Evaluación de estratos arbóreos y arbustivos en un sistema silvopastoril en el trópico altoandino colombiano

Evaluacion leñosas

Autores/as

  • Laura Dayana Escobar-Pachajoa Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
  • Carolina Guatusmal-Gelpud Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
  • Diego Hernán Meneses-Buitrago Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) https://orcid.org/0000-0003-3033-3079
  • Juan Leonardo Cardona-Iglesias Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
  • Edwin Castro-Rincón Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) https://orcid.org/0000-0001-9841-8242

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v30i3.35645

Palabras clave:

crecimiento, condición de la planta, cerca viva, sostenibilidad

Resumen

Introducción. Los sistemas silvopastoriles se presentan como una alternativa para el uso sostenible de los recursos naturales, por ello, surge la necesidad de identificar especies potenciales para su establecimiento en el trópico de altura. Objetivo. El objetivo fue evaluar el crecimiento inicial de ocho especies leñosas en un diseño silvopastoril para protección de fuente hídrica. Materiales y métodos. El estudio se realizó en el centro de investigación Obonuco de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Pasto, Colombia) entre septiembre 2017 y junio 2018, se desarrolló un diseño de bloques al azar en arreglo factorial, donde interactuaron especies arbóreas/arbustivas diferenciadas por su hábito de crecimiento (estrato alto: Cedrela montana, Quercus humboldtii, Ficus andicola; estrato medio: Salix babylonica, Alnus acuminata, Smallanthus pyramidalis; estrato bajo: Morella pubescens y Sambucus nigra) y altitud (2750, 2770 y 2800), con cuatro repeticiones para evaluar variables morfométricas y calidad de plántulas. Resultados. En la variable altura, el mejor comportamiento se presentó en Ficus andicola a 2750 msnm con 191,37 cm y Alnus acuminata a 2800 msnm con 181,83 cm. En diámetro de tallo sobresalieron Ficus andicola a 2750 msnm con 42,98 mm, Smallanthus pyramidalis a 2800 msnm con 37,24 mm y Sambucus nigra a 2800 msnm con 8,16 mm. El número de rebrotes no evidenció efecto significativo de la interacción y, en calidad de plántulas, Quercus humboldtii a 2750 y 2700 msnm y Ficus andicola a 2750 msnm, presentaron la mejor calidad de individuos; mientras que, Cedrela montana mostró mortalidad en las tres altitudes evaluadas. Conclusiones. Las especies nativas sobresalieron por su capacidad de adaptación, reflejada en un rápido y óptimo crecimiento y desarrollo; lo cual evidencia su gran potencial para ser evaluadas en sistemas silvopastoriles de manera asociada, para determinar sus beneficios y potencial contribución con el desarrollo sostenible de la ganadería en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apráez, E., A. Gálvez, y C. Jojoa. 2014. Valoración nutricional y emisión de gases de algunos recursos forrajeros del trópico de altura. Rev. Cienc. Agric. 31:122-134. doi:10.22267/rcia.143102.36

Ávila, L., y O. Vargas. 2009. Formación de núcleos de restauración de Lupinus bogotensis dentro de claros en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitánica. En: O. Vargas et al., editores, Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL. p. 234-306.

Bare, M., and M. Ashton. 2015. Growth of native tree species planted in montane reforestation projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species. New For. 47:333-355. doi:10.1007/s11056-015-9519-z

Blanco, G., D. Chamorro, y L. Arreaza. 2005. Predicción de la respuesta productiva en bovinos lecheros suplementados con ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa usando el modelo Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNPS). Rev. CORPOICA 6(2):86-90. doi:10.21930/rcta.vol6_num2_art:53

Calle, Z., E. Murgueitio, y J. Chará. 2012. Integración de las actividades forestales con la ganadería extensiva sostenible y la restauración del paisaje. Unasylva 63(1):31-38. FAO, Roma, ITA. http://www.fao.org/docrep/017/i2890s/i2890s06.pdf (consultado 1 oct. 2018).

