Resumen
En Centroamérica, los pantanos dominados por palmas son conocidos como yolillales. Estos humedales suelen ser dominados por la palma de yolillo R. taedigera, la palma real M. saccifera y en algunas ocasiones, por la palma aceitera americana E. oleifera. Los yolillales suelen ser pobres en especies leñosas y son característicos de regiones con alta precipitación e hidroperiodos extensos, de modo que permanecen anegados gran parte del año. Si bien su cartografía está disponible en Costa Rica y Nicaragua, la extensión de yolillales a lo largo de su distribución permanece pobremente conocida y no existe una evaluación del área superficial cubierta por esta asociación vegetal; ni de la extensión que se encuentra bajo alguna categoría de protección de áreas. Como un primer paso para catalogar los humedales de yolillo de Costa Rica y Nicaragua, en este trabajo evaluamos imágenes aéreas y cartografía para delinear y caracterizar yolillales en la región. Una muestra de los yolillales mapeados en este trabajo fueron visitados, georeferenciados y se evaluó la extensión y estado del humedal. Un total de 110 883.2ha son catalogadas como yolillales en Nicaragua, lo que equivale a 22% del área superficial de humedales registrados para ese país (excluyendo los lagos Cocibolca y Xolotlán). En Costa Rica, el área correspondiente a ambientes de yolillo es menor: 53 931.3ha, las que representan 16.24% de la superficie del territorio considerada humedales. Cerca del 47% del área cubierta por yolillales en Nicaragua se encuentra bajo alguna categoría de protección, cuyas mayores extensiones corresponden a las Reservas Naturales Cerro Silva, Laguna Tel Suluma e Indio Maíz. En Costa Rica, un 55.5% del área de yolillos se ubica dentro de áreas protegidas, especialmente en el Parque Nacional Tortuguero, Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y Humedal Nacional Sierpe-Térraba. Por lo tanto, en ambos países, cerca de la mitad del área cubierta por estos pantanos no está resguardada por sus sistemas de protección de áreas silvestres.
Citas
Calvo-Gutiérrez, C. M., F. Bonilla-Murillo & M. Sasa. 2013. Uso y conservación de humedales de yolillo Raphia taedigera (Arecaceae) en el Area de Conservación Tortuguero, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 61 (Supl. 1): 163-178.
Córdoba-Muñoz, R., J.C. Romero-Araya & N.J. Windevoxhel-Lora. 1998. Inventario de los humedales de Costa Rica. UICN/MINAE/SINAC/Embajada Real de los Países Bajos, San José, Costa Rica.
Espinal, L. & E. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia: Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto Geográfico Augustín Codazze, Bogotá, Colombia.
Mejía-Lacayo, J. 2012. Humedales y aves acuáticas. Revista de Temas Nicaragüenses 46: 9-19.
Myers, R.L. 1981. The ecology of low diversity palm swamps near Tortuguero, Costa Rica. Ph.D. Thesis, University of Florida, Miami, Florida.
Myers, R.L. 1990. Palm swamps, p. 267-286. In A.E. Lugo, M. Brinson & S. Brown (eds.). Forested wetlands. Elsevier Science, Amsterdam, Holland.
Myers, R.L. 2013. Humedales dominados por palmas (Arecaceae), con énfasis en aquellos distribuidos en Costa Rica y Nicaragua. Rev. Biol. Trop. 61 (Supl. 1): 5-24.
Piedra-Castro, L. & J. Bravo. 2002. Refugio Nacional de Vida Silvestre Limoncito (RNVSL): Restauración y manejo de bosques inundables de palma (Raphia taedigera) y cativo (Priora copaifera). Programa Humedales de Costa Rica: Uso y Conservación, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
Roth, L.C. 1992. Hurricanes and mangrove regeneration: Effects of hurricane Joan, October 1988, on the vegetation of Isla del Venado, Bluefields, Nicaragua. Biotropica 24: 375-384.
Sylvander, R. B. 1981. Los bosques del país y su distribución por provincia. EUNED, San José, Costa Rica. 121 pp.
Vandermeer, J., M.A. Mallona, D. Boucher, K. Yih, & I. Perfecto. 1995. Three years of ingrowth following catastrophic hurrican damage on the Caribbean coast of Nicaragua: Evidence in Support of the Direct Regeneration Hypothesis. J. Trop. Ecol. 11: 465-471.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2013 Revista de Biología Tropical