Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Respuestas del mesozooplancton a condiciones oceanográficas en diferentes escalas en Bahía Salinas, Pacífico Norte de Costa Rica, durante 2011-2013
PDF
HTML

Palabras clave

upwelling; subsurface temperature of the sea; Eastern Tropical Pacific; biomass; abundance; composition.
afloramiento; temperatura subsuperficial del mar; Pacífico Tropical Oriental; biomasa; abundancia; composición.

Cómo citar

Morales-Ramírez, Álvaro, Till Pons, I., Alfaro, E. J., Corrales-Ugalde, M., & Sheridan-Rodríguez, C. (2021). Respuestas del mesozooplancton a condiciones oceanográficas en diferentes escalas en Bahía Salinas, Pacífico Norte de Costa Rica, durante 2011-2013. Revista De Biología Tropical, 69(S2), S142–S159. https://doi.org/10.15517/rbt.v69iSuppl.2.48741

Resumen

Introducción: El Pacífico Norte de Costa Rica se caracteriza por presentar una variación de la temperatura subsuperficial del mar (TSSM) modulada por vientos superficiales de componente este, con variaciones estacionales e intra-estacional. La TSSM es fundamental para las interacciones de la interfase océano-atmósfera y de gran influencia en los procesos biológicos marinos. Los estudios de zooplancton en el Pacífico Norte son escasos y se han enfocado en la composición, abundancia y biomasa de macro y mesozooplanctonen en Bahía Culebra. No se han realizado trabajos sobre zooplancton al norte del Golfo de Papagayo.

Objetivo: Analizar la variación del zooplancton de Bahía Salinas a diferentes escalas como respuesta a condiciones oceanográficas-atmosféricas.

Métodos: durante algunos meses de los años 2011, 2012 y 2013, el mesozooplancton fue muestreado en siete estaciones siguiendo un gradiente costero-oceánico para determinar su abundancia, biomasa y composición de la comunidad. Se realizaron lances de CTD en cada estación, y se recopilaron datos horarios de la TSSM desde junio de 2003 a diciembre de 2017.

Resultados: La temperatura superficial anual en Bahía Salinas es menor en diciembre-abril con un mínimo secundario en julio y mayor en mayo-junio, y agosto-octubre. Los eventos fríos, neutros y cálidos determinados por anomalías en la TSSM, presentaron una distribución de la temperatura en la columna de agua con estratificación horizontal, de mezcla vertical y homogénea, respectivamente. La distribución espacial del zooplancton no presentó diferencias significativas y la variación del promedio total de abundancia y biomasa mostró un comportamiento similar durante el período de estudio, con menor variación en el primer año en comparación con el segundo, siendo los copépodos la categoría predominante para todas las fechas. A escala estacional no se observó un patrón general de variación entre estación seca y lluviosa y, copépodos y otros grupos del zooplancton fueron las categorías que presentaron diferencias. A escala intra-estacional la abundancia y biomasa presentaron una relación inversa con la TSSM y se vieron afectadas de manera diferencial. Los copépodos y zooplancton gelatinoso se diferenciaron en todos los eventos.

Conclusiones: El zooplancton de Bahía de Salinas responde de manera diferencial en las diferentes escalas a las condiciones climáticas que afectan la TSSM de la región. La clasificación de las fechas de muestreo en eventos permite caracterizar diferentes perfiles en la columna de agua, así como permite definer patrones de variación para el mesozooplancton, que refleja la adaptación a corto plazo en función de la variación de las condiciones ambientales. El conocimiento generado ayuda a comprender mejor los fenómenos oceanográficos y su efecto sobre las poblaciones de plancton y la biota en general, especialmente en el escenario de cambio climático y las manifestaciones modernas de su impacto, p. e. la acidificación oceánica y pérdida de biodiversidad marina.

https://doi.org/10.15517/rbt.v69iSuppl.2.48741
PDF
HTML

Citas

Alfaro, E. (2002). Some Characteristics of the Annual Precipitation Cycle in Central America and their Relationships with its Surrounding Tropical Oceans. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 9(2), 88-103.

