacional. Desde entonces posee publicaciones ininterrumpidas con una periodicidad semestral, donde el primer número se publica del 1 de enero al 30 junio y el segundo número comprende del 1 de julio al 31 de diciembre. Además, se cuenta con convocatoria permanente de artículos, por lo que las personas interesadas en publicar pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año.
REVENF publica artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigaciones primarias, revisiones y reflexiones. Las personas autoras interesadas en publicar en REVENF deben revisar las Normas de Autor, previo a realizar su envío.
No publicamos notas, protocolos de revisión, revisiones narrativas y artículos derivados de la práctica clínica tipo reportes de caso.
El público meta es amplio. Se incluye la comunidad científica, el estudiantado universitario, así como todo público que esté interesado en adquirir o mejorar conocimiento sobre alguna de las temáticas abordadas en las publicaciones.
Actualmente, REVENF se encuentra en las primeras posiciones del UCRindex, y está indexada en:
Es importante mencionar que esta publicación científica se ajusta a las políticas de acceso abierto. No existen cargos por enviar un artículo a revisión ni por su procesamiento, y todo el contenido se puede descargar de forma completa sin costo.
Por último, se ofrece en el área de Tesario un espacio para dar a conocer los trabajos de investigación realizados por los estudiantes de grado desde el año 2001. Esta herramienta podría orientar las líneas de investigación desarrolladas a nivel nacional así como los vacíos de conocimiento que pueden ser abordados por la investigación.
A medida que la ciencia y el conocimiento evolucionan, es necesario repensar la forma en que se abordan las preguntas de investigación. Cada vez es más evidente la importancia del trabajo multidisciplinar que permita combinar la experiencia y el conocimiento de especialistas en diferentes campos de actuación. La complejidad de la realidad actual plantea desafíos que exceden lo que la investigación disciplinaria puede ofrecer. A nivel internacional, revistas de alto impacto como Nature, Science, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, PLOS One y Royal Society Open Science, entre otras, incentivan la difusión de trabajos de esta naturaleza.
El estudio y trabajo con enfermedades transmisibles y crónicas es un desafío, dado su alto nivel de complejidad. Desde una perspectiva de modelación matemática, se sabe que su dinámica, evolución y distribución alrededor del mundo dependen no sólo de las características de la enfermedad sino que también tienen un fuerte componente social, así como factores climáticos, ambientales, movilidad, entre otros. , que requieren un trabajo conjunto y multidisciplinario.
Las autoridades sanitarias de todo el mundo enfrentan cada año múltiples desafíos debido a la aparición de nuevas enfermedades, el crecimiento repentino del número de casos de enfermedades endémicas o situaciones imprevistas de salud pública que son manejadas por factores externos. En particular, Costa Rica enfrenta brotes de enfermedades transmitidas por vectores, brotes de enfermedades respiratorias y un aumento de pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras. De ahí que investigadores de todo el mundo y a nivel local se interesen en estudiarlos, buscando un mayor conocimiento que permita su prevención y control.
Una parte vital de la ciencia es compartir y comunicar los hallazgos para que sirvan de apoyo y estímulo en futuras investigaciones, así como en el desarrollo de estrategias para el control, prevención y manejo de los problemas de salud que enfrenta la sociedad costarricense.
ESCENA. Revista de las artes es una publicación semestral, de carácter internacional y editada en el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica. Su propósito fundamental es publicar y divulgar resultados de investigaciones académicas del ámbito de las artes en general, así como documentos inéditos relacionados, con la finalidad de generar y promover el conocimiento en esta área específica. Está dirigida a investigadores, profesores, artistas, amantes del arte y público en general.
La revista publica, asimismo, testimonios personales de personas creadoras, producciones artísticas tales como obras de arte visual, partituras, textos literarios, entre otros. Es importante aclarar que se publican investigaciones literarias, en caso de que estas tengan un enfoque comparativo con otras artes. Esto se debe a que nuestra institución consta de otras publicaciones académicas enfocadas exclusivamente en el área de la Literatura: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica y Káñina, Revista de Artes y Letras.
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai
La Revista Gestión de la Educación fundada en el año 2011, es editada por la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica. Sus publicaciones están dirigidas a la comunidad científica nacional e internacional en el campo de la Administración y la Gestión de la Educación.
Su finalidad fortalecer la investigación, promover la reflexión académica y aplicar el conocimiento a la atención de los problemas que experimentan las organizaciones educativas en sus procesos de administración y gestión de la educación.
La revista Infraestructura Vial de publicación anual pertenece al Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).
Para conocer más sobre nuestra revista, por favor acceda a la sección Sobre la revista
Información adicional al correo electrónico: revistaiv.lanamme@ucr.ac.cr
ISSN electrónico: 2215-3705
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/oai
Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, publicada por primera vez en 1991, es la revista del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica y una de las primeras revistas de la región en el área de Ingeniería. La revista tiene el propósito de publicar artículos novedosos, originales e inéditos en Español e Inglés, en las áreas técnicas de las Ingenierías: de Biosistemas, Civil, Eléctrica, Industrial, Mecánica, Química, Topográfica y afines. Está dirigida a profesionales e investigadores tanto nacionales como internacionales de la Ingeniería. La revista trabaja con la modalidad doble ciego durante el proceso de revisión, con la participación de personas revisoras destacadas a nivel nacional e internacional. Los artículos se publican en dos fascículos semestrales en la modalidad continua (On-Line First Publication) permitiendo la difusión frecuente y oportuna de la información.
Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Por favor consulte las condiciones de esta licencia en estos enlaces.
ISSN electrónico: 2215-2652
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/oai
Sede de Guanacaste / Sede del Caribe / Sede del Atlántico / Sede de Occidente / Sede del Pacífico / Sede del Sur
ISSN 2215-2458
Correo electrónico: intersedes@gmail.com | intersedes@ucr.ac.cr
Dirección electrónica: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
InterSedes es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Costa Rica. Esta publicación periódica, arbitrada y especializada en estudios regionales tiene como objetivo difundir el conocimiento científico y cultural generado en las sedes regionales de la universidad.
Publicamos dos veces al año y, con ayuda de personas editoras invitadas nacionales e internacionales, publicamos números especiales. La Revista InterSedes también recibe colaboraciones de la comunidad académica dentro y fuera del país.
Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, es una publicación académica, cuatrimestral, continua y de acceso abierto. Como revista del Área, su objetivo es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También, se publican textos de creación artística de alto nivel estético. Los artículos científicos y textos de creación son sometidos a un sistema de evaluación de "doble par ciego", integrado por académicos costarricenses e internacionales que garantizan la calidad de la publicación.
Káñina es una publicación científica dirigida a investigadores(as) y autores(as) del área de las Artes y las Letras, abarcando disciplinas tales como: Historia del arte, Filología, Lingüísticas Literatura, Arte en general. Está dirigida a docentes, personas de la academia, profesionales del área, estudiantes y público en general interesado en estas temáticas, tanto a nivel nacional como internacional.
Káñina es una publicación que utiliza la modalidad de publicación continua organizada de forma cuatrimestral mediante tres números al año (1 de Enero- 30 de Abril) (1 de Mayo- 31 de Agosto) (1 de Setiembre- 31 de Diciembre).
La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, se publica en la Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.
KÁÑINA está indexada en: SCIELO, REDALYC, AmeliCA, LATINDEX, REDIB, EZB, CLASE, HAPI, Fuente Académica Plus, MLA Sherpa Romeo y en MIAR (ICDS: 10,0), Google Scholar.
ISSN en línea: 2215-2636
Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
LANKESTERIANA, la revista científica del Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica, se dedica a la publicación de contribuciones originales relativas a la orquideología, incluyendo la sistemática, filogenia, evolución, ecología, biología reproductiva, anatomía, fisiología, conservación e historia de las orquídeas, así como a revisiones de libros y conferencias en estos temas. Se aceptan, además, comunicaciones breves, comentarios y extensiones de rango que serán titulados como tales. El idioma oficial de la revista es el Inglés y los manuscritos presentados en Español serán evaluados caso por caso. Los manuscritos son evaluados críticamente por dos o más revisores externos, bajo la modalidad de doble-ciego.
LANKESTERIANA es una revista de publicación continua. A través de Early view, LANKESTERIANA se compromete a reducir considerablemente los tiempos requeridos para la publicación efectiva de artículos científicos revisados por pares, en beneficio tanto de los autores como de los lectores de la revista. Los artículos en esta sección de LANKESTERIANA reciben un DOI individual y se publican en línea tan pronto como el proceso editorial concluye de manera positiva. Estas representan vistas tempranas de los trabajos finales exactamente como se incluirán en la edición impresa de cada fascículo de la revista. La fecha efectiva de publicación de cada artículo se establece a partir de la fecha de su primera publicación en línea, que se registra en la primera página del documento tanto en su versión en línea como en versión impresa. La versión impresa de LANKESTERIANA se publica periódicamente en volúmenes por el Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica. Cada volumen se conforma de tres fascículos publicados en abril (cubre el periodo de enero a abril), agosto (cubre de mayo a agosto) y diciembre (cubre de setiembre a diciembre).
LANKESTERIANA está indexada por Biosis de Clarivate, SciELO, Scopus, Scirus y WZB, Redalyc, DOAJ, PERIODICA, BIBLAT, Directorio Latindex, además está incluida en bases de datos como E-journals, Ebookbrowse, FAO Online Catalogues, CiteBank, Mendeley, WorldCat, Core Electronic Journals Library, Biodiversity Heritage Library, BASE (Bielefeld Academic Search Engine), así como en los recursos electrónicos de la Universidad de Columbia, la Universidad de Florida, la Universidad de Hamburgo y el Instituto Smithsonian, entre otros.
El Jardín Botánico Lankester es un centro de investigación de la Universidad de Costa Rica, la institución editora de LANKESTERIANA, que posee los derechos de autor y de publicación de cada contribución, bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR).
Apartado postal: Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica, 302-7050 Cartago, Costa Rica, C.A. jardin.lankester@ucr.ac.cr
ISSN-e: 2215-2067 | ISSN 1409-3871
Métodos y Materiales es una revista científica que nació en el año 2011 en el seno del Laboratorio Nacional de Materiales de la Universidad de Costa Rica. Está dirigida a personas investigadoras, docentes, profesionales y estudiantes, afines a métodos de ensayo de materiales e ingeniería civil. Tiene como objetivo difundir la producción científica adquirida mediante investigaciones realizadas en los ejes temáticos de métodos de ensayo, materiales de construcción y tecnologías aplicadas a la ingeniería civil.
Revista Métodos y Materiales por LanammeUCR se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
ISSN electrónico: 2215-4558
ISSN impreso: 2215-342X
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/oai
La Revista de Nutrición Animal Tropical busca divulgar el quehacer investigativo en el área de la producción animal.
