Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Viabilidad y germinación de semillas de Hechtia perotensis (Bromeliaceae)
PDF
HTML

Palabras clave

Bromeliaceae
dormancy
Hechtia perotensis
seed
seed vigour
tetrazolium test.
Bromeliaceae
Hechtia perotensis
latencia
semilla
tetrazolio
vigor de semilla

Cómo citar

Elizalde, V., García, J. R., Peña-Valdivia, C. B., Ybarra, M. C., Leiva, O. R., & Trejo, C. (2017). Viabilidad y germinación de semillas de Hechtia perotensis (Bromeliaceae). Revista De Biología Tropical, 65(1), 153–165. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i1.23566

Resumen

Poblaciones endémicas de Hechtia perotensis se han descrito en Puebla y Veracruz, México. La recolección de semillas de buena calidad permite su uso en conservación, investigación y restauración ecológica. Algunos compuestos para evaluar la calidad de las semillas silvestres y endémicas, como nitrato de potasio (KNO3) y ácido giberílico (AG3), se utilizan para incrementar la germinación de las semillas y disminuir la latencia. La prueba de cloruro de trifeniltetrazolio (tetrazolio) se correlaciona con la viabilidad de las semillas porque se basa en la actividad de las deshidrogenasas de tejidos vivos que catalizan la respiración mitocondrial. El objetivo de este estudio fue conocer el tamaño y el peso de las cápsulas y las semillas y la germinación y viabilidad de las semillas de H. perotensis recolectadas en Veracruz en 2012 y 2015. Las hipótesis fueron (1) que la germinación y la viabilidad de las semillas son independientes del año de recolecta, (2) que hay una concentración adecuada de tetrazolio para identificar la viabilidad de las semillas y (3) que el pretratamiento con KNO3 o AG3 incrementa la germinación de las semillas. La germinación se evaluó con un diseño completamente al azar con tres tratamientos (testigo y promotores de la germinación KNO3 0.2 % y AG3 500 mg/L), cuatro tratamientos para la prueba de viabilidad (testigo, 0.2, 0.5 y 1.0 % de tetrazolio) y seis repeticiones de cada tratamiento. La germinación se evaluó en 100 semillas y la viabilidad en 25. Los resultados entre y dentro de años se analizaron con ANDEVA y prueba de comparación múltiple de medias de Tukey. La proporción de semillas no germinadas se cuantificó junto con el número de plántulas normales y anormales, semillas con embrión viable o sin él, y con viabilidad baja o sin viabilidad. En promedio la muestra recolectada en 2012 tuvo 36 % de semillas con embrión viable, 7 con viabilidad baja, 24 % no viables y 33 % sin embrión. Este resultado fue significativamente diferente al de 2015, que presentó 87 % de embriones viables, 10 % con viabilidad baja, 0 % no viables y 3 % sin embrión. La germinación también fue significativamente diferente entre los años (22 y 92 %). Los tratamientos pregerminativos no modificaron la germinación. La germinación y la viabilidad de las semillas de H. perotensis varían significativamente entre los años de recolecta.

https://doi.org/10.15517/rbt.v65i1.23566
PDF
HTML

Citas

Amador-Alférez, K. A., Díaz-González, J., Loza-Cornejo, S., & Bivián-Castro, E. Y. (2013). Efecto de diferentes reguladores de crecimiento vegetal sobre la germinación de semillas y desarrollo de plántulas de dos especies de Ferocactus (Cactaceae). Polibotánica, 35, 109-131.

Baskin, C. C., & Baskin, J. M. (2008). Advances in understanding seed dormancy at the whole-seed level: An ecological, biogeographical and phylogenetic perspective. Acta Botanica Yunnanica, 30, 279-294.

Bewley, J. D. (1997). Seed germination and dormancy. The Plant Cell, 9, 1055-1066.

Craviotto, R. M., Arango, P. M. R., & Gallo, C. (2011). Novedades de la Prueba de Viabilidad por Tetrazolio en Soja. Santa Fe, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Laboratorio de semillas EEA Oliveros.

Davière, J. M., & Achard, P. A. (2013). Gibberellin signaling in plants. Development, 140, 1147-1151.

Deno, N. C. (1994). The critical role of gibberellins in germination and survival of certain cacti. Cactus and Succulent Journal, 66, 28-30.

Donohue, K., Rubio de Casas, R., Burghardt, L., Kovach, K., & Willis, C. G. (2010). Germination, postgermination adaptation, and species ecological ranges. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematic, 41, 293-319.

El‑Maarouf‑Bouteau, H., & Bailly, C. (2008). Oxidative signaling in seed germination and dormancy. Plant Signaling & Behavior, 3, 175-182.

Escobedo, S., J. (2012). Mecanismos de dispersión de semillas en las Bromelias. Desde el herbario CICY 4: 22-23. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/

Espejo-Serna, A., López-Ferrari, A. R., Ramírez-Morillo, I., & Martínez-Correa, N. (2007). Dos nuevas especies de Hechtia (Bromeliaceae) de México. Acta Botánica Mexicana, 78, 97-109.

Finch-Savage, W. E., & Leubner-Metzger, G. (2006). Seed dormancy and the control of germination. New Phytologist, 171, 501-23.

Finkelstein, R. R., Gampala, S. S., & Rock, C. D. (2002). Abscisic acid signaling in seeds and seedlings. The Plant Cell Supplement, 14, 15-45.

Furatani, S. C., & Nagao, M. A. (1987). Influence of temperature, KNO3, AG3 and seed drying on emergence of papaya seedlings. Scientia Horticulturae, 32, 67-72.

