Defoliación del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la Chontalpa, Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2024.53608Palabras clave:
deshoje, rendimiento, calidad, defoliación artificialResumen
Introducción. Estudios de defoliación en caña de azúcar en México son escasos, se desconoce a qué edad de la planta y en qué época del año se deben realizar. Objetivo. Evaluar el efecto de la defoliación artificial en caña de azúcar en diferentes etapas de cultivo y su respuesta sobre parámetros de calidad y rendimiento. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en la zafra 2020-2021 entre los meses de abril y mayo, en una parcela ubicada en una soca del cultivar COLPOSCTMEX 06-039, dentro de la zona de abastecimiento del Ingenio Presidente Benito Juárez de la Chontalpa, Tabasco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, donde los tratamientos de defoliación consistieron en eliminar las hojas completas del tallo hasta dejar la hoja +5 (H5). Los tratamientos de defoliación se aplicaron a los 8, 9 y 10 meses de edad del cultivo, más un testigo sin defoliación, con cinco repeticiones por tratamiento. Los parámetros de crecimiento evaluados fueron altura y diámetro de planta, número de tallos e índices de área foliar (IAF) y de vegetación de las diferencias normalizada (NDVI). Al momento de la cosecha se midieron los °Brix y los rendimientos agrícolas de la caña de azúcar. Resultados. Se encontró que los parámetros de crecimiento y calidad fueron disminuidos por los tratamientos de defoliación total. El tratamiento 2 mostró los mayores valores de altura y diámetro de planta, menor NDVI y rendimiento de tallos al momento de la cosecha y la defoliación afectó el IAF. Los °Brix no se vieron afectados por los diferentes tratamientos de defoliación. Conclusión. La defoliación a los nueve meses de edad aumentó el rendimiento agrícola y no afectó la calidad de los jugos.
Descargas
Citas
Calderón Amariles, V. L. (2020). Productividad de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L. Var. CC 01-1940) mediante el deshoje artificial en Pradera Valle del cauca, Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3iFPjVU
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. (2021). Base de datos climatológica nacional (sistema CICLOM). http://clicom-mex.cicese.mx/mapa.html
Fortes, C., Ocheuze Trivelin, P. C., & Vitti, A. C. (2012). Long-term decomposition of sugarcane harvest residues in Sao Paulo state, Brazil. Biomass and Bioenergy, 42, 189–198. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2012.03.011
Gao, X. -X., Liu, S. -C., Zhang, Y. -B., Guo, J. -W., Fang, Z. -C., Dao, J. -M., Fan, X., & Deng, J. (2017). Differential Analysis of Endogenous Hormone Levels and Natural Defoliation Traits During Sugarcane (Saccharum spp.) Maturation. Sugar Tech, 19, 41–50. https://doi.org/10.1007/s12355-016-0441-2
Gutiérrez-Miceli, F. A., Morales-Torres, R., Espinosa-Castañeda, J. Y., Rincón-Rosales, R., Mentes-Molina, J., Oliva-Llaven, M. A., & Dendooven, L. (2004). Effects of partial defoliation on sucrose accumulation, enzyme activity and agronomic parameters in sugarcane (Saccharum spp.). Journal of Agronomy and Crop Science, 190(4), 256–261. https://doi.org/10.1111/j.1439-037X.2004.00103.x
Huang, Y., Shang, H., Xu, Y., Jiang, H., Xu, S., & Zhang, M. (2018). Quantitative evaluation of variation in defoliation traits among sugarcane genotypes. Plos one, 13(5), Article e0196071. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196071
Iqbal, N., Masood, A., & Khan, N. A. (2012). Analyzing the significance of defoliation in growth, photosynthetic compensation and source-sink relations. Photosynthetica, 50(2), 161–170. https://doi.org/10.1007/s11099-012-0029-3
Islam, M. J., Rahman, M. A., Uddin, M. J., Hossain, M. I., Al-Amin, H. M., Razzak, M. A., & Reza, M. (2016). Effects of artificial defoliation on yield and quality of sugarcane. Eco-friendly Agriculture Journal, 9(7), 51–54.