La temática de la revista incluye temas de interés zootécnico, como nutrición animal, manejo productivo y reproductivo, nuevas tecnologías, manejo y producción de pastizales, especies alternativas, sanidad, ingredientes tradicionales y alternativos para la alimentación animal, entre otros.
La revista va dirigida a investigadores, docentes, técnicos, zootecnistas, veterinarios y personas interesadas en la producción animal.
La entidad editora de la Revista Nutrición Animal Tropical es la Universidad de Costa Rica (Centro de Investigación en Nutrición Animal. Universidad de Costa Rica. Código postal: 11501-2060. San José, Costa Rica).
Odovtos - International Journal of Dental Sciences es la publicación científica oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica . El objetivo principal de esta revista es difundir el conocimiento original e innovador en el campo de la odontología y sus especialidades . Odovtos -Int J Dent Sc es dirigida a odontólogos, docentes, académicos, estudiantes de odontología, investigadores, profesionales de la salud y público general interesado en ampliar sus conocimientos en el área. Nuestra revista ofrece Online First Publication, lo que permite la difusión frecuente de su contenido .
Puede accessar la data (Journal Normalized Citation Impact and Citation Impact ) publicada por InCites-Clarivate:
Incites - Clarivate Citation Impact
Nuestro Factor de Impacto es 0.5 según 2022 JCR Impact Factor list de la empresa Clarivate Analytics.
¿Porque debe publicar su artículo en Odovtos - International Journal of Dental Sciences?
Odovtos - International Journal of Dental Sciences se compromete a difundir sus contenidos internacionalmente, a través de colaboraciones con varias Facultades de Odontología, bases de datos en línea, índices y repositorios, página web, redes sociales, entre otros. Todos los manuscritos presentados serán revisados por reconocidos expertos basándose únicamente en los criterios de calidad, innovación y pertinencia. El proceso previo a la publicación es simple y breve debido a la posibilidad que ofrece nuestra revista de publicar bajo el formato Online First, permitiendo la difusión de su artículo de forma inmediata posterior a su aceptación, sin tener que esperar a la conclusion de un numero (issue) de la revista. Nuestra revista no realiza ningún tipo de cobro económico por el proceso editorial, ni por la publicación de su artículo. Adicionalmente, Odovtos-Int. J. Dent. Sc. permite la publicación frecuente en línea y sin restricciones, de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto, favoreciendo la difusión de su contenido.
Nuestro Factor de Impacto es 0.5 según 2022 JCR Impact Factor list de la empresa Clarivate Analytics. También se encuentra indexada en:
Scopus
SCIELO
REDALYC
DOAJ
LATINDEX
LILACS
DIALNET
ESCI-CLARIVATE ANALYTICS
REDIB
ULRICHS
COPAC
PKP INDEX
PERIODICA
ICJME
MIAR
ROAD
BIBLAT
EUROPUB
EBSCO
PROQUEST
JOURNAL TOCS
DRJI
DAIJ
J-GATE
INDEX COPERNICUS
La Revista Pensamiento Actual es una publicación electrónica semestral de la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Su objetivo general consiste en divulgar la producción científica que se realiza en la Sede de Occidente y en la comunidad académica nacional e internacional, por parte autores(as) académicos(as), artistas, docentes, escritores(as) e investigadores(as) que postulen artículos de alto valor científico, ensayos, producciones artísticas, entre otros, con carácter original, novedoso y de acceso libre. No tiene ningún tipo de costos o cargas de publiación por parte de los autores. El primer número de año comprende desde el 30 de junio hasta el 15 de diciembre y el segundo número desde el 16 de diciembre hasta el 29 de junio del siguiente año.
Todas nuestras publicaciones son estrictamente originales y son controladas con el programa antiplagio Turnitin® y un estricto código de ética.
Las áreas en que publica son las siguientes:
-Filosofía, Artes y Letras
-Ciencias Naturales
-Ciencias Sociales
-Educación
-Ingeniería Informática y Tecnología
Directorios de revistas:
Bases de datos:
PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud es una revista científica, internacional y oficial, perteneciente a la Escuela de Educación Física y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Costa Rica, la cual se dirige a todos los profesionales y lectores especializados en esta área disciplinar. Su objetivo es divulgar la investigación universal sobre las Ciencias del Movimiento Humano y Salud.
Descriptores: Fisiología del Ejercicio, Biomecánica, Psicología Deportiva, Nutrición Deportiva, Aprendizaje Motor, Medicina Deportiva.
Protocolo OAI de esta revista: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai
Población y Salud en Mesoamérica es una revista electrónica de carácter académico, editada semestralmente y de publicación continúa por el Centro Centroamericano de Población (CCP) y cuya entidad editora es la Universidad de Costa Rica. El objetivo primordial de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones en población, desde la perspectiva demográfica, y salud pública. Esta revista se encuentra en varios índices y bases de datos nacionales e internacionales.
Para más información, puede mandar un correo a revista.ccp@ucr.ac.cr
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
La REHMLAC+ es una revista electrónica, multidisciplinaria y semestral, que nace para la difusión científica en torno a los estudios interdisciplinarios sobre o relacionados con la historia global de la masonería. Publica artículos de investigación, entrevistas (en particular a experiencias investigativas en tesis), reseñas de actividades académicas, reseñas de publicaciones y semblanzas. Esta revista se edita en la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La REHMLAC+ es una obra bajo licencia Creative Commons y se encuentra indizada o resumida en SciELO, Red ALyC, DOAJ, Latindex-Directorio, UCRIndex, ERIH PLUS, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, REDIB, MIAR, BASE, EBSCO, SIIDCA, Kérwá, CiteFactor, DSpace, Sherpa/Romeo, REDIAL, AmeliCA, COPAC, PKP Index, Biblat, CLASE, PERIÓDICA, SERIUNAM Catalog, RILM Database Coverage e Hispana.
