Caracterización del sistema de producción de nopal (Opuntia spp.) en la Huasteca de Tamaulipas, México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2025.60442Palabras clave:
cactáceas, comercialización, superficie en producción, unidades de producción familiarResumen
Introducción. En Tamaulipas, México, existen las condiciones ambientales adecuadas para la producción del nopal (Opuntia spp.); sin embargo, los rendimientos son inferiores a la media nacional. Objetivo. Caracterizar el sistema productivo del nopal en la Huasteca Tamaulipeca e identificar los principales problemas que limitan la producción. Materiales y métodos. Se realizó un diagnóstico del sistema productivo de nopal en la Huasteca Tamaulipeca por medio de la aplicación de 28 entrevistas de 65 preguntas, divididas en tres apartados: a) identificación del productor, b) caracterización de la unidad de producción familiar, y c) caracterización técnico productiva y comercialización. Resultados. La edad de los productores osciló entre 37 y 78 años, con una media de 6,5 años de escolaridad. El 32 % de los productores no cuenta con asesoría técnica, el 57,1 % trabaja tierras bajo el régimen ejidal, el 82,1 % vende sus productos a intermediarios y el 100 % no utiliza maquinaria agrícola para sus actividades. Conclusiones. Los productores de nopal de la Huasteca Tamaulipeca son en su mayoría adultos mayores con experiencia en el cultivo de nopal. La producción de nopal en la Huasteca Tamaulipeca se realiza de forma tradicional, de temporal, sin infraestructura y con poco acompañamiento técnico. Los principales problemas detectados fueron los bajos precios debido a la limitada demanda del producto y la falta de asistencia técnica para el manejo del cultivo.
Descargas
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Aguilar Becerril, G., & Peña Valdivia, C. B. (2006). Alteraciones fisiológicas provocadas por sequía en nopal (Opuntia ficus-indica). Revista Fitotecnia Mexicana, 29(3), 231–237. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/29-3/7a.pdf
Aguilar-Sánchez, G. (2020). Diferenciación de tierras agrícolas en el municipio de Tequis-quiapan, Querétaro. Revista Geográfica de América Central, 65(2), 121–143. https://doi.org/10.15359/rgac.65-2.5
Arriaga Cabrera, L., Espinoza Rodríguez, J. M., Aguilar Zúñiga, C., Martínez Romero, E., Gómez Mendoza, L., & Loa Loza, E. (Coord.). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). https://www.biodiversitylibrary.org/item/205991#page/6/mode/1up
Ayala-Escobar, V., Yáñez-Morales, M. de J., Braun, U., Groenewald, J. Z., & Crous, P. W. (2006). Pseudocercospora opuntiae sp. nov., the causal organism of cactus leaf spot in Mexico. Fungal Diversity, 21, 1–9. https://research.wur.nl/en/publications/pseudocercospora-opuntiae-sp-nov-the-causal-organism-of-cactus-le
Beccaro, G. L., Bonvegna, L., Donno, D., Mellano, M. G., Cerutti, A. K., Nieddu, G., Chessa, I., & Bounous, G. (2015). Opuntia spp. biodiversity conservation and utilization on the Cape Verde Islands. Genetic Resources and Crop Evolution, 62, 21–33. https://doi.org/10.1007/s10722-014-0133-2
Bravo Hollis, H. (1978). Las cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bravo Hollis, H., & Scheinvar, L. (1999). El interesante mundo de las cactáceas. Fondo de Cultura Económica.
Callejas-Juárez, N., Matus-Gardea, J. A., García-Salazar, J. A., Martínez-Damián, M. Á., & Salas-González, J. M. (2009). Situación actual y perspectivas de mercado para la tuna, el nopalito y derivados en el Estado de México, 2006. Agrociencia, 43(1), 73–82. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/698/698
Castillo, T. H. (2016). Producción de nopal verdura de riego, a cielo abierto, en Tamaulipas [Boletín electrónico]. Centro de Investigación Regional Noreste (CIRNE), & Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
DeFelice, M. S. (2004). Prickly Pear Cactus, Opuntia spp.—A Spine-Tingling Tale. Weed Technology, 18(3), 869–877. https://doi.org/10.1614/WT-04-134
Financiera Rural. (2011). Monografía del nopal y la tuna. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. https://www.yumpu.com/es/document/read/17605434/monografia-del-nopal-y-la-tuna-financiera-rural
Guzmán, U., Arias, S., & Dávila, A. (2003). Catálogo de cactáceas mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura. (s. f.). Producción de nopal en túnel. Recuperado el 5 de abril, 2024, de https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/produccion-de-nopal-en-tunel
Jacobsen, S.-E., Sørensen, M., Pedersen, S. M., & Weiner, J. (2015). Using our agrobiodiversity: plant-based solutions to feed the world. Agronomy for Sustainable Development, 35, 1217–1235. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0325-y
Jiménez Sierra, C. L. (2011). Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan. Revista Digital Universitaria, 12(1), 1–23. https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1844/art04_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López-Flores, M. M., & Omaña-Silvestre, J. M. (2023). Modelo de desarrollo para el aprovechamiento de nopal verdura en Milpa Alta, Ciudad de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(4), 408–424. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1417
Luna, V. J. (2011). Producción invernal de nopal verdura [Folleto para productores]. Centro de Investigación Regional Noreste (CIRNE), & Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Maki-Díaz, G., Peña-Valdivia, C. B., García-Nava, R., Arévalo-Galarza, M. L., Calderón-Zavala, G., & Anaya-Rosales, S. (2015). Características físicas y químicas de nopal verdura (Opuntia ficus-indica) para exportación y consumo nacional. Agrociencia, 49(1), 31–51. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1128/1128
Márquez-Berber, S. R., Torcuato-Calderón, C., Almaguer-Vargas, G., Colinas-León, M. T., & Gardezi, A. K. (2012). El sistema productivo del nopal tunero (Opuntia albicarpa y O. megacantha) en Axapusco, Estado de México. Problemática y alternativas. Revista Chapingo Serie Horticultura, 18(1), 81–93. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.18.006
Mochiah, M. B., Baidoo, P. K., & Owusu-Akyaw, M. (2011). Influence of different nutrient applications on insect populations and damage to cabbage. Journal of Applied Biosciences, 38, 2564–2572.
