Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia
PDF

Palabras clave

Health System
Health policies
epidemiology
Sistema de salud
Políticas de Salud
epidemiología

Cómo citar

García Hernández, H., & Esquer Bojorquez, D. . (2024). Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia. Población Y Salud En Mesoamérica, 21(2). https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54151

Resumen

Introducción: el modelo para comparar sistemas de salud, propuesto por Federico Tobar, menciona la revisión de tres dimensiones: políticas de salud, situación de salud y sistema de salud, con el fin de profundizar en las similitudes y las diferencias existentes entre varios países. Proposición: los sistemas de salud de México y Colombia comparten características y reformas similares, sin embargo, se requiere de un marco de análisis para realizar una comparación estructurada entre ellos. Argumentación: las reformas a las políticas de salud mexicanas y colombianas derivaron en un sistema de salud fragmentado que atiende a diversas poblaciones; en el caso de México, se fundamenta en la seguridad social, y en Colombia, en el pluralismo estructurado o mercado regulado; en ninguno se ha podido revertir esa situación. El tema de salud en estos países es equiparable, dominado por una disminución de las enfermedades infecciosas y un aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, así como un auge de problemas sanitarios de carácter social (homicidios). Los componentes de ambos sistemas de salud son múltiples. Esto propicia un escenario con varios subsistemas en el caso de México y con diversos actores en Colombia. Conclusión: los dos sistemas de salud están fragmentados a causa de políticas que han intentado aumentar su afiliación. Tienen perfiles epidemiológicos semejantes, esto hace pensar que poseen necesidades parecidas dentro del propio sistema de salud. Un aspecto pendiente para los dos es la equidad de los servicios, la cual ha sido dispareja.

https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54151
PDF

Citas

Aburto, J. M., Beltrán, H., García, V. M. y Canudas, V. (2016). Homicides in Mexico reversed life expectancy gains for men and slowed them for women, 2000−10. Health Affairs, 35(1), 88-95. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2015.0068

Arrivillaga, M., Aristizabal, J. C., Pérez, M. y Estrada, V. E. (2016). Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gaceta Sanitaria, 30(6), 415-420. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.008

Banco Mundial. (s.f.). Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org

Bernal, O. y Barbosa, S. (2015). La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. Salud Pública Méx., 57(5), 433-40. https://doi.org/10.21149/spm.v57i5.7623

Chávez, B. M. (2022). Aportes para la transformación del sistema de salud colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 41(1), 1-11 https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e348269

Chertorivski, S. (2011). Seguro Popular: logros y perspectivas. Gaceta Médica de México, 147, 487-96. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116g.pdf

Constitución Política de la República de Colombia [Const.]. (1991). Asamblea Constituyente de Colombia. Gaceta Constitucional.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. (1917). Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Esperanza de vida. https://www.dane.gov.co

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. (2019). Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) 2019. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/seguropopular/documentos/catalogo-universal-de-servicios-de-salud-causes-2018-153111

Elizondo, C. (2006). El derecho a la protección de la salud. Rev. Salud Publica Mex., 49(2), 144-155. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2007.v49n2/144-155/es

Franco, J. (2012). Diseño de Políticas Públicas. IEXE.

García, H. y Dávila, C. (2022). Análisis de la mortalidad evitable en México durante el periodo 1998-2019. Población y Salud en Mesoamérica, 20(1). http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50116

Gómez, O., Sesma, S., Becerril, V., Knaul, F., Arreola, H. y Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Salud Publica Mex., 53(supl2), S220-S232. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf

Gonzalez, M. A., Reyes, H., Cahuana, L., Balandrán, A. y Mendez, E. (2020). Mexico. Health system review. Health system in transitions. WHO Regional Office for Europe. https://apps.who.int/iris/handle/10665/334334

Guerrero, R., Gallego, A. y Becerril, V. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública Méx., 53(122), S144-45. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5036?articlesBySimilarityPage=11