La Revista Reflexiones es una publicación multidisciplinaria, con periodicidad semestral y publicación continua (enero-junio y julio-diciembre) de la Facultad de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Costa Rica que convoca a la reflexión académica acerca de la realidad social mundial y, en particular, la de América Latina. Constituye un espacio para la producción de conocimiento que aporte en el campo de las Ciencias Sociales; los artículos que publica están fundamentados teórica y metodológicamente y son producto de investigaciones y reflexiones académicas. El público meta está compuesto por docentes, personas investigadoras y comunidad estudiantil del ámbito nacional e internacional.
Áreas de interés para la revista Reflexiones:
Áreas de interés | Subtemas |
Comunicación Social | - Comunicación política y opinión pública - Comunicación organizacional y relaciones públicas - Comunicación digital y sociedad - Ciudadanía comunicativa, medios de comunicación y democracia - Narrativas y comunicación - Comunicación para el desarrollo |
Desigualdades sociales
| - Discapacidades - Violencias - Desigualdad económica y pobreza - Élites y grupos de poder económico - Racismo - Xenofobia - Exclusión social |
Géneros, feminismos y diversidades
| - Epistemologías feministas - Identidades sexuales y de género - Discriminación basada en género - Sexismo y brechas de género |
Historia, historiografía y memoria histórica | - Memorias colectivas |
Metodología de las Ciencias Sociales
| - Procesos de investigación-acción - Metodologías participativas - Reflexiones sobre metodología en la investigación social |
Migraciones, movilidades humanas y poblaciones fronterizas
| - Política migratoria - Trayectorias y desplazamientos - Desplazamientos forzados - Refugio y asilo político - Dinámicas transfronterizas - Migraciones y desplazamientos internos |
Movimientos sociales y participación política
| - Repertorios de acción política - Protesta social - Arte político - Procesos organizativos |
Patrimonio
| - Políticas acerca del patrimonio - Gestión del patrimonio - Patrimonio material - Patrimonio inmaterial |
Poblaciones autóctonas
| - Pueblos indígenas - Pueblos originarios - Etnicidad y poder |
Poder y procesos políticos
| - Políticas públicas y Estado - Sociedad civil - Economía política - Regímenes y sistemas políticos - Procesos electorales - Derechos Humanos - Control social - Espacio público - Seguridad ciudadana |
Sociedad y Ambiente
| - Ordenamiento territorial y planificación urbana - Ciudades y procesos de urbanización - Espacios rurales y ruralidad - Conflictos socioambientales y territoriales - Riesgo y desastres - Turismo - Conservación de la naturaleza - Calentamiento global y cambio climático - Bienes comunes naturales y extractivismos |
Subjetividades contemporáneas | - Construcción de subjetividades - Cultura y procesos de subjetivación - Identidades - Afectividades - Corporalidades |
Ciencia, Tecnología y Sociedad |
|
Teoría en Ciencias Sociales |
|
URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa)
Revista Clínica San Juan De Dios de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
La revista es una publicación médico-científica, editada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, dirigida a profesionales interesados en el área de la salud. La revista es gratuita, bimensual (se publica en febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada año), y busca difundir la actividad clínica y la investigación que se realiza en el país, patricularmente en la Caja Costarricense del Seguro Social. La revista sigue los lineamientos para la investigación en salud establecidas en la Declaración de Ginebra, la Declaración de Helsinki, el Código de Nuremberg y la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos, así como los lineamientos dispuestos por el CENDEISSS para las investigaciones que involucren datos y/o pacientes tratados en los establecimientos de la Caja Costarricense del Seguro Social.
ISSN 2215-2741
Correo: revistaclinica.hsjd@ucr.ac.cr
Teléfono: 2511-8225
/p>
Misión
Proporcionar a profesionales de las ciencias de la salud y áreas afines a la medicina, una plataforma de acceso libre, para publicar artículos científicos de relevancia clínica que reflejen la realidad nacional (Costa Rica) y regional (Centroamericana) de la medicina, así como promover discusiones, diálogo científico, educación continua y la medicina basada en la evidencia.
Visión
Publicamos artículos científicos orientados a la práctica médica en las diferentes disciplinas y especialidades, basados en la evidencia y centrados en la realidad nacional y regional. Aspiramos a convertirnos en un referente para la publicación y consulta de investigaciones clínicas de la región centroamericana, para contribuir en la práctica de la medicina basada en evidencia, cumpliendo altos estándares de calidad para las publicaciones científicas en el área de salud.
Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation, es una revista de acceso abierto completo de la Universidad de Costa Rica centrada en la biología tropical y la conservación. Todos los números, desde 1953 hasta la actualidad, están disponibles para su descarga gratuita. aquí.
NUESTRO ENFOQUE (Objetivo)
Nuestra revista publica artículos científicos que aumentan nuestra comprensión de la biología, la conservación y las ciencias biomédicas de la vida en los trópicos.