Alfaro, E. (2014). Caracterización del “veranillo” en dos cuencas de la vertiente del Pacífico de Costa Rica, América Central. Revista de Biología Tropical, 62(Suplemento 4), 1-15.

Alfaro, E., & Cortés, J. (2012). Atmospheric forcing of cool subsurface water events in Bahía Culebra, Gulf of Papagayo, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 60 (Supplement 2), 173-186

Alfaro, E. J., & Cortés, J. (2021). Forcing of cool and warm subsurface water events in Bahía Salinas, Costa Rica. Revista de Biologia Tropical, 69(Suppl. 2), S127-S141.

Alfaro, E., Cortés, J., Alvarado, J. J., Jiménez, C., León, A., Sánchez-Noguera, C., Nivia-Ruiz, J., & Ruiz, E. (2012). Clima y temperatura sub-superficial del mar en Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica. Revista Biológica Tropical, 60(Suplemento 2), 159-171.

Alfaro, E. J., Chourio, X., Muñoz, Á. G., & Mason, S. J. (2018). Improved seasonal prediction skill of rainfall for the first season in Central America. International Journal of Climatology, 38(1), e255-e268.

Alfaro, E., & Lizano, O. (2001). Algunas relaciones entre las zonas de surgencia del Pacífico Centroamericano y los Océanos Pacíficos y Atlántico Tropical. Revista de Biología Tropical, 49(Suplemento 2), 185-193.

Álvarez-Fernández, S., Bachb, L.T., Taucherb, J., Riebesellb, U., Sommerb, U., Aberlec, N., Brussaardd, C. P. D., & Boersma, M. (2018). Plankton responses to ocean acidification: The role of nutrient limitation. Progress in Oceanography, 165, 11-18.

Amador, J. A. (2008). The Intra-Americas Seas Low-Level Jet (IALLJ): Overview and Future Research. Annals of the New York Academy of Sciences, 1146(1), 153-188.

Amador, J. A., Durán-Quesada, M., Rivera, E. R., Mora, G., Sáenz, F., Calderón, B., & Mora, N. (2016). The easternmost tropical Pacific. Part I: Seasonal and intraseasonal modes of atmospheric variability. Revista de Biología Tropical, 64(Supplement 1), 23-57.

Barry, J. P., & Dayton, P. K. (1991). Physical heterogeneity and the organization of marine communities. In Ecological heterogeneity (pp. 270-320). Springer, New York, NY.

Bathmann, U., Bundy, M. H., Clarke, M. E., Cowles, T. J., Daly, K., Dam, H. G., & Wishner, K. F. (2001). Future marine zooplankton research – a perspective. Marine Zooplankton Colloquium 2. Marine Ecology Progress Series, 222, 297-308.

Bednarski, M., & Morales-Ramírez, A. (2004). Composition, abundance and distribution of macrozooplankton in Culebra Bay, Gulf of Papagayo, Pacific coast of Costa Rica and its value as bioindicators of pollution. Revista de Biología Tropical, 53(Supplement 2), 105-118.

Boltovstoy, S. (Ed.) (1999). South Atlantic Zooplankton. Vol. 1+2. Leiden, The Netherlands: Backhuys Publishers.

Campos, A., & Suárez-Morales, E. (1994). Copépodos pelágicos del Golfo de México y Mar Caribe. I. Biología y Sistemática. Chetumal, México: CIQRO.

Chinchilla, G. (2013). Boletín Meterorológico Mensual, abril 2013. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14637/ABRIL

Cripps, G., Flynn, K. J., & Lindeque, P. K. (2016). Ocean acidification affects the phyto-zooplankton trophic transfer efficiency. PLoS One, 11(4), e0151739. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151739

Escoto-Murillo, A., & Alfaro, E. J. (2021). Análisis de eventos fríos y cálidos por medio de datos de buceo: un enfoque de ciencia ciudadana en el Golfo de Papagayo, Costa Rica. Revista de Biologia Tropical, 69(Suppl. 2), S94-S104.