Cárdenas, C., C. Rocha, y J. Mora. 2011. Productividad y preferencia de forraje de vacas lecheras pastoreando un sistema silvopastoril intensivo de la zona alto Andina de Roncesvalles, Tolima. Rev. Col. Cienc. Anim. 4:29-35.

Cardona, W., P. Chacón, y G. Kattan. 2007. Avispas no polinizadoras asociadas a Ficus andicola (Moraceae) en la Cordillera Central de Colombia. Rev. Colom. Entomol. 33:165-170.

Castillo, Y., y J. Calderón. 2017. Plantas usadas por aves en paisajes cafeteros de Nariño, Colombia. Rev. Cienc. Agr. 34(2):3-18. doi:10.22267/rcia.173402.68

Clavero, T., y J. Suárez. 2006. Limitaciones en la adopción de los sistemas silvopastoriles en México. Pastos y Forrajes 29(3):1-6.

DeFries, R., and C. Rosenzweig. 2010. Toward a whole-landscape approach for sustainable land use in the tropics. Nat. Acad. Sci. 107:19627-19632. doi:10.1073/pnas.1011163107

Delgado, I., J. Daza, H. Leonel, C. Luna, y A. Forero. 2016. Cuantificación de carbono radical Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur en dos agroecosistemas (Nariño, Colombia). Colomb. For. 19(2):85-93. doi:10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a06

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2014. Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño. Documento Conpes 3811. 2014. DNP, Bogotá, COL. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf (consultado 29 set. 2018).

Díaz, A. 2007. Patrones de respuesta a heladas en arboles altoandinos sembrados en potreros y borde ripario potrerizado. En: O. Vargas, editor, Restauración ecológica del bosque Altoandino, Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá. Universidad Nacional de Colombia, Acueducto de Bogotá, Jardín Botánico, y Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, COL. p. 425-444.

Díaz, M., Y. Sepúlveda, y F. Moreno. 2017. Desarrollo inicial del roble andino en respuesta al manejo en vivero y durante la plantación. Colomb. For. 17:118-130. doi:10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a02

Estupiñán, L., y L.M. Cabrera. 2008. Los alrededores todo un ambiente en la U.D.C.A. Rev. U.D.C.A. Actual. Divulg. Cient. 11(2):3-9.

Fernández, J., y M. Hernández. 2007. Catálogo de la flora vascular de la cuenca alta del río Subachoque (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 29:73-104.

Flebes, G., y T. Ruiz. 2008. Evaluación de especies arbóreas para sistemas silvopastoriles. Avan. Invest. Agropecu. 12(1):4-27.

Flores, L., y J. Umaña. 2006. Evaluación de la adaptación, comportamiento y efecto en la pradera de la acacia negra (Acacia decurrens), acacia japonesa (Acacia melanoxylon), y aliso (Alnus acuminata), como cerca viva en un sistema de producción de ganado de leche en el trópico alto colombiano. Tesis de grado. Universidad de la Salle, Bogotá D.C., COL.

García, G. 2009. Activación de la sucesión vegetal de especies promisorias parcela experimental permanente vereda pueblo viejo parte alta Facatativá (Colombia). Rev. Bras. Agroecol. 4:4021-4022.

González, C., A. Jarvis, and J. Palacio. 2014. Biogeography of the Colombian oak, Quercus humboldtii Bonpl: geographical distribution and their climatic adaptation. CIAT, Museo de Historia Natural, and Universidad del Cauca, Popayán, COL.

González, D., R. Poma, M. Ordoñez, y N. Aguirre. 2010. Crecimiento inicial de Tabebuia chrysantha y Cedrela montana con fines de rehabilitación de áreas abandonadas en el trópico húmedo en el Trópico Húmedo ecuatoriano. Ecol. For. 1(1):73- 80.

Grajales, B., M. Botero, y J. Ramírez. 2015. Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto. RIAA 6(1):155-168. doi:10.22490/21456453.1271

Gutiérrez, N. 2012. Estado de la vegetación en núcleos de restauración utilizados para el restablecimiento del bosque altoandino del Parque Forestal Embalse del Neusa, Cundinamarca, Colombia. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., COL.

