Resumen
Se presentan los resultados de una investigación inscrita en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de describir la postura del profesorado de primaria, de un grupo de instituciones educativas de Costa Rica, sobre su papel orientador en la promoción de la autoeficacia vocacional de niñas y niños. La metodología utilizada fue cuantitativa, de alcance descriptivo; se diseñó y validó un cuestionario que respondía a tres variables: postura sobre la orientación, opinión sobre la autoeficacia vocacional en la niñez y predisposición para la función orientadora. La población participante estuvo compuesta por docentes de los últimos tres años de la educación primaria, quienes trabajan en las escuelas públicas con mayor número de estudiantes de una de las regiones administrativas del Ministerio de Educación Pública del país. La recolección de la información se realizó en noviembre del 2023 mediante una encuesta que se le aplicó a la población total de manera virtual. Como parte de la estrategia aplicada para el reconocimiento de la postura o posición del profesorado participante sobre su función docente orientadora en la promoción de la autoeficacia vocacional del estudiantado, se recurrió a indagar acerca de su conocimiento sobre algunos aspectos de la orientación vocacional, y el valor, importancia o pertinencia de estos en la formación de sus estudiantes. En segunda instancia, se recurrió a la consulta directa sobre su responsabilidad como agente educativo promotor de esta formación, para finalizar consultando sobre la formación inicial, y continua, recibida sobre este tema. Del análisis, se concluyó que existen posiciones no del todo consecuentes con la tarea docente orientadora: en algunos aspectos, se puede identificar una valoración positiva sobre la importancia de la orientación vocacional en la formación del estudiantado, pero en otros aspectos no se refleja una buena disposición para asumirla.
Citas
Álvarez Alvarado, Karen., Calderón Guzmán, Nicole., Israelski Pérez, Josie., Jiménez Quintana, Rebeca., y Segura Guzmán, Pamela. (2018). Aportes de la disciplina de la Orientación en centros infantiles para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños de 4 a 5 años de edad [Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6091
Álvarez González, Manuel. (2017). Orientación profesional. Cedecs Editorial S. L.
Arguedas Brenes, Gustavo., Calderón Fernández, Esteban., Cerdas Blanco, Viviana., Jiménez Serrano, Elizabeth., y Vargas Nieto, Ana. (2006). Manual para la Enseñanza de la toma de decisiones a estudiantes de II ciclo de la Educación General Básica [Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica]. https://es.scribd.com/document/457656285/Manual-Toma-de-Decisiones
Babativa Novoa, Carlos. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/30b26254-a8d2-4cd6-b44f-e107d90d3e6f/content
Buendía Eisman, Leonor., Colás Bravo, María Pilar., y Hernández Pina, Fuensanta. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Mc Graw-Hill. https://www.academia.edu/115313718/M%C3%A9todos_de_Investigaci%C3%B3n_en_Psicopedagog%C3%ADa_Leonor_Buend%C3%ADa_E_Pilar_Col%C3%A1s_B_Fuensanta_Hern%C3%A1nez_P
Bandura, Albert. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Reviews of Psychology, 52, 1-26.
Bandura, Albert. (2006). Guide to constructing self-efficacy scales. In Frank Pajares y Tim Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp. 307-337). Information Age.
