Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Representaciones de pacientes, familiares y equipo de salud en torno a la diabetes infantojuvenil y posibles caminos para su abordaje: análisis de los Talleres de Nutrición realizados en el 2016 en un hospital de San Miguel de Tucuman, Argentina
PDF
HTML

Palabras clave

Type 1 diabetes
Children and adolescents
Representations
Tucumán
Argentina
Diabetes tipo 1
Niños y Adolescentes
Representaciones
Tucuman
Argentina

Cómo citar

Oliszewski, D. (2020). Representaciones de pacientes, familiares y equipo de salud en torno a la diabetes infantojuvenil y posibles caminos para su abordaje: análisis de los Talleres de Nutrición realizados en el 2016 en un hospital de San Miguel de Tucuman, Argentina. Población Y Salud En Mesoamérica, 17(2). https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.39824

Resumen

Objetivo: se busca poner de manifiesto las tensiones que surgen en una institución pública de salud de San Miguel de Tucumán, Argentina en relación con la atención y el tratamiento de la diabetes tipo 1. Método: las reflexiones del presente trabajo muestran las conclusiones alcanzadas a partir de un enfoque cualitativo, de abordaje etnográfico en el Ciclo de Talleres de Nutrición llevados a cabo en el Hospital del Niño Jesús de San Miguel Tucumán, Argentina durante el 2016. Los talleres mencionados estaban destinados a pacientes diabéticos -niñas, niños y adolescentes- y a sus padres y madres. La información fue obtenida a través de la observación participante, de entrevistas en profundidad realizadas a pacientes, padres, madres y personal del equipo de salud y del análisis de las producciones escritas realizadas en los talleres. Resultados: se observa que existen representaciones e intereses diferentes entre los grupos de personas involucrados, lo que se traduce en dificultades en la comunicación. Se advierte una concepción adultocéntrica de la infancia que no atiende al presente de las y los pacientes y que les trata más como “objetos” de atención que como “sujetos”; esto ocurre en el marco de una cultura institucional que no apoya a su personal en el desarrollo de experiencias de atención alternativas como el dispositivo de talleres. Conclusiones: se plantea la necesidad de resignificar los modos de entender la salud, la enfermedad y la infancia en el contexto de una enfermedad crónica para ayudar en la adherencia al tratamiento.

https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.39824
PDF
HTML

Citas

Avalos García, M.I, Concepción López, R., Priego Álvarez, H. R., Córdova Hernández, J.A. y Morales García, M.H. (2013) Barreras y perspectivas del personal de salud en el control de la diabetes mellitus en unidades médicas de la seguridad social de Tabasco: Un estudio cualitativo. Horizonte Sanitario, 12(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845145007

Beloff, M., (1999). Modelo de la protección Integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. Revista Justicia y Derechos del Niño [N° 1]. Santiago, Chile: UNICEF. Recuperado de http://unicef.cl/archivos_documento/68/Justicia%20y%20derechos%201.pdf

Broyard, A. (1992). Ebrio de enfermedad. Segovia, España: La uña rota ediciones.

Cordero, M. L. (2019). Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurales de Tucumán, Argentina (2015). Población y Salud en Mesoamérica, 16(2), 1-28. Doi:10.15517/psm.v0i0.33986

Cartas Fuentevilla, G., Mondragón Ríos, R. y Álvarez Gordillo G. (2011). Diabetes Mellitus II: la importancia de las redes de apoyo como soporte al padecimiento. Población y Salud en Mesoamérica, 9(1), 1-21. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/

Domínguez Mon, A. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Salud Colectiva, 13(3), 375-390. doi:/10.18294/sc.2017.1156

Domínguez Mon, A. (2015). Cuidados de sí y relaciones de género: trabajo en red en un grupo de personas que viven con diabetes (PVD) en un centro de atención primaria de la salud (CAP) en José León Suárez, Argentina. Política & Trabalho, 42, 133-154. Recuperado de www.periodicos.ufpb.br/index.php/politicaetrabalho/

Domínguez Mon, A. (comp.). (2012) Agencia y cuidados en personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles [Documento de trabajo Nº60]. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Gómez-Rico I, Pérez-Marín, M. y Montoya-Castilla, I. (mayo, 2014) Diabetes mellitus tipo 1: breve revisión de los principales factores psicológicos asociados. Anales de Pediatría, 82(1). Recuperado de https://www.analesdepediatria.org/

Isol. (1998). Cosas que pasan. México: Fondo de Cultura Económica.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Ed. Huemul.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Muñoz Franco, N.E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de analisis en salud. Salud Colectiva, 5(3), 391-401. doi: 10.18294/sc.2009.242

Oliszewski, D. (2015). La práctica social del curanderismo: sus dinámicas de reproducción y transformación en el campo terapéutico del Gran San Miguel de Tucumán. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Oliveira Queiroz, M.V., Martins Mendes Cavaleiro Brito, L. Peixoto dos Santos Pennafort, V. y Scheridan de Moraes Bezerra, F. (2016). Sensibilizando a criança com diabetes para o cuidado de si: Contribuição à prática educativa. Escola Anna Nery, 20(2), 337-343. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ean

Organización Mundial de la Salud. (2016) Informe Mundial sobre la Diabetes. Recuperado de https://www.who.int/diabetes/global-report/es/

Organización Mundial de la Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Recuperado de http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf

Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, 27, 81-102.

Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar 12(17). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar

Santibáñez González, G. (2018). Programa de Transición: una intervención para adolescentes con diabetes tipo 1. Estudio de casos y controles. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, 11(1), 7-10.

Saslavski, L. (2008). La noción de riesgo en la diabetes. Estudios en Antropología Social, 1(1), 83-111.

Tomé Pérez, Y., Barroso Martínez, V., Felix-Redondo, J., Tobajas.Belvis, L. y Cordón- Arroyo, A.M. (2018). Necesidades del alumnado con diabetes tipo 1 en Extremadura: percepción de las familias. Anales de Pediatría, 90(3), 173-179. doi:10.1016/j.anpedi.2018.07.003

Wald, G. (2009). Promoción de la salud a través del arte: estudio de caso de un taller de fotografía en "Ciudad Oculta", la villa Nº 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Salud Colectiva, 5(3), 345-362. doi:10.18294/sc.2009.239

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.