García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, F. A., Montes, H. S., Rangel, L. J. A., García, M. E., & Mendoza, E. M. (2010). Respuesta fisiológica de la semilla chile piquín [Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill] al ácido giberélico e hidrotermia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 203-216.

Givnish, T. J., Millam, K. C., Berry, P. E., & Sytsma, K. J. (2007). Phylogeny, adaptive radiation, and historical biogeography of Bromeliaceae inferred from ndhf sequence data. Aliso, 23, 3-26.

Glenner, G. G. (1990). Formazans and tetrazolium salts. En R. D. Lillie (Ed.), Biological Stains (pp. 225-235). St. MO: Sigma Chemical Company.

International Seed Testing Association (2010). International Rules for Seed Testing. Basserdorf, CH Switzerland.

Lima, D. S., Lima, D. I., Venezuela, G. R., & Macias, P. (1985). Estudio de la viabilidad de las semillas de Carica papaya L. (Variedad de Maradol Roja). Centro Agrícola, 12, 119-130.

Llorente-Bousquets, J., & Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México (vol. I, pp. 283-322). Conocimiento actual de la biodiversidad. México: Conabio.

Magnitskiy, S. V. & Ligarreto, G. A. (2007). Efecto del nitrato de potasio, del ácido giberélico y del ácido indolacético sobre la germinación de semillas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 1, 137-141.

Mandujano, M. C., Golubov, J., & Rojas-Aréchiga, M. (2007). Efecto del ácido giberélico en la germinación de tres especies del género Opuntia (Cactaceae) del Desierto Chihuahuense. Cactáceas y Suculentas Mexicanas, 52, 46-52.

Montes, R. S. (2013). Germinación de especies de la familia Bromeliaceas: aspectos ecológicos y anatómicos (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de México, México.

Navarrete, R. J. A. (1996). Producción del Papayo (Carica papaya L.) Variedad Maradol en Yucatán. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2. Mérida, Yucatán. México: Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.

Peña-Valdivia, C. B., Sánchez-Urdaneta, A. B., Aguirre, R. J. R., Trejo, C., Cárdenas, E., & Villegas, M. A. (2006). Temperature and mechanical scarification on seed germination of “maguey” (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Seed Science and Technology, 34, 47-56.

Pereira, A. R., Andrade, A. C. S., Pereira, T. S., Forzza, R. C., & Rodríguez, A. S. (2010). Morphological aspects of seed, germination and storage of Pitcairnia albiflos (Bromeliaceae). Seed Science and Technology, 38, 79-87.

Pons, T. L., & Poorte, H. (2014). The effect of irradiance on the carbon balance and tissue characteristics of five herbaceous species differing in shade-tolerance. Frontiers in Plant Science, 5, 1-14.

Ramírez, M. I., Jiménez, C. F., Fernández-Concha, G. C., & Pinzón, J. P. (2014). Three new species and growth patterns in Hechtia (Bromeliaceae: Hechtioideae). Phytotaxa, 178, 113-127.

Rzedowski, J. (1991). El endemismo de la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botánica Mexicana, 15, 47-64.

Reyes, S. J. (2015). Conservación y restauración de cactáceas y otras plantas suculentas mexicanas. México: Comisión Nacional Forestal.

Saldívar-Iglesias, P., Laguna-Cerda, A., Gutiérrez-Rodríguez, F., & Domínguez-Galindo, M. (2010). Ácido giberélico en la germinación de semillas de Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry. Agronomía Mesoamericana, 21, 327-331.

Sarukhán, J., Halffter, G., & Koleff, P. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Siadat, S. A., Moosavi, S. A., Zadeh, M. S., Fotouhi, F., & Zirezadeh, M. (2011). Effects of halo and phytohormone seed priming on germination and seedling growth of maize under different duration of accelerated ageing treatment. African Journal of Agricultural Research, 6, 6453-6462.

Sosa, L. D., Chávez, S. J. L., Mondragón, Ch. D., Estrada, G. J. A., & Ramírez, V. P. (2012). Viabilidad y germinación de semillas de seis especies de Tillandsia (Bromeliaceae) de Oaxaca, México. Fitotecnia Mexicana, 35, 37-42.

Tigabu, M., & Oden, P. C. (2001). Effect of scarification, gibberellic acid and temperature on seed germination of two multipurpose Albizia species from Ethiopia”. Seed Science and Technology, 29, 11-20.

Toledo, A. T., & Wolf, J. H. D. (2008). Germination and establishment of Tillandsia eizii (Bromeliaceae) in the canopy of an oak forest in Chiapas, Mexico. Biotropica, 40, 246-250.

Victoria, J., Bonilla, C., & Sánchez, M. (2006). Viabilidad en tetrazolio de semillas de caléndula y eneldo. Acta Agronómica, 55, 14-18.

Wenny, D. G. (2000). Seed dispersal, seed predation, and seedling recruitment of a neotropical montane tree. Ecological Monograph, 70, 331-351.

Xiao, Z. S., Harris, M. K., & Zhang, Z. B. (2007). Acorn defenses to herbivory from insects: implications for the joint evolution of resistance, tolerance and escape. Forest Ecology and Management, 238, 302-308.

Zheng, C., Jiang, D., Liub, F., Dai, T., Liu, W., Jing, Q., & Cao, W. (2009). Exogenous nitricoxide improves seed germination in wheat against mitochondrial oxidative damage induced by high salinity. Environmental and Experimental Botany, 67, 222-227.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.