Calvo, Inés., Chacón, Paula., Chaves, Hernán., Chaves, Manuel., Montero, Wendoly., y Muñoz, Ana. (2008). Características del desarrollo vocacional en estudiantes que cursan el sexto grado de la educación general básica en las escuelas José Figueres Ferrer y Betania, del cantón de Montes de Oca, Florencio del Castillo y Palomo, del cantón de Paraíso. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Chaves Salas, Ana., Cárdenas Leitón, Helvetia., Castro Bonilla, Julieta., Olivas Gómez, Carlos., y Gómez Acuña, Yendry. (2023). Los planes de estudio de las carreras de formación docente que imparten las universidades públicas y privadas y su coherencia con las políticas educativas en Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52858
Castro, María., León, Diana., Lira, Wilson., Umaña, Mónica., y Vargas, Diego. (2019). El desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en orientación de instituciones de educación primaria. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica]. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/df998c78-de67-4bc6-848a-334d61f66e58
Farías-Veloz, Verónica., Saucedo-Silva, René., Herrera-Chew, Alejandra., Fuentes-Morales María Concepción. (2022). El papel del docente en su proceso histórico y su función ante la sociedad en diversos contextos. Revista Internacional Tecnológica – Educativa Docentes 2.0, 13(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238
Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill Interamericana. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Ianni Gómez, Carol. (2018). Formación Docente y Rol de Orientador: Una Experiencia Pedagógica Transformadora desde la Investigación y la Reflexión para la Comprensión Humana. KOINONIA, 6(1). https://fondoeditorialfk.org/index.php/fondoeditorial/article/view/9
Irato Zea, Elvia. (2015). La Formación del estudiante de Docencia en el área de Orientación: Una urgente necesidad. Revista Universitaria de Investigación, 16(1), 103-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41059090006
Imbernón, Francisco. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el Siglo XXI. Revista Qurriculum, 33, 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04
Jiménez Espinoza, Erika., Deliyore Vega, María., y Morales Trejos, Carol. (2022). Función orientadora de la persona docente: una experiencia en territorio indígena Bribri, Cantón de Talamanca (Costa Rica) durante 2019-2020. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 19(2). https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50899
Kerlinger, Fred., y Lee, Howard. (2002). Investigación del comportamiento, métodos de investigación en ciencias sociales. Editorial McGraw Hill Interamericana. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger investigacion.pdf
Mata Segreda, Alejandrina. (2016). Jóvenes eficaces vocacionalmente (Informe de investigación). Universidad de Costa Rica/Instituto de Investigación en Educación/ Escuela de Orientación y Educación Especial. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/498
Mata Segreda, Alejandrina. (2018). Cómo educar jóvenes eficaces vocacionalmente. El papel de la Orientación Vocacional. Universidad de Costa Rica/Instituto de Investigación en Educación. https://repositorio.inie.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/b059e5f8-808a-45bc-b519-5363bf2048a0/content
Ministerio de Educación Pública. (2017). Programas de Estudio de Orientación Primero, Segundo y Tercer Ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/orientacion-nuevo.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2023). Comités de Orientación. Material de apoyo técnico. Dirección Regional de Educación de Cartago [Manuscrito no publicado]. Asesoría Regional de Orientación.
Morales, Jesús. (2020). El rol orientador del docente en el contexto comunitario. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2). 29-37. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/27984/pdf
Morillo Gutiérrez, Maricarla., Araujo Ferrer, Felipe., Pérez Vides, Darnellis., y Valenzuela, Luz. (2019). Rol orientador del docente en educación media general. Revista de filosofía jurídica, social y política, 26(3), 58-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863264
Otondo-Briceño, Maite., y Medina-Hicks, Nicol. (2023). Motivación y autoeficacia en estudiantado adolescente: Una revisión sistemática. Educare, 27(3), 432-444. http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-3.17275
Ordoñez Luna, Georgina., y Chávez Soto, Blanca. (2024). Relación entre pautas de crianza con el autoconcepto académico y la motivación escolar en estudiantes de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57386
Parra, Keila. (2011). El Docente de Aula: perspectivas y demandas en tiempos de reformas educativas. Revista de Investigación, 35(72). https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140387003.pdf
Pereira García, María Teresa. (2018). Mediación docente de la Orientación Educativa y Vocacional. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Paz-Domínguez, Irela Margarita., Gámez-Rodríguez, Eulogio., y Vinent-Mendo, Martha Beatriz. (2016). La clase como espacio y método fundamental para la orientación educativa. Maestro y Sociedad(Número especial 2), 3-14.
Roig-Vila, Rosabel. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. Ediciones Octaedro. http://hdl.handle.net/10045/84990
Sánchez García, María. (2017). Marco conceptual de la Orientación para el desarrollo profesional y personal. En María Sánchez García (Coord.), Orientación Profesional y Personal. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sebastián Ramos, Araceli. (2003). Principios, fundamentos y necesidad de la Orientación profesional. Dykinson.
Super, Donald. (1962). Psicología de la vida profesional. Ediciones RIALP, S. A.
Ureña Salazar, Viria. (2015). Enfoques teóricos de la Orientación Vocacional: aportes para la investigación y desarrollo del área vocacional. En Alejandrina Mata Sereda (Ed.), El desarrollo teórico de la Orientación. Un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 209-244). Universidad de Costa Rica. https://catalogo.inie.ucr.ac.cr/Record/INIE-UIR-CD-4035
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Silvia Alvarado Cordero, Karla Arroyo Quesada, Viria Ureña Salazar, Alejandrina Mata Segreda