Los criterios de selección son la cantidad y calidad de la nueva información y su interés potencial tanto para el público en general como para los especialistas. Los ecosistemas estudiados, o al menos los organismos, deben ser tropicales.
COBERTURA TEMÁTICA
Números regulares
Damos preferencia a artículos de fondo que incluyen preguntas de estudio comprobables, por ejemplo, estudios con un diseño experimental que evalúe factores que influyen en variables biológicas, o estudios que explican los mecanismos subyacentes a fenómenos biológicos o biomédicos como, por ejemplo, el comportamiento o la fisiología. Los estudios de campo deben presentar patrones temporales o espaciales. También damos la bienvenida a estudios sistemáticos o filogenéticos por encima del nivel de especies, metanálisis y estudios bibliométricos que examinan críticamente lo que se conoce y lo que queda por hacer en cualquier campo de la biología tropical.
Los artículos de revisión se publican en su mayoría por invitación del Consejo Editorial a autoridades reconocidas. Otros especialistas interesados en enviar una revisión primero deben enviar un esquema de manuscrito titulado al correo biologia.tropical@ucr.ac.cr. Las propuestas aceptadas reciben la misma evaluación que los manuscritos regulares.
Todas las revisiones y metanálisis deben identificar y llenar los vacíos en el conocimiento, presentar avances metodológicos y proponer futuras direcciones de investigación.
Nota sobre datos antiguos: Si su trabajo se basa en datos antiguos, recomendamos compararlos con datos más recientes, o usarlos como parte de meta-análisis, para darles mayor valor. Los estudios basados en datos recopilados hace más de seis años deben incluir una justificación de por qué siguen siendo de interés y, en el caso de estudios de campo, deben presentar patrones espaciales o tendencias temporales de importancia histórica. El Comité Editorial evalúa la validez de los métodos y la relevancia de los resultados antes de enviar el manuscrito a revisión.
La revista ahora cuenta con un número al año (publicación continua del 1 de enero al 31 de diciembre) y publica los artículos la misma semana en la que se tiene disponible una versión editada. Hasta 2021 publico cuatro números regulares por año: número 1 (enero-marzo), número 2 (abril-junio), número 3 (julio-septiembre) y número 4 (octubre-diciembre).
No publicamos notas; comunicaciones cortas; listas de especies; nueva especie única; extensiones de rango; nuevos registros y otros estudios preliminares o breves; o informes técnicos altamente especializados basados en protocolos (por ejemplo, estudios agrícolas, forestales, bioquímicos, microbiológicos, acuícolas, pesqueros o similares que solo aplican técnicas bien conocidas a casos particulares de interés local).
NÚMEROS ESPECIALES
Los números especiales financiados por organizaciones de investigación se aceptan después de la aprobación del Comité Editorial. Pueden contener una diversidad de tipos de informes, incluidos artículos breves, nuevos registros, nuevas descripciones de especies, listas de verificación, informes técnicos, etc. Para publicar un número especial, comuníquese con biologia.tropical@ucr.ac.cr para obtener una estimación de costos.
PÚBLICO META
Personas investigadoras con interés en el estudio de todos los campos de la biología tropical.
PORQUÉ PUBLICAR EN LA REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL?
Ciencia y Tecnología es una revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica, y está llamada a cumplir un papel importante en la divulgación del quehacer universitario científico en un ámbito interdisciplinario. Se publicará anualmente los trabajos recomendadas por su comité editorial en las áreas de ciencias químicas, ambientales y de la tierra, ciencias de la vida, matemáticas, física y educación en ciencia y así como algunas de sus aplicaciones en la ingeniería. Los documentos a publicar corresponderán únicamente a trabajos de investigación y artículos de revisión.
El objetivo es promover y difundir estudios relacionados con diversas disciplinas del saber científico-jurídico para el fortalecimiento de la enseñanza y apoyo de personas dedicadas al estudio, a la docencia y práctica del derecho, en aras de contribuir al Estado de Derecho, la justicia, la solidaridad, la paz, conforme la evolución o metamorfosis de las diversas disciplinas y sus institutos jurídicos.
Está dirigida a toda persona interesada en las disciplinas jurídicas, en particular a estudiantes y profesionales en Derecho.
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/oai
La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.
El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.
Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Protocolo OAI-PMH : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai
Indizaciones
La Revista Científica Administrar lo Público (Revista ALP), ISSN 2215-6909, ofrece un conjunto de elementos para la reflexión, análisis y profundización de temas de lo público, como lo son: administración pública, contratación administrativa y compras públicas, control interno, datos abiertos de gobierno, diplomacia, evaluación de programas de gobierno, evaluación del desempeño, finanzas y presupuestos públicos, gerencia pública, administración aduanera y comercio internacional, entre otros, que permiten cubrir ejes de vital significancia para la transformación de la gestión de lo público en el marco de una sociedad con cambios vertiginosos y acelerados relacionados con diversos retos e innovaciones. Estos cambios deben ser abordadas por diversos sectores, fundamentalmente desde el sector público, de tal forma que se satisfagan las necesidades sociales, económicas y ambientales que tanto apremian.
Este espacio, dentro de las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica, resguarda las principales aspiraciones institucionales de investigación, docencia y acción social. Al ofrecer discusiones académicas, y soluciones técnicas y científicas en un ámbito que incide en todas las dimensiones del desarrollo, la revista potencia la capacidad transformadora y dialéctica de la universidad con la sociedad y sus comunidades, apoyando el proceso de su consolidación como una institución generadora de conocimientos y recursos para el progreso del país.
