Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Demersal crustacean assemblages along the Pacific coast of Costa Rica: a quantitative and multivariate assessment based on the Victor Hensen Costa Rica Expedition (1993/1994)
PDF (English)

Cómo citar

Jesse, S. (1996). Demersal crustacean assemblages along the Pacific coast of Costa Rica: a quantitative and multivariate assessment based on the Victor Hensen Costa Rica Expedition (1993/1994). Revista De Biología Tropical, 44(S3), 115–134. Recuperado a partir de https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29559

Resumen

En la primera pane det viaje del buque V. Hensen al Pacífico de Costa Rica (Diciembre de 1993, fin de la estación lluviosa) se halló una inesperada riqueza de crustaceas (biodiver­sidad y biomasa). Se hizo analisis cuantilativos en la cuarta parte del viaje (febrero de 1993, estación seca) en las tres areas de estudio, Golfo Dulce (GO), Bahía Coronado en el estu­ario Sierpe-Terraba (ST) y Golfo de Nicoya (GN). Se pudo hacer comparaciones cualitati­vas con el primer viaje. Se hizo un total de 24 recolecciones de muestras por "beamtrawl" y 10 por "ottertrawl" en un area de 860.000 m2, obteniéndose 119 especies con una biomasa de 37.8 kg (10275 especímenes). Aunque se cubrió menos area con el beamtrawl, se recolectó mas especies y biomasa con el otter­trawl debido a su menor tamaño de trama (0.8 cm). Juzgando por la forma de las curvas de especies por area, los crustaceos fueron muestreados representativamente, En compara­ción con el GN (biomass 0.36 ± 0.26, SR=97) y el ST (O41g ± O.27, SR=59) y según los resulta­dos de las curvas de series logarítmicas de la abundancia, el GD es un área pobre,con signi­ficativamente menor biomasa (0.05 g ± 0.07) y biodiversidad (45 spp.). No se halló crustaceos en el centro de la fosa profunda del GD pero algunas partes del golfo interior, que tienen manglares adyacentes, parecen tener importan­cia como areas de cría de especies comercial­mente importantes de camarones peneidos. Es estuario ST tuvo mayor promedio de espedes por estación para toda el area estudia­da, pero el GN tuvo el mayor número de especies. La biomasa aparece distribuida de forma regular y no varía con la profundidad en el GN, mientras que la abundanda de especies varía de manera clara. En cambio, la abundan­cia y la biomasa se correlacionan bien en el ST. El análisis multivariable indica siete grupos de estaciones de conjuntos particulares de especies. A pesar de la gran variación de abun­danda y biomasa entre estaciones, se pueden identificar emltro areas de asociaciones carac­terísticas de especies, que coinciden con las de la ictiofauna: (1) parte interior del GN, carac­terizada por camarones juveniles (Sicyonia dis­dorsalis, Trachypenaeus fuscina) varios anomuros de distribución agrupada, braquiuros y otros depredadores como portunidos (espe­cialmente Portunus asper) y estomatópodos subadultos (Squilla spp.). (2) la parte exterior del GN con abundancia de camarones carideos (Pantomus afjinis, Plesionka spp.) y peneidos (Sicyonia picta, Solenocera mutator), el muy abundante Iliacantha hancocki y algunos especímenes del estomatópodo Hemisquilla stylifera y el portunido de profundidad Portunus iridescens. (3) una zona de transición de 60-120 m con una composición faunística heterogeneoa que se localiza en el ST y al este de Isla Tortuga en el GN (4) el área del borde de la plataforma, pobre en oxigeno que es dominada por el galateido Pleuroncodes mon­odon. Hay presencia masiva de esta especie en el GD y en menor grado frente al estuario ST, asociado con grandes cantidades de Solenocera spp. Parece haber una tendencia general de especies agrupadas a lo largo de gradientes abióticos (profundidad, temperatura, saturación de oxígeno) interrumpidas por variaones pequeñas en el habitat, régimen de corrientes, disponibilidad de alimento y otros factores que no fueron identificados en el presente estudio. La abundancia total, las biomasa y los paramet­ros resumen de las características bióticas como diversidad, dominanda o riqueza de especies se correlacionaron bien con los fac­tores abióticos medios.
PDF (English)

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 1996 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.