Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Precarious Work and Health Care among Working-Class Men in Buenos Aires, Argentina
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

precarious work
health
lower-class
men
trabajo precario
salud
clase popular
varones

How to Cite

Freidin, B., Krause, M., Ballesteros, M. S., & Wilner, A. D. (2021). Precarious Work and Health Care among Working-Class Men in Buenos Aires, Argentina. Población Y Salud En Mesoamérica, 19(2). https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.47295

Abstract

Introduction: We analyze the relation between work and health drawing on the labor experiences of adult men who reside in a working-class neighborhood located in the periphery of Buenos Aires City. More specifically, we analyze how precarious jobs impact on their psychophysical health through work conditions that expose them to diverse risks and deprivations for quality of life and health care. Methodology: Data come from qualitative, in-depth, interviews that we conducted with adult men as part of a larger study on health care with residents of the neighborhood. Results: Precarious jobs affect health in various ways. Some of the interviewees have been exposed to physical and psychosocial risks due to the work conditions and environment in the workplace. The negative consequences that precarious jobs have for quality of life are also salient, by limiting their capability to plan ahead, organize everyday life and develop self-care practices. Conclusions: We highlight the importance of considering precarious work as a social determinant of health, since it is a multidimensional trait that helps to analyze its negative consequences on working-class men. We also point to the adverse consequences for health of precarious jobs throughout the life-course, in part, due to age-based chronic conditions but also due to the cumulative disadvantages produced by precarious and vulnerable work trajectories.

https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.47295
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
XML (Español (España))

References

Amable, M., González Francese, R., Logvione, S., Reif, L. y Zelaschi, C. (2014). La precariedad como determinante de la salud. En VIII Jornadas de Sociología. UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4666/ev.4666.pdf

Ballesteros, M.S. (2016) Desigualdades sociales en los tiempos de espera para la consulta médica en Argentina. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 15(30), 235-250. DOI: http://dx.DOI.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.dste

Ballesteros, M., Freidin, B. y Wilner, A. (2017) Esperar para ser atendido: barreras que impone el sistema sanitario y recursos que movilizan las mujeres de sectores populares para acelerar la resolución de las necesidades de salud. En Pecheny, M., Palumbo, M. (Eds.), Las esperas en salud, dinero y amor. TeseoPress.

Balza, S. (2021). La consolidación de la precariedad laboral en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2019). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/741/698

Beccaria, L. A. (2003). Las vicisitudes del mercado laboral argentino luego de las reformas. Boletín Informativo Techint, 312. Grupo Techint.

Benach, J., Vives, A., Amable, M., Vanroelen, C., Tarafa, G. y Muntaner, C. (2014). Precarious Employment: Understanding an Emerging Social Determinant of Health. Annual Review of Public Health, 35, 229–253. DOI: https://DOI.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182500

Benza, G. (2016). La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013. En G. Kessler. (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp 111-141). Siglo XXI.

Bertranou, F. M., Casanova, L., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo. DOI: https://DOI.org/10.21114/rel.2014.01.02

Boltanski, L. (1982). Los usos sociales del cuerpo. Colombia: Periferia.

Braverman, P., Egerter, S. y Williams, D. R. (2011). Social Determinants of Health: Coming of Age. Annual Review of Public Health, 32, 381–398. DOI: https://DOI.org/10.1146/annurev-publhealth-031210-101218

Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101. DOI: https://DOI.org/10.18294/sc.2010.359

Campos, M. (2008). La heterogeneidad del trabajo informal. Los resultados de un estudio cualitativo sobre los sectores del comercio textil, la construcción y el transporte. En Banco Mundial y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina (Eds.), Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina (pp. 231-257). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. http://www.trabajo.gov.ar/downloads/biblioteca_libros/aportes_a_una_vision_de_la_informalidad_laboral.pdf

Dalle, P. (2012). Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011). Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social. Argumentos, 14. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/893/779

Del Águila, A. (2017). Riesgo y género en las obras: el caso de los trabajadores de la construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del trabajo, 1. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/237

Delmonte Allasia, A. (2018). Experiencias de trabajadoras y trabajadores en torno a la salud-enfermedad en el caso de una fábrica de confección indumentaria. Una lectura en clave de género. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (7), 74-98. DOI: https://DOI.org/10.35428/cds.v0i7.111

Di Virgilio, M., Guevara, T. y Arqueros Mejica, S. (2015). La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense. En G. Kessler (director) Historia de la provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires, Tomo 6 (pp.73-102). Edhasa, UNIPE.

Diez Roux, A.V. y Mair, C. (2010). Neighborhoods and health. Annals of the New York Academy of Sciences, 1186, 125-145. DOI: https://DOI.org/10.1111/j.1749-6632.2009.05333.x

Donza, E., Poy, S. y Salvia, A. (2019). Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018). Educa. http://uca.edu.ar/es/noticias/heterogeneidad-y-fragmentacion-del-mercado-de-trabajo-2010-2018

Ernst, C. y López Mourelo, E. L. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_740742.pdf

Freidin, B., Ballesteros, M.S., Krause, M., Wilner, A. y Vinitsky, A. (2020). Atención primaria de la salud en tiempos de crisis: experiencias de un equipo de salud en el conurbano de Buenos Aires. TeseoPress.