Nuestra revista ofrece la posibilidad de incentivar la producción académica en la disciplina de la Administración Pública desde múltiples perspectivas, incluyendo las de personas docentes e investigadoras de las ciencias sociales y económicas, de educación y derecho. Además, la revista también procura que las generaciones de estudiantes de grado y posgrado con trabajos académicos sobresalientes pueden realizar contribuciones para aumentar el legado de conocimiento en esta área disciplinar. Por lo tanto, la revista representa una oportunidad conjunta para dar a conocer el trabajo que se desarrolla de forma nacional e internacional para mejorar la comprensión, la explicación y la gestión de lo público.
La Revista Científica Administrar lo Público es una producción del Centro de Investigación y Capacitación Administración Pública (CICAP). El CICAP es un centro de investigación adscrito a la Vicerrectoría de la Investigación que nace en el año 1976 con la idea de fortalecer los procesos de la Administración Pública nacional, regional y local. Hoy en día genera, transfiere y difunde conocimientos para mejorar la capacidad de gestión de lo público mediante procesos de investigación básica y aplicada, así como actividades de extensión docente en el marco de la acción social, contribuyendo así al bienestar general de la sociedad.
Desde el año 2013 el CICAP produce la obra Administrar lo Público como una serie periódica que compila artículos científicos, casos de estudio y sistematizaciones de intervenciones entre otros manuscritos científicos en nueve ediciones de forma consecutiva. En el año 2023 la serie pasa a ser la Revista Científica Administrar lo Público y publica su primer volumen en 2024. La revista es electrónica, arbitrada y de acceso libre.
La Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (RFL) es una publicación dedicada a la difusión de artículos académicos sobre temas relevantes en las áreas de la filología, la lingüística y la literatura. Su periodicidad es semestral (a partir del 2021, se aplicará la nueva periodicidad: el primer número comprende los meses de enero a junio, y el segundo número comprende los meses de julio a diciembre). La revista cuenta con un comité de evaluadores especialistas externos a la institución que se encargan del arbitraje de artículos bajo la modalidad de doble par ciego, con lo cual se asegura el completo anonimato de ambas partes. Esta publica en castellano, alemán, francés, inglés y portugués. La revista no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos, con esto se garantiza la gratuidad del proceso editorial.
Para más información, puede escribir al correo filyling@gmail.com
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.
La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.
En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año.
Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.
La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia CC BY-NC-ND 3.0 CR para la distribución del material publicado.
Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.
Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, la gestión de envío en línea y toda la colección actualizada de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.
Fundada en 1989, Herencia es una publicación académica de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. La revista publica textos en castellano, es arbitrada y se edita de forma semestral: el primer número contempla de enero a junio y, el segundo, de julio a diciembre. Principalmente se dedica a artículos de divulgación científica, pero también edita eventualmente, números especiales, semblanzas, reseñas, separatas, entrevistas, experiencias comunitarias, testimonios urbanos antiguos y páginas recuperadas de antaño.
Su temática aborda un amplio espectro de las problemáticas relacionadas con el patrimonio tangible e intangible: las identidades culturales, la arqueología, la naturaleza, la historia, la música, la literatura, las artes visuales, las urbes, la arquitectura, el trabajo artesanal, la gastronomía, entre otros saberes culturales. Un interés particular, aunque no exclusivo, es la difusión de testimonios que dan cuenta de las vivencias en torno al quehacer humano relacionado con la revitalización y el rescate del acervo patrimonial.
Herencia se encuentra indexada a las bases de datos Latindex, Sherpa/Romeo, BibLat, Journal Tocs, Google Scholar, Kimuk y Kérwá, estos dos últimos repositorios de la Universidad de Costa Rica. Está dirigida a un público académico, docentes y estudiantes, y a toda aquella persona interesada en el estudio, la reflexión y publicación del rescate y la revitalización del patrimonio cultural tangible e intangible.
Dra. Ivannia Barboza Leitón
Directora
La Revista humanidades es una publicación electrónica, de carácter internacional, editada por la Escuela de Estudios Generales y en colaboración con el Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), situada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Su periodicidad es semestral: su primer número comprende los meses de enero a junio y el segundo los meses de julio a diciembre.
Correo electrónico: humanidades@ucr.ac.cr
Apartado postal: 11501-2060.
La Revista humanidades tiene como objetivo divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios humanísticos, científicos y artísticos; asimismo, promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática los seres humanos en su quehacer y pensar. De esa manera, busca convertirse en un espacio que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad.
El público meta está constituido por la comunidad internacional de investigadores, estudiantes de grado y de posgrado y estudiosos (científicos o artistas) interesados de manera permanente o puntual en los tópicos y abordajes de los estudios humanísticos.
Es una publicación de artículos en inglés, español y portugués, arbitrada, evaluada por pares ciegos y de acceso abierto. Esta revista no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).
La Revista humanidades estructura sus secciones sobre la premisa de que los seres humanos son una realidad constituida por el conjunto de relaciones diversas y complejas que ellos mismos establecen entre sí, interacciones que, pese a su carácter dinámico y en permanente permuta, pueden, no obstante, ordenarse en tres tipos que englobarían todas las relaciones humanas:
Sin embargo, dado que esta clasificación de las relaciones humanas no responde a la división académica de saberes con la que se produce el conocimiento actual, no conviene tomar esta clasificación como secciones. Estas relaciones —más bien— deben tenerse como un plexo que atraviesa, no vertical sino horizontalmente, cada artículo al interior de cada sección de la revista. Esta última se atiene a la segmentación actual de saberes, pero solo como punto de partida, a fin de arribar a la producción de nuevos abordajes que trasciendan la actual fragmentación del conocimiento híper-especializado que mutila, o incluso invisibiliza, lo humano que, al fin y al cabo, siempre será trascendente, irreductible e inasible en su totalidad, pues ninguna de sus manifestaciones tiene la capacidad de agotarlo.