Izquierdo Hernández, J. (2021). Análisis del crecimiento de cultivares de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en el Ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa, Tabasco [Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados]. Colegio de Postgraduados Digital. https://bit.ly/3iNiypF
Jain, R., Kulshreshtha, N., Shahi, H. N., Solomon, S., & Chandra, A. (2010). Effect of leaf stripping on cane and sugar yield in sugarcane. Sugar Tech, 12, 70–71. https://doi.org/10.1007/s12355-010-0014-8
Lázaro Sánchez, G. del R., Bautista, F., Goguitchaichvili, A., López-Noverola, U. and Sánchez-Hernández, R. (2021). Efecto de la quema agrícola en un vertisol de Tabasco México: fosforo, pH y conductividad eléctrica. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(1), Artículo 26. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3569
Luo, J., Zhang, H., Deng, Z. -H., Xu, L. -P., Xu, L. -N., Yuan, Z. -N., & Que, Y. -X. (2013). Analysis of yield and quality traits in sugarcane varieties (lines) with GGE-Biplot. Acta Agronomica Sinica, 39(1), 142–152. https://doi.org/10.3724/SP.J.1006.2013.00142
Miah, M. A. S., & Sarker, M. A. A. (1982). Effect of artificial defoliation and stalks binding on the cane quality. Bangladesh Journal of Sugarcane, 4, 51–53.
Montenegro-Ballestero, J., & Chaves-Solera, M. (2021). Efecto de la quema en caña de azúcar sobre el carbono de un Andisol. Alcances Tecnológicos, 14(1), 31–48. https://doi.org/10.35486/at.v0i0.185
Ortiz Laurel, H., Salgado García, S., Castelán Estrada, M., & Córdova Sánchez, S. (2012). Perspectivas de la cosecha de la caña de azúcar cruda en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(Esp. 4), 767–773.
Pammenter, N. W., & Allison, J. C. S. (2002). Effects of treatments potentially influencing the supply of assimilate on its partitioning in sugarcane. Journal of Experimental Botany, 53(366), 123–129. https://doi.org/10.1093/jexbot/53.366.123
Pinheiro Lisboa, I., Melo Damian, J., Cherubin, M. R., Silva Barros, P. P., Fiorio, P. R., Cerri, C. C., & Pellegrino Cerri, C. E. (2018). Prediction of sugarcane yield based on NDVI and concentration of leaf-tissue nutrients in fields managed with straw removal. Agronomy, 8(9), Article 196. https://doi.org/10.3390/agronomy8090196
Salgado García, S., Izquierdo Hernández, J., Lagunes Espinoza, L. del C., Palma López, D. J., Córdova Sánchez, S., Ortiz Laurel, H., & Castelán Estrada, M. (2017). Consumo de nitrógeno por cultivares de caña de azúcar en Tabasco, México. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Cuyo, 49(1), 45–59. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/3102
Salgado García, S., Lagunes Espinoza, L. D. C., Núñez Escobar, R., Ortiz García, C. F., Bucio Alánis, L., & Aranda Ibáñez, E. M. (2013). Caña de azúcar: Producción sustentable (No. 633,61 C121ca). Colegio de Postgraduados.
Salgado Velázquez, S. (2019). Dinámica de crecimiento de variedades de caña de azúcar en diferentes condiciones edáficas de la Chontalpa, Tabasco [Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados]. Colegio de Postgraduados Digital. https://bit.ly/3IUp6NL
Statistical Analysis System. (2009). SAS/STAT® 9.2 User’s guide (2nd ed.). SAS Institute Inc. https://bit.ly/3XkrzFE
Tariku, K. (2020). Effect of percent and stage of leaf defoliation on the quality of sugarcane, at Arjo-Dedessa Sugar Factory, in Western Ethiopia. International Journal of Environmental & Agriculture Research, 6(6), 7–13. https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3923267
Vasantha, S., Gupta C., & Shekinah D. E. (2014). Physiological studies on tiller production and its senescence in sugarcane-response comparison between plant and ratoon crops. Indian Journal of Agricultural Sciences, 84(1), 24–27. https://epubs.icar.org.in/index.php/IJAgS/article/view/37145
Welles, J. M., & Cohen, S. (1996). Canopy structure measurement by gap fraction analysis using commercial instrumentation. Journal of Experimental Botany, 47(9), 1335–1342. https://doi.org/10.1093/jxb/47.9.1335
Xie, L., Wang, J., Cheng, S., Zeng, B., & Yang, Z. (2020). Optimisation and dynamic simulation of a conveying and top breaking system for whole-stalk sugarcane harvesters. Biosystems Engineering, 197, 156–169. https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2020.06.017

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fabiola Olvera-Rincón, Sergio Salgado-Velázquez, Samuel Córdova Sánchez, David Jesús Palma-López, Antonio López-Castañeda, Raúl Castañeda-Ceja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).