Harvey, C., F. Alpízar, M. Chacón, and R. Madrigal. 2005. Assessing linkages between agriculture and biodiversity in Central America: Historical overview and future perspectives. The Nature Conservancy (TNC), San José, CRI. doi:10.13140/RG.2.1.2898.9524

Holdridge, L. 2000. Ecología basada en zonas de vida. 5a ed. IICA, San José, CRI.

Laughlin, D. 2014. Applying trait-based models to achieve functional targets for theory driven ecological restoration. Ecol. Lett. 17:771-784. doi:10.1111/ele.12288

León, O. 2007. Experimentos de restauración ecológica en plantaciones de Pinus patula. En: O. Vargas, editor, Restauración ecológica del bosque Altoandino, Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C). Universidad Nacional de Colombia, Acueducto de Bogotá, Jardín Botánico, y Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, COL. p. 296-335.

Libreros, H. 2015. Sistemas silvopastoriles: opción para la mitigación y adecuación al cambio climático en bosque seco tropical. Rev. Semillas 57-58:62-67.

Luna, C. 2011. Laurel de cera (Morella pubescens), especie promisoria de usos múltiples empleada en agroforestería. Agrofor. Neotrop. 1:1.

Machado, N., M. Prioli, A. Gatti, and V. Mendes. 2006. Temperature effects on seed germination in races of common beans (Phaseolus vulgaris L.). Acta Sci. Agron. 28:155-164.

Mahecha, G., A. Ovalle, D. Carmelo, A. Rozo, y D. Barrero. 2004. Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Bogotá, COL.

Medina, M., H. Orozco, y M. Díez. 2008. Establecimiento de un sistema silvopastoril mediante las especies Alnus acuminata H.B.K. y Acacia decurrens Willd y respuesta al empleo de organismos rizosféricos en San Pedro (Antioquia). Livest. Res. Rural Dev. 20(1):7. http://www.lrrd.org/lrrd20/1/medi20007.htm (consultado 7 set. 2018).

Mendiburu, F. 2017. Agricolae: Statistical procedures for agricultural research. R package version 1.2-8. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, AUS. https://cran.r-project.org/web/packages/agricolae/index.html (consultado 10 set. 2018).

Millán, H., y F.W. Moreno. 2005. Evaluación de adaptación al establecimiento en arbóreas multipropósito para sistemas ganaderos sostenibles en la Sabana de Bogotá. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL.

Molina, M., M. Medina, y L. Mahecha. 2008. Microorganismos y micronutrientes en el crecimiento y desarrollo del Aliso (Alnus acuminata H.B.K.) en un sistema silvopastoril alto andino. Livest. Res. Rural Dev. 20(4):54. http://www.lrrd.org/lrrd20/4/moli20054.htm (consultado 7 set. 2018).

Montagnini, F. 2015. Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. En: F. Montagnini et al., editores, Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Informe Técnico 402. CATIE, Turrialba, CRI. p. 269-297.

Muñoz, D., D. Calvache, y J. Yela. 2013. Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el departamento de Nariño. Rev. Cienc. Agric. 29(1):38-53.

Muñoz, D., J. Navia, y J. Solarte. 2018. El conocimiento local en los sitemas silvopastoriles tradicionales: Experiencias de investigación en la región andina. Editorial Universidad de Nariño, Nariño, COL.

Murgueitio, E., F. Uribe, A. Calle, and B. Solorio. 2011. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. For. Ecol. Manag. 261:1654-1663. doi:10.1016/j.foreco.2010.09.027

Murgueitio, E., M. Xóchitl, Z. Calle, J. Chará, R. Barahona, y C. Molina. 2015. Productividad de sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. En: F. Montagnini et al., editores, Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Informe Técnico 402. CATIE, Turrialba, CRI. p. 59-104.