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Ius Doctrina es una revista académica semestral, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo es la publicación de investigaciones actuales y novedosas, sobre fenómenos jurídicos desde diversas perspectivas de análisis: dogmática, iusfilosófica y socio-jurídica, así como también desde otras disciplinas científicas, como la sociología, la ciencia política y la filosofía. Como parte de los objetivos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, la publicacion se dirige tanto a investigadores y estudiantes universitarios, como a aplicadores del Derecho.
Fundada en el 2004, la Revista de Lenguas Modernas (RLM) es una publicación de carácter académico, semestral (junio-noviembre y diciembre-mayo) y de acceso abierto. Como revista científica, su objetivo es publicar artículos inéditos y originales en las áreas de lingüística, literatura, didáctica de lenguas extranjeras y estudios culturales. Todo manuscrito es sometido a un sistema de evaluación de “doble par ciego”, integrado por académicos costarricenses e internacionales.
La Revista de Lenguas Modernas se propone fomentar el debate intelectual y académico; por lo tanto, invita a investigadores(as) nacionales y extranjeros(as) a enviar sus propuestas en los siguientes idiomas: español, inglés, francés, italiano, portugués y alemán. La RLM está dirigida a docentes, académicos(as), profesionales de las áreas de la lengua y la literatura modernas, estudiantes y público en general interesados en estas temáticas.
La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, y se publica en la Escuela de Lenguas Modernas de la Facultad de Letras.
La Revista de Lenguas Modernas está en los siguientes índices y repositorios: Latindex, DOAJ, ERIH Plus, MLA, REDIB, UCRIndex, UlrichsWeb, MIAR, Journal Tocs, CIRC, LatinREV, Google Scholar, Kérwá, Kímuk, BASE, Microsoft Academic, SiCultura.
ISSN impreso: 1659-1933
ISSN electrónico: 2215-5643
La Revista de Lenguas Modernas provee acceso libre e inmediato a su contenido, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0):
URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/oai
La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones publica artículos originales en Matemática, tanto teóricos como aplicados, o bien artículos de divulgación cuya presentación sea novedosa respecto a las presentaciones tradicionales del tema. Además, publica artículos sobre aplicaciones innovadoras de las matemáticas en campos afines. Los aspectos originales de cada artículo deben ser claramente expresados en la redacción.
El objetivo de la Revista es ofrecer un espacio de divulgación de las ciencias matemáticas, tanto puras como aplicadas, a través de artículos originales, en América Latina.
Los artículos sometidos a la Revista serán confiados por el Consejo Editorial a entre dos y cuatro evaluaciones anónimas por parte de especialistas, tanto nacionales como internacionales, cuyo papel es criticar el texto, sugerir mejoras, complementos o modificaciones sobre el fondo o la forma. En cada arbitraje se recomienda la aceptación o el rechazo del manuscrito sometido a publicación.
El Consejo Editorial valorará los reportes de los arbitrajes y decidirá conforme a la opinión mayoritaria de ellos, si acepta o rechaza un artículo. Salvo casos excepcionales, no se publican dos artículos de una misma persona en un número de la Revista.
El procedimiento de evaluación es ciego simple: los pares académicos que evalúan los artículos son anónimos para los autores y autoras, sin embargo las personas evaluadoras sí conocen los nombres de la autoría con el fin de evitar plagios o publicación múltiple de contenidos similares.
Si el manuscrito es aceptado, las sugerencias del proceso de arbitraje serán transmitidas a las autoras y autores para que envíen la versión final de su texto en formatos LATEX y PDF, junto con las figuras en formato EPS. El Consejo Editorial se reserva el derecho de pedir a las autoras y autores modificaciones que le parezcan útiles, o bien de rechazar la publicación de algún artículo. El Consejo Editorial dispondrá, según el interés de las lectoras y lectores, del orden de publicación de los artículos.
La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH URL.
La Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica pretende contribuir al desarrollo de las Ciencias Penales en Costa Rica y en Latinoamérica. Cabe destacar que la Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica, representa además la unificación de la Revista de Ciencias Penales, de la asociación homónima de Costa Rica, con la Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de esta casa de estudios superiores. Se recoge así el enorme legado de la publicación especializada en ciencias penales con más trayectoria en Costa Rica, precisamente fundada y dirigida por el Profesor González Álvarez durante varias décadas. Es por eso que este, y los números subsiguientes, siempre irán designados con una triple numeración: la de la Revista Digital de Ciencias Penales, la de la revista en Ciencias Penales de la Asociación y la de la Revista Digital de la Maestría en Ciencias penales.
Estamos indexados en:
La Revista Educación se creó durante la Decanatura del Dr. Jesús Ugalde Víquez, siendo la sétima en crearse en la Universidad de Costa Rica como entidad editora, en el año 1976, es publicada por la Facultad de Educación. Tiene el objetivo de difundir la investigación y promover la reflexión académica referidas al campo educativo. Da cobertura a una amplia variedad temática: acceso a la educación, el derecho a la calidad, mejores aprendizajes, condiciones de la labor docente, reflexiones epistemológicas, métodos de aprendizaje, educación básica, educación formal, educación informal, género, entre otras.
