Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
¿Comer como el discurso médico-nutricional manda? Discursos y prácticas sobre alimentación saludable en sectores medios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
PDF
HTML

Palabras clave

Healthy eating habits
Discourse and practices
Middle-class sectors
Argentina
alimentación saludable
discursos y prácticas
sectores medios
Argetina

Cómo citar

Demonte, F. C. (2020). ¿Comer como el discurso médico-nutricional manda? Discursos y prácticas sobre alimentación saludable en sectores medios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Población Y Salud En Mesoamérica, 18(2). https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.42276

Resumen

Objetivos: describir y analizar los discursos sobre alimentación saludable y su relación con las prácticas declaradas de integrantes de hogares con hijos/as que pertenecen a los sectores medios y que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Métodos: se utilizó un enfoque cualitativo, un tipo de estudio exploratorio-descriptivo y la técnica de relevamiento de la información fue la entrevista semiestructurada. Se seleccionaron intencionalmente 12 hogares pertenecientes a sectores medios que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrados por parejas con hijas/os de diferentes edades. El procesamiento y análisis de la información fue realizado mediante la estrategia de análisis temático cualitativo. Resultados: se evidencia un discurso homogéneo sobre lo que se considera alimentación saludable, en función de las recomendaciones alimentarias vigentes independientemente de la edad y de vivir o no con sus hijos/as. Así como, una diversidad de prácticas de compra, preparación y consumo de alimentos. Esta diversidad se explica por la presencia de otros criterios que compiten con la búsqueda de alimentación saludable. Aunque se reconoce el efecto preventivo de la alimentación en relación con los problemas de salud asociados a esta, como el sobrepeso y la obesidad, emergen como los más enunciados y las explicaciones se asocian con la responsabilidad individual. Dos son las consecuencias más visibles de la divulgación y penetración del discurso médico-nutricional: reenviar al ámbito individual las prácticas alimentarias y del cuidado del cuerpo y omitir el peso del contexto y la responsabilidad colectiva en la explicación de los problemas de salud asociados con la alimentación actual.

https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.42276
PDF
HTML

Citas

Aguirre, P. (2019). Alimentos funcionales entre las nuevas y viejas corporalidades. AIBR, 14(1), 95-120. doi: 10.11156/aibr.140106

Aguirre, P. (2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva, 12(4), 463-472. doi: 10.18294/sc.2016.1266

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires, Argentina: CIEPP.

Aguirre, P., Díaz Córdova, D. y Polischer, G. (2015). Cocinar y comer en Argentina hoy. Buenos Aires, Argentina: FUNDASAP.

Álvarez, M. y Pinotti, L. (2000). A la mesa. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.

Bergel Sanchís, M., Cesani, M. y Oyhenart, E. (2017). Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Arg., 2010-2012). Población y Salud en Mesoamérica, 15(1), 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.28272

Contreras, J. y Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura. Barcelona, España: Ariel.

Dabenigno, V. (2017). La sistematización de datos cualitativos desde una perspectiva procesual. En P. Borda, V. Dabenigno, B. Freidin y M. Güelman, Estrategias para el análisis de datos cualitativos (pp. 22-70). Buenos Aires, Argentina: IIGG.

Demonte, F. (2018). Dime qué lees y te diré cómo deberías comer. Análisis de las recomendaciones alimentarias en la prensa argentina (2009-2014). La Trama de la Comunicación, 22(2), 35-54. Recuperado de https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/659

Demonte, F. (2017). Comer para vivir ¿mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1071-1087. doi: https://doi.org/10.5209/ESMP.58033

Díaz Méndez, C. y Gómez Benito, C. (Ed.). (2008). Alimentación, consumo y salud. Barcelona, España: Fundación La Caixa.

Farré, J., Prades, J. y Gonzalo, J. (2013). The mediatization of the food chain in networked times. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 5(2), 163-182.

Fischler, C. (2014). Las funciones de lo culinario. En L. Piaggio y A. Solans. (ed.), Enfoques socioculturales de la alimentación (pp. 14-30). Buenos Aires, Argentina: Akadia.

Freidin, B. (2016). Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(4), 519-536. doi: 10.18294/sc.2016.913.

Freidin, B. (2017). Introducción. En B. Freidin (ed.), Cuidar la salud. Mandatos culturales y prácticas cotidianas de la clase media en Buenos Aires (pp. 11-31). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Freidin, B. y Bonetto, M. (2017). Alimentación saludable y vida cotidiana. En B. Freidin (ed.), Cuidar la salud. Mandatos culturales y prácticas cotidianas de la clase media en Buenos Aires (pp. 137-191). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Gracia Arnaiz, M. (2017). Taking measures in times of crisis: the political economy of obesity prevention in Spain. Food Policy, 68, 65-76. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2017.01.001

Gracia Arnaiz, M. (Ed.). (2008). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona, España: Ariel.

Gracia Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud PúblicaMex, 49, 236-242. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49n3/09.pdf

Larrea-Killinger, C., Muñoz, A. y Mascaró, J. (2017). Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna porcompuestos químicos en España. Salud Colectiva, 13(2), 225-237. doi: 10.18294/sc.2017.1161

Lupton, D. (1996). Food, the Body and the Self. Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Lupton, D. (1994). Medecine as culture: illness, disease and the body. Londres, Reino Unido: Sage.

Mascarenhas, P. (2012). Alimentación y dietética en los procesos de subjetivación. En M. Gracia Arnaiz (ed.), Alimentación, salud y cultura (pp.103-119). Tarragona, España: URV.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf

Menéndez, E. (2012). Metodología cualitativa: varios problemas y reiteradas omisiones. Index Enfermería (21)1-2, 62-68. doi: 10.4321/S1132-12962012000100014

Ministerio de Salud. (2019). Segunda encuesta nacional de nutrición y salud. Buenos Aires, Argentina: Autor.

Ministerio de Salud, (2018). Cuarta encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Buenos Aires, Argentina: Autor.

Ministerio de Salud. (2016). Guías alimentarias para la población argentina. Buenos Aires, Argentina: Autor.

Moraes Prata, G.M., Juzwiak, C., Muñoz, A. y Larrea-Killinger, C. (2019). Las relaciones entre salud y alimentación. En ODELA (ed.), Polisemias de la alimentación (pp. 53-75). Barcelona, España: Autor.

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. Washington, Estados Unidos: Autor.

Scrinis, G. (2013). Nutritionism. New York, Estados Unidos: Columbia University.

Zafra Aparici, E., Muñoz García, A. y Larrea-Killinger, C. (2016). ¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña. Salud Colectiva, 12(4), 505-518. doi: 10.18294/sc.2016.932

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.