Färber-Lorda J., Lavín M. F., & Guerrero-Ruiz, M. A. (2004). Effects of wind forcing on the trophic conditions, zooplankton biomass and krill biochemical composition in the Gulf of Tehuantepec. Deep-Sea Research II, 51, 601–614.

Fiedler, P. C., & Lavín, M. F. (2017). Oceanographic conditions of the eastern tropical Pacific. In P. W. Glynn, D. Manzello & I. Enochs (Eds.), Coral Reefs of the Eastern Pacific: Persistence and Loss in a Dynamic Environment (pp. 59-83). Dordrecht: Springer Science+Business Media.

Gasca, R., & Suárez-Morales, E. (1996). Introduccion al estudio del zooplancton marino. Quintana Roo, México: ECOSUR/CONACIT.

Haury, L. R., McGowan, J. A., & Wiebe, P. H. (1978). Patterns and processes in the time-space scales of plankton distributions. In J. H. Steele, Spatial Pattern in Plankton Communities (pp. 277-327). Boston: Springer.

Jiménez, C. (2001). Seawater temperature measured at the surface and at two depths (7 and 12 m) in one coral reef at Culebra Bay, Gulf of Papagayo, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 49(Supplement 2), 153-161.

Keil, K. E., Klinger, T. J, Keister, J. E., & McLaskey, A. K. (2021). Comparative sensitivities of zooplankton to ocean acidification conditions in experimental and natural settings. Frontiers in Marine Sciences, 8, 613778. https://doi.org/10.3389/fmars.2021.613778

Legendre, L., & Demers, S. (1984). Towards dynamic biological oceanography and limnology. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 41(1), 2-19.

Morales-Ramírez, A., Corrales-Ugalde, M., Esquivel-Garrote, O., Carrillo-Baltodano, A., Rodríguez-Saénz, K, & Sheridan, C. (2018). Estudios de zooplancton marino en Costa Rica: una revisión y perspectivas a futuro. Revista de Biología Tropical, 66(Suplemento 1), 24-41.

Morales-Ramírez, A., & Nowaczyk, J. (2006). El zooplancton gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, durante la transición de la estación lluviosa a la seca 1997-1998. Revista de Biología Tropical, 54(Suplemento 1), 201-223.

Morera, R. (2011). Boletín Meteorológico Mensual, febrero 2011. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14633/FEBRERO

Morera, R. (2013). Boletín Meteorológico Mensual, febrero 2013. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14637/FEBRERO

Naranjo, J. (2012). Boletín Meteorológico Mensual, junio 2012. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14635/JUNIO

Naranjo, J. (2013). Boletín Meteorológico Mensual, agosto 2013. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14637/AGOSTO

Naranjo, J., & Poleo, D. (2012). Boletín Meteorológico Mensual, octubre 2012. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14635/OCTUBRE

Paffenhöfer, G. A, Huntley, M. E., & Davis, C. S. (1989). Future marine zooplankton research – a perspective. Marine Zooplankton Colloquium 1. Marine Ecology Progress Series, 55, 197-305.

Palomares-García, R., Suárez-Morales, E., & Hernández-Trujillo, S. (1998). Catálogo de los copépodos (Crustacea) pelágicos del Pacífico Mexicano. México: CICIMAR/ECOSUR.

Pinel-Alloul, P. (1995). Spatial heterogeneity as a multiscale characteristic of zooplankton community. Hydrobiologia, 300(1), 17-42.

