Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Posibilidades de promoción social para los pescadores costeros de Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica, utilizando el Turismo Marino Sostenible
PDF
HTML

Palabras clave

Social theories; human rights; entrepreneurship; conservation; marine resources.
teorías sociales; derechos humanos; emprendimiento; conservación; recursos marinos.

Cómo citar

Palacios-Martínez, G. E., & Núñez-Zamora , I. (2021). Posibilidades de promoción social para los pescadores costeros de Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica, utilizando el Turismo Marino Sostenible. Revista De Biología Tropical, 69(S2), S29–S35. https://doi.org/10.15517/rbt.v69iSuppl.2.48740

Resumen

Introducción: Los pescadores en Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica, son vulnerables por el mal manejo y gestión de los recursos pesqueros y la pesca ilegal, excluyéndose de los beneficios otorgados por el Estado. Esto incide en que no cuenten con opciones que les permita crecer tanto a nivel económico como social.

Objetivo: Determinar una estrategia de promoción social para las personas en exclusión social de Playas del Coco.

Métodos: De febrero a septiembre 2018, se aplicó la Acción Participativa y la investigación Crítica, por medio de la entrevista semi estructurada y abierta, y la observación participante a miembros de la Asociación de Desarrollo, líderes comunales y pescadores de la zona, con edades entre los 17 y 40 años.

Resultados: Se establecieron las bases teórico prácticas para un trabajo interdisciplinario entre trabajo social, turismo y biología marina por medio de la estrategia de intervención para los pescadores artesanales de Playas del Coco basada en el Modelo Socioeducativo Promocional y se documentó la situación actual de los habitantes de esta región.

Conclusiones: La incursión del trabajo social en temas ambientales es viable, promocionando socialmente a los habitantes de Playas del Coco usando el turismo marino sostenible a través del modelo socioeducativo promocional.

 

https://doi.org/10.15517/rbt.v69iSuppl.2.48740
PDF
HTML

Citas

Aguilar, D., & Arroyo, R. (2014). El amargo sabor de la piña: Movimiento socioambiental en el Caribe costarricense (Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Bermejo, F. (2000). Ética de las profesiones: Trabajo Social. Bilbao: Editorial Desclee.

Bonilla, E., Camacho, M., Granados, M., Montoya, J., Rodríguez, J., & Vargas, N. (2015). Reconstrucción de la política ambiental en Costa Rica en materia de agua, cobertura forestal y energía en el periodo de 1994- 2010: Un análisis crítico desde el Trabajo Social (Seminario para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Chávez, D., Gálvez, A., & Guidos, D. (2014). Consultoría sobre elementos necesarios para la implementación de los proyectos de la Asociación de Desarrolladores y Promotores Turísticos Costero Marino (PROMAR) en los municipios de San Luis Talpa, Jiquilisco, Jucuarán, Intipucá y Conchagua bajo condiciones viables para su sostenibilidad (Tesis Maestro en Consultoría Empresarial). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.

Duque, G. (2014). Trabajo social y ambiente: La importancia de incluir el tema ambiental en la formación de Trabajadores/as Sociales (Tesis para obtener el título de Maestría en Estudios Socioambientales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

Granados, L. (2009). Participación social en el desarrollo local, dentro de la reforma estatal costarricense: la experiencia del Cantón de Oreamuno (Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Heller, A. (1986). Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona, España: Ediciones Península.

Jiménez, A. (2000) La promoción social y su significado académico. Revista ABRA de la Universidad Nacional de Costa Rica, 21(30), 101-108.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Fórum Qualitative Social Research, 6(2), Artículo 43. http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf

Kung, J. (2015). La política social en el escenario de los municipios: perspectiva actual y nuevos desafíos en torno a las manifestaciones de pobreza urbana y desigualdad en el cantón central de San José (Tesis para optar por la Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Larios, I. (2014). Trabajo social y saneamiento ambiental en la aldea El Terrero, Municipio de La Gomera en el Departamento de Escuintla (Tesis para optar por la Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

MINAE. (2017). Informe de estado del ambiente 2017. San José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energía.

Molina, M, & Romero, M. (2004). Modelos de Intervención Asistencial, Socioeducativo y Terapéutico en Trabajo Social. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Morux, L., & Murillo, J. (2013). El trabajo en el mar: situación del trabajador pesquero en Costa Rica (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Núñez, I. (2018). Posibilidades de promoción social para las personas de la zona costera de Playas del Coco, Guanacaste, utilizando el Turismo Marino como herramienta para un desarrollo sostenible, durante el periodo de febrero a setiembre 2018 (Tesis de Licenciatura). Universidad Libre de Costa Rica, Santa Cruz, Costa Rica.

ONU. (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. https://undocs.org/es/A/42/427

Ramírez, G. (2015). La gestión del turismo sostenible: El caso español (Trabajo Fin de Grado en Turismo). Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

Rodríguez-Fonseca, J., Cubero-Pardo, P., Palacios-Martínez, G., Ramírez-Hernández, P., Hernández-Blanco, M. (2010). Memoria del plan piloto para un modelo de turismo marino sostenible (TMS) en Costa Rica. San José, Costa Rica: Fundación Promar, TNC, HSI.

Rodríguez, V. (2011). Manual autoformativo sobre acceso a la justicia y derechos económicos, sociales y culturales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Roig, L. (2009). La gestión de problemas ambientales y el Trabajo Social Comunitario a nivel local. Su incidencia en la capacitación de actores locales en la comunidad “La Cabaña” del municipio Pinar del Río (Tesis para optar al título de Master en Desarrollo Social). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.

Santos, E. (2015). Trabajo social en la conservación del medio ambiente como área de acción profesional a nivel institucional (Tesis para optar por la Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Sobrado, M. (1997) Promoción social. Periódico La Nación. https://www.nacion.com/opinion/promocion-social/S6NYCAQM35HXPN73UA3QYUBWWY/story/

Solórzano, E., Solís, V., & Ayales, I. (2016). Empleo rural decente en el sector de pesca artesanal y de pesca semiindustrial en Costa Rica: Caso de estudio. Roma, Italia: FAO.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.