Muñoz-Urias, A., Palomino-Hasbach, G., Terrazas, T., García-Velázquez, A., & Pimienta-Barrios, E. (2008). Variación anatómica y morfológica en especies y entre poblaciones de Opuntia en la porción sur del Desierto Chihuahuense. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 83, 1–11. https://www.scielo.org.mx/pdf/bsbm/n83/n83a1.pdf
Murillo Amador, B., Troyo Diéguez, E., & García Hernández, J. L. (Eds.). (2003). El nopal, alternativa para la agricultura de zonas áridas en el siglo XXI. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/2071/1/El%20nopal%2c%20alternativa%20para%20la%20agricultura%20de%20zonas%20%c3%a1ridas%20en%20el%20siglo%20XXI.PDF
Peña-Valdivia, C. B., Trejo, C., Arroyo-Peña, V. B., Sánchez Urdaneta, A. B., & Balois Morales, R. (2012). Diversity of unavailable polysaccharides and dietary fiber in domesticated nopalito and cactus pear fruit (Opuntia spp.). Chemistry & Biodiversity, 9(8), 1599–1610. https://doi.org/10.1002/cbdv.201200047
Powell, A. M., & Weedin J. F. (2004). Cacti of the TransPecos and Adjacent Areas. Texas Tech University Press.
Quezada-Salinas, A., Sandoval-Islas, J. S., Alvarado-Rosales, D., & Cárdenas-Soriano, E. (2006). Etiología de la mancha negra del nopal (Opuntia ficus-indica Mill) en Tlalnepantla, Morelos, México. Agrociencia, 40(5), 641–653. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/496/496
Reyes-Agüero, J. A., Aguirre-Rivera, J. R., & Hernández, H. M. (2005). Systematic notes and a detailed description of Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (CACTACEAE). Agrociencia, 39(4), 395–408. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/403/403
Reyes Santiago, J. (s. f.). Conservación y restauración de cactáceas y otras plantas suculentas mexicanas. Manual práctico. Comisión Nacional Forestal. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Manual_Practico-Conservacionyrestauracion-cactaceas_suculentas.pdf
Reyes-Terrazas, A. S., Flores-Sánchez, D., Navarro-Garza, H., Pérez-Olvera, M. A., & Almaguer-Vargas, G. (2023). Características y retos del sistema de cultivo nopal verdura en Cuautlacingo, Otumba. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(2), 211–222. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3079
Robles Contreras, F., Macías Duarte, R., & Grijalva Contreras, R. L. (2008). Tecnología de producción de nopal verdura para el noroeste de Sonora [Folleto técnico]. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf
Sandoval-Trujillo, S. J., Ramírez-Cortés, V., & Hernández-Bonilla, B. E. (2018). Análisis de los incentivos para la producción del nopal en Teotihuacán. Vinculatégica Efan, 4(2), 382–390. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-779
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017, marzo 9). El sector agropecuario fundamental embajador de México en el mundo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-sector-agropecuario-fundamental-embajador-de-mexico-en-el-mundo
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016, octubre 10). Cactáceas, riqueza natural de México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/cactaceas-riqueza-natural-de-mexico#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20las%20cact%C3%A1ceas%20se,propios%20o%20exclusivos%20del%20pa%C3%ADs
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). Anuario estadístico de la producción agrícola. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119
Sturges, H. A. (1926). The choice of a class interval. Journal of the American Statistical Association, 21(153), 65–66. https://doi.org/10.1080/01621459.1926.10502161
Valencia-Sandoval, K., Brambila-Paz, J. de J., & Mora-Flores, J. S. (2010). Evaluación del nopal verdura como alimento funcional mediante opciones reales. Agrociencia, 44(8), 955–963.
Vázquez Alvarado, R. E., Olivares Sáenz, E., Zavala García, F., & Valdez Cepeda, R. D. (2006). Utilization of manure and fertilizers to improve the productivity of Cactus pear (Opuntia spp.) a review. Acta Horticulturae, 728, 151–158. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2006.728.20
Wallace, R. S., & Gibson, A. C. (2002). Cacti: Biology and uses. California Scholarship Online. https://doi.org/10.1525/california/9780520231573.003.0001

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 William Zárate-Martínez, Moisés Felipe Victoriano, Juan Samuel Guadalupe Jesús Alcalá Rico, Adán Hernández Hernández, Bulmaro Méndez Argüello, José Luis Arispe Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).