Poleo, D. (2011). Boletín Meteorológico Mensual, abril 2011. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. Tomado de https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14635/ABRIL

Poleo, D., & Stolz, W. (2012). Boletín Meteorológico Mensual, agosto 2012. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14635/AGOSTO

Poleo, D., & Stolz, W. (2013). Boletín Meteorológico Mensual, junio 2013. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14637/JUNIO

Postal, L., Fockand, H., & Hage, W. (2000). Abundance and biomass. In R. P. Harris, P. Wiebe, J. Lenz, H. R. Skjoldal, & M. Huntley (Eds.), ICES Zooplankton Methodology Manual (pp. 83-192). San Diego, California: Academic Press.

Quesada-Alpízar, M. A., & Morales-Ramírez, A. (2004). Comportamiento de las masas de agua en el Golfo Dulce durante un período El Niño (1997–1998). Revista de Biología Tropical, 53(Suplemento 2), 95-103.

Quesada-Alpízar, M. A., & Morales-Ramírez, A. (2006). Abundancia, composición y distribución vertical del zooplancton no gelatinoso en el Golfo Dulce, costa pacífica de Costa Rica, durante 1997-1998: posible efecto fenómeno de El Niño. Revista de Biología Tropical, 54(Suplemento1), 225-240.

Rodríguez-Saénz, K., & Morales-Ramírez, A. (2012). Composición y distribución del mesozooplancton en una zona de afloramiento costero (Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica) durante La Niña 1999 y el 2000. Revista de Biología Tropical, 60(Suplemento 2), 143-157.

Sánchez-Noguera, C., Shuldreier, I., Cortés, J., Morales-Ramírez, A., Wild, C., & Rixen, T. (2018). Natural ocean acidification at Papagayo upwelling system (north Pacific Costa Rica): implications for reef development. Biogeosciences, 15, 2349-2360.

Solano, E. (2011). Boletín Meterorológico Mensual, diciembre 2011. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14633/DICIEMBRE

Solano, E. (2012). Boletín Meterorológico Mensual, diciembre 2012. Boletín Meteorológico Mensual. Instituto Meteorológico de Costa Rica, San José, Costa Rica. Tomado de https://www.imn.ac.cr/documents/10179/14635/DICIEMBRE

Soley, F. J. (1994). Suavizamiento de series cronológicas geofísicas con ruido blanco y rojo aditivo. Revista de Geofísica, 41, 33-58.

Spilling, K., Allanah, J. P., Virkkala, N., Hastings, T., Lischka, S., Stuhr, A., Bermúdez, R., Czerny, J., Boxhammer, T., Schulz, K.G., Ludwig, A., & Riebesell, U. (2016). Ocean acidification decreases plankton respiration: evidence from a mesocosm experiment. Biogeosciences, 13, 4707–4719.

Steele, J. H. (1978). Spatial Pattern in Plankton Communities (Vol. 3). Boston: Springer Science & Business Media.

Taucher, J., Haunost, M., Boxhammer, T., Lennart, T. B., Algueró-Muñiz, M., & Riebesell, U. (2017). Influence of ocean acidification on plankton community structure during a winter-to-summer succession: An imaging approach indicates that copepods can benefit from elevated CO2 via indirect food web effects. PLoS ONE, 12(2), e0169737. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169737

Telesh, I. V., & Khlebovich, V. V. (2010). Principal processes within the estuarine salinity gradient: a review. Marine Pollution Bulletin, 61(4-6), 149-155.

Ureña, P., Alfaro, E., & Soley, J. (2016). Propuestas metodológicas para el rellenado de datos ausentes en series de tiempo geofísicas. Guía Práctica de uso. Documento Técnico. Centro de Investigaciones Geofísicas, Escuela de Física y Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/28888.2

Vanschoenwinkel, B., Mergeay, J., Pinceel, T., Waterkeyn, A., Vandewaerde, H., Seaman, M., & Brendonck, L. (2011). Long distance dispersal of zooplankton endemic to isolated mountaintops - an example of an ecological process operating on an evolutionary time scale. PLoS ONE, 6(11), e26730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0026730

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.