Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica
PDF

Palabras clave

Crustacea
Porcellanidae
Petrolisthes
larva
dinámica de poblaciones
Golfo de Nicoya
Costa Rica
Petrolisthes armatus
larvae
population dynamics
Gulf of Nicoya

Cómo citar

Díaz Ferguson, E., Arriyo, D., Morales, Álvaro, & A. Vargas, J. (2009). Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista De Biología Tropical, 56(3), 1209–1223. https://doi.org/10.15517/rbt.v56i3.5705

Resumen

Durante octubre y noviembre de 1998 (estación lluviosa) y diciembre, febrero y marzo de 1999 (estación seca) se muestreó la distribución de la larva de Petrolisthes spp, así como la densidad del total de las larvas de decápodos en superficie y a 3 metros de profundidad. Los muestreos se realizaron en tres sitios de la zona de Punta Morales, Golfo de Nicoya, Costa Rica, por medio de arrastres con una red de plancton de 280 µm. Se recolectaron un total de 6014 larvas de decápodos de las cuales 73 (1.21%) pertenecían al género Petrolisthes spp. No se encontraron diferencias significativas entre estaciones (p > 0.05), sin embargo fue posible observar una mayor densidad tanto de P. armatus como de larvas de decápodos en estación seca. Temporalmente el único parámetro físico-químico que varió significativamente fue la salinidad. En cuanto a la variación espacial no se encontraron diferencias significativas por profundidad, ni para Petrolisthes spp. ni para larvas de decápodos asociados (p > 0.05), a pesar de que la variación de algunos parámetros como la temperatura y el oxígeno si lo fue. Entre mareas se encontraron diferencias significativas para las larvas de Petrolisthes spp., no así para larvas de decápodos. Para la especie estudiada se observó un mayor número de larvas en marea baja. Entre los sitios hubo diferencias significativas para las larvas de decápodos, pero no para Petrolisthes spp.; físico-químicamente estos sitios son muy parecidos y solo difieren en penetración de luz, lo que parece no afectar a la larva de Petrolisthes. spp. Los resultados demuestran que el principal factor que regula la concentración temporal de las larvas es la salinidad, mientras que espacialmente las oscilaciones en el flujo mareal son de mayor importancia. Debido a las diferencias observadas marealmente para la concentración de larvas se propone el siguiente mecanismo: P. armatus libera sus larvas en el máximo de marea, éstas salen hacia fuera de la costa con la marea baja y se reincorporan con la marea alta, cuando están cerca de la fase previa al asentamiento (la megalopa). Adicional a los resultados en el medio natural para esta especie también se estudió en el laboratorio la duración del periodo larval y la supervivencia de las larvas a salinidades extremas utilizándose los valores máximos y mínimos registrados en el medio natural (15 ups y 35 ups). Este ensayo demostró que las larvas presentan un mayor porcentaje de supervivencia en salinidades menores (15 ups) y que la duración del período de desarrollo es de 19 dias.
https://doi.org/10.15517/rbt.v56i3.5705
PDF

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2009 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.