Núñez-Florez, R., U. Pérez-Gómez, and F. Fernández-Méndez. 2019. Functional diversity criteria for selecting urban trees. Urban For. Urban Greening 38:251-266. doi:10.1016/j.ufug.2019.01.005

Orwa, C., A. Mutua, R. Kindt, R. Jamnadass, and A. Simons. 2009. Agroforestree database: A tree species reference and selection guide version 4.0. World Agroforestry Centre, Nairobi, KEN.

Pacheco, E., y A.S. Quisbert. 2016. Modelos de aprovechamiento sostenible del Aliso (Alnus acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla. J. Selva Andina Biosph. 4(1):24-38.

Parmesan, C. 2006. Ecological and evolutionary responses to recent climate change. Ann. Rev. Ecol. Evol. Syst. 37:637-669. doi:10.1146/annurev.ecolsys.37.091305.110100

Pausas, J. 2010. Fuego y evolución en el mediterráneo. Invest. Cienc. 407:56-63.

Rivas, D. 2005. ¿Por qué el desmoche perjudica a los árboles? Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA). Daniel Rivas, MEX. http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Desmoche.pdf (consultado 4 dic. 2018).

Sánchez, L., G. Amado, P. Criollo, T. Carvajal, J. Roa, A. Cuesta, A. Conde, A. Umaña, L. Bernal, y L. Barreto. 2010. El Saúco (Sambucus nigra L) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano. CORPOICA, Medellín, COL.

Sánchez, S., y O. Murillo. 2004. Desarrollo de un método para controlar la calidad de producción de plántulas en viveros forestales: estudio de caso con ciprés (Cupressus lusitánica). Agron. Costarricense 28(2):95-106.

Sierra, M., y A. Amarillo. 2017. Características socioecológicas de la diversidad de plantas en huertos domésticos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Urban For. Urban Greening 28:54-62. doi:10.1016/j.ufug.2017.09.015

Tang, C.Q., X. Hou, T. Xia, C. Duan, and D. Fu. 2007. Man-made versus natural forests in Mid-Yunnan, southwestern China. Mt. Res. Dev. 27:242-249. doi:10.1659/mrd.0732

Tovar, G. 2013. Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora 22:119-136.

Trujillo, E. 2013. Los árboles: adaptación, producción y silvicultura, madera, usos. En: E. Trujillo, editor, Guía de reforestación: ilustración, aumentada y corregida. 3a ed. El Semillero, Bogotá, COL.

Trujillo, L., y O. Vargas. 2008. Crecimiento y supervivencia de especies nativas en bordes de avance. En: O. Vargas, editor, Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. 2a ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL. p. 307-372.

UMAIC (Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia). 2017. Briefing departamental Nariño 2017. UMAIC, COL. https://umaic.org/briefings/2017/Narino_2017.pdf (accessed Oct. 23, 2018).

Uribe, F., y A. Zuluaga. 2011. Manejo de agua en fincas ganaderas. En: F. Uribe, et al., editores, Buenas prácticas ganaderas. Manual 3. Proyecto ganadería colombiana sostenible. GEF, Banco Mundial, FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción, y TNC, Bogotá, COL. p. 40-45.

Wickham, H. 2016. Ggplot2: Create elegant data visualisations using the grammar of graphics. R package version 3.1.0. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, AUS. https://cran.r-project.org/web/packages/ggplot2/index.html (accessed Sep. 10, 2018).

Zepeda, R., M. Velasco, J. Nahed, A. Hernández, y J. Martínez. 2016. Adopción de sistemas silvopastoriles y contexto sociocultural de los productores: apoyos y limitantes. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 7:471-488. doi:10.22319/rmcp.v7i4.4282

Publicado

2019-09-01

Cómo citar

Escobar-Pachajoa, L. D., Guatusmal-Gelpud, C., Meneses-Buitrago, D. H., Cardona-Iglesias, J. L., & Castro-Rincón, E. (2019). Evaluación de estratos arbóreos y arbustivos en un sistema silvopastoril en el trópico altoandino colombiano: Evaluacion leñosas. Agronomía Mesoamericana, 30(3), 803–819. https://doi.org/10.15517/am.v30i3.35645

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2