Gutiérrez, A. (2023, 23 de enero). Solo cinco de las 30 EPS activas están al día en pagos ad portas de la posible reforma. La República. https://www.larepublica.co/empresas/solo-cinco-de-las-30-eps-activas-estan-al-dia-en-pagos-ad-portas-de-la-posible-reforma-3527181

Idrovo, A., Eslava, J. y Ruiz, M. (2008). La otra transición epidemiológica: Hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomédica, 28(4), 480-96. https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.54

Institute for Health Metrics and Evaluation. (s.f.). Global Burden of Disease Compare. https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/#0

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Esperanzas de vida en salud. https://www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Características de las defunciones registradas en México durante 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pre_07.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas a propósito del Día Mundial de la población. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DMPO23.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.) Esperanza de vida. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P

Londoño, J. L. y Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13652/pluralismo-estructurado-hacia-un-modelo-innovador-para-la-reforma-de-los-sistemas

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Listado de IPS en Colombia según su nivel de complejidad. https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/Listado-de-IPS-en-Colombia-seg-n-su-nivel-de-compl/ugc5-acjp

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Medición de la Mortalidad por todas las causas y Covid-19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/mortalidad-colombia-periodo-2020-2021.pdf

Moiso, A. (2007). Determinantes de la salud. En H. Barragán (Ed)., Fundamentos de Salud Pública. Universidad Nacional de La Plata.

Molina, R., Aguilar, F. y Amozurrutia, J. (2018). Acceso con equidad en los servicios de salud en México un enfoque institucional. Horizonte Sanitario, 17(3), 197-2017.

Moreno, C. (2017). Descentralización y política social en Colombia: la coalición de los objetivos cercenados. Nómadas. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=720

Muñoz, M. (2002). Temas selectos de salud y derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Murayama, C. y Ruesga S. M. (2016). Hacia un Sistema Nacional Público de Salud en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Orellana, J. E., Nava, N. y Onofre, M. G. (2013). Comparación de los sistemas de salud de México y de España. Salud en Tabasco, 19(1), 28-36. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/pag28.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Década del Envejecimiento Saludable. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/350938/9789240039759-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Cómo tomar decisiones justas en el camino hacia la cobertura universal de salud Informe final del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Equidad y Cobertura Universal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/18469

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Organization for Economic Cooperation and Development & The World Bank. (2023). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. Organization for Economic Cooperation and Development. https://doi.org/10.1787/532b0e2d-en

Ramírez, E. C. (2013). Alcances del derecho a la salud en Colombia: Una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho, 40(1), 199-226. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85131028008

Reich, M. R. (2020). Restructuring Health Reform, Mexican Style. Health Systems & Reform., 6(1). https://doi.org/10.1080/23288604.2020.1763114

Reyes, H., Dreser, A., Arredondo, A., Bautista, S. y Ávila, L. (2019). Análisis y reflexiones sobre la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud de México 2019. Salud Pública de México, 61(5). https://doi.org/10.21149/10894

Ruvalcaba, J. C. y Cortés, S. Y. (2012). El sistema de salud mexicano. ODOUS CIENTIFICA, 13(1), 34-42. http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/art05.pdf

Santana, A. (2011). El Seguro Popular de Salud en México: Posibles efectos sobre la economía informal. Ethos Fundación.

Secretaría de Gobernación. (2023). ACUERDO por el que se emiten las bases para la transferencia de recursos y desincorporación por extinción del organismo público descentralizado denominado Instituto de Salud para el Bienestar. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5690905&fecha=01/06/2023#gsc.tab=0

Secretaría de Salud. (2019). Programa Sectorial de Salud 2019 - 2024. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-sectorial-de-salud-2020-2024

Soto, G., Moreno, L. y Pahua, D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Rev. Facultad de Medicina, 59(6), 8-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600008

Tobar, F. (2000). Herramientas para el análisis del sector salud. Medicina y Sociedad, 23(2), 1-22. https://www.academia.edu/36605808/%20Herramientas_para_el_análisis_del_sector_salud

Whitehead, M. (1991). Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Héctor García Hernández, David Esquer Bojorquez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.