Se encuentra dirigida, tanto nacional como internacionalmente, a una comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo que se interese en su temática.
La revista recibe colaboraciones nacionales e internacionales.
La periodicidad es semestral. El primer número se publica en enero y comprende de enero a junio; el segundo en julio y comprende de julio hasta diciembre.
La Revista Geológica de América Central (RGAC) es una publicación científica oficial de la Universidad de Costa Rica, que fue creada en 1984, desde la Escuela Centroamericana de Geología. Su objetivo es difundir la investigación geológica y geocientífica de índole básica, científica o aplicada, realizada en Costa Rica y la región circuncaribe, o que sea de interés general para esta área. Está dirigida, a la comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo interesado en la temática. La periodicidad es semestral, durante los periodos enero-junio y julio-diciembre, con recepción de manuscritos y publicación continua dentro de estos periodos.
El contenido de la revista es de acceso libre y gratuito, todos los artículos publicados, disponibles en el Archivo, están protegidos bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 DEED), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.
Si tiene interés de publicar en la RGAC:
2. Consulte la Guía para autores, para la elaboración de su documento
3. Complete la Declaración de originalidad
La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar. La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Editorial Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La RIEA es una obra bajo licencia Creative Commons. Correo electrónico: riea.sp@ucr.ac.cr
Página oficial de la REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ISSN 1659-2441
Es una revista científica electrónica de carácter académico-docente, sin fines de lucro y de acceso gratuito. Es publicada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y es una revista oficial de la Universidad, avalada por la Vicerrectoria de Investigación e incluida en el Portal de Revistas de la Universidad.
Objetivo: Tiene como objetivo la publicación del quehacer científico del área de la salud, en Costa Rica, Centroamérica e iberoamérica. Publicamos artículos científicos en cualquiera de las áreas de la salud, desde ciencia básica hasta clínica.
Misión: colaborar con la difusión, a nivel iberoamericano, de la investigación médica y del quehacer científico en el área de la salud. Servir como un medio para promover el conocimiento, la docencia y la investigación en temas de salud.
Somos una publicación semestral, un número se presenta en junio y el otro en diciembre de cada año. Publicamos de forma ininterrumpida desde septiembre del 2007.
Esta publicación es financiada por la Universidad de Costa Rica y todo el proceso editorial y la publicación de artículos es gratuita y sin costo alguno para los autores.
Recibimos artículos para su publicación durante todo el año y a cualquier hora mediante nuestro correo electrónico, ver más abajo.
Publicamos solo artículos originales y con enfasis en trabajos de investigación
Antes de enviar su trabajo a la Revista, por favor, revice que el mismo cumple con todas las normas estipuladas en las guías de autor. Además, recuerde que debe adjuntar una carta de originalidad, la misma es un requisito indispensable. Puede descargar el machote de la carta de originalidad en la sección acerca de y luego ir a guía de autores. El mismo se encuentra en pdf. por lo que debe escanearlo llenar los datos, firmarlo y enviarlo junto con el trabajo a publicar.
Envíe sus artículos al sitio web de la Revista : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica.
¿Cómo redactar un artículo científico para publicarlo en la Revista?
Lea este interesante trabajo antes de enviar sus artículos a la Revista Médica de la UCR Descargar pdf
REVISTARQUIS es una publicación electrónica semestral editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su objetivo es la divulgación de investigaciones y proyectos en el campo de la arquitectura, la ciudad, el territorio y disciplinas afines. La finalidad de la revista es fomentar la difusión de trabajos realizados por docentes, estudiantes e investigadores nacionales e internacionales, dirigida principalmente a la comunidad académica y profesional. Los artículos publicados en REVISTARQUIS son trabajos de investigación científica original, ensayos inéditos y revisiones bibliográficas. El idioma principal es el español y, como segundo, inglés y portugués.
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai
Wimb Lu, Revista Electrónica de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, es una publicación semestral continua de acceso abierto, en la cual estudiantes activos , egresados en proceso de realización de su Trabajo Final de Graduación, y profesionales del área, tanto nacionales como internacionales, encuentran la posibilidad de publicar y difundir sus investigaciones, avances e ideas en materia de Psicología siendo estas inéditas y originales. Los artículos pueden ser estudios científicos, ensayos teóricos y revisiones científicas, sin ninguna restricción por su modalidad, siempre y cuando se respeten los criterios formales básicos de una revista académica y el proceso de revisión de pares externos (doble ciego) característico en este tipo de publicaciones. Wimb Lu publica dos números al año de forma continua (1 de Enero- 30 de Junio) (1 de Julio- 31 de Diciembre).
Wimb Lu publica artículos y ensayos inéditos y originales producto de investigación, análisis teóricos y profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales. Acepta artículos científicos, ensayos teóricos, sistematizaciones de experiencias, en el entendido de que son originales y cuentan con alta calidad y contenido investigativo. Dirigida a investigadores(as), estudiantes, profesionales y público en general interesado en el área.
Publicar y difundir artículos inéditos y originales producto de investigación, ensayos teóricos y profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales, de modo que, se contribuya a la expansión del conocimiento nacional e internacional en dichas áreas.
ISSN (impreso): 1659-2107
ISSN (electrónico) 2215-6712
URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/oai