Fundación Germán Abdala, (2018). ¿Hacemos futuro? (Serie Apuntes para la discusión, Julio). Grupo de Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social. http://fundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/desarrollo-1.pdf

Giraudo, E., Korinfeld, S. y Mendizábal, N. (2003). Trabajo y salud: un campo permanente de reflexión e intervención. En D. Dei y N. Menna (eds.), Gestión con el personal. Una alternativa al concepto de Recursos Humanos. Docencia.

Gordon, D. R. y Schnall, P. L. (2009). Beyond the individual: connecting work environment and health. En P. L. Schnall; M. Dobson y E. Rosskam (Eds.), Unhealthy Work: Causes, Consequences, Cures. Baywood Publishing Company.

Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2010). Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles. Revista Estudios del Trabajo, 39(40), 5-36.

Johnson, J. (2009). The Growing Imbalance: Class, Work, and Health in an Era of Increasing Inequality. En P. L. Schnall, M. Dobson y E. Rosskam (Eds.), Unhealthy Work: Causes, Consequences, Cures. Baywood Publishing Company.

Jorrat, J. R., Fernández, M. D. y Marconi, E. H. (2008). Utilización y gasto en servicios de salud de los individuos en Argentina en 2005: comparaciones internacionales de diferenciales socio-económicos en salud. Salud Colectiva, 4(supl. 1851), 57-76. DOI: https://DOI.org/10.1590/S1851-82652008000100004

Laurell, A. C. (1993). La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores. En Laurell, A. C. (Ed.), Para la investigación sobre la salud de los trabajadores (pp. 22-35). Organización Panamericana de la Salud.

Lewchuck, W., De Wolff, A., King, A., y Polanyi, M. (2003). From job strain to employment strain: Health effects of precarious employment. Just Labour, 3. https://justlabour.journals.yorku.ca/index.php/justlabour/article/view/165

Longo, J. y Busso, M. (2017). Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina. Revista Estudios del Trabajo, 53. https://www.aset.org.ar/docs/Longo.pdf

Lorenc Valcarce, F., Esteban, K. y Guevara, T. (2012). El nuevo proletariado de la vigilancia: los agentes de seguridad privada en Argentina. Trabajo y sociedad, 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5217403

Manzanelli, P. y Basualdo, E. M. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales. Realidad Económica, 304. http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_304.pdf#page=7

Ministerio de Trabajo. (2019). SRT – Estadísticas Informes, estadísticas y datos sobre el Sistema de Riesgos del Trabajo [Base de datos en línea]. https://www.srt.gob.ar/estadisticas/acc_ultimos_datos.php

Moro, J. (2012). Heterogeneidad y fragmentación del subsector público de salud en el Gran Buenos Aires. En Chiara, M. (Coord.), Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires. UNGS.

Neffa, J. C., Olivieri, M. L., Persia, J. y Trucco, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. FAO. http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Pastrana, F. y Trajtemberg, D. (2020). La negociación colectiva en tensión. FES. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/16150.pdf

Pírez, P. (2005). Descentralización demográfica y centralización económica en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 2(2), 29 - 44. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74020202

Rodríguez Espínola, S. (2019). La mirada en la persona como eje del desarrollo humano y la integración social. Deudas y desigualdades en la salud, los recursos psicosociales y el ejercicio ciudadano. Educa.

Rodríguez Espínola, S., Donza, E., Filgueira, P. y Paternó Manavella, M.A. (2020). Capacidad de desarrollo humano y derechos laborales en la población urbana al final de la década 2010-2019. Buenos Aires: UCA. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2020/2020-OBSERVATORIO-DESARROLLO-HUMANO-TRABAJO.pdf

Ross, C. E. y Wu, C. L. (1995). The links between education and health. American sociological review, 60, 719-745. DOI: https://DOI.org/10.2307/2096319

Rubio, M. B. y Salvia, A. (2017). Los jóvenes en el mercado laboral argentino bajo regímenes macroeconómicos diferentes: neoliberalismo y neodesarrollismo (1992-2014). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 176-209. DOI: https://DOI.org/10.21501/22161201.2343

Sorensen, G., Dennerlein, J.T., Peters, S. E., Sabbath, E. L., Kelly, E. L. y Wagner, G. R. (2021). The future of research on work, safety, health and wellbeing: A guiding conceptual framework. Social Science & Medicine, 269. DOI: https://DOI.org/10.1016/j.socscimed.2020.113593

Strazdins, L., Welsh J., Korda, R., Broom, D. y Paolucci, F. (2015). Not all hours are equal: could time be a social determinant of health? Sociology of Health & Illness, 38(1), 21-42. DOI: https://DOI.org/10.1111/1467-9566.12300

Venn, D. y Strazdins, L. (2016). Your money or your time? How both types of scarcity matter to physical activity and healthy eating. Social Science & Medicine, 172, 98-106. DOI: https://DOI.org/10.1016/j.socscimed.2016.10.023

Whittle, H. J., Leddy, A. M., Shieh, J., Tien, P. C., Ofotokun, I., Adimora, A. A., Turan, J. M., Frongillo, E. A., Turan, B. y Weiser, S. D. (2020). Precarity and health: Theorizing the intersection of multiple material-need insecurities, stigma, and illness among women in the United States. Social Science & Medicine, 245(112683), 1-11. DOI: https://DOI.org/10.1016/j.socscimed.2019.112683

Willson, A. E., Shuey, K. M. y Elder, G. H. (2007) Cumulative Advantage Processes as Mechanisms of Inequality in Life Course Health. American Journal of Sociology, 112(6), 1886-1924. DOI: https://DOI.org/10.1086/512712

Wright, E. (2015). Understanding Class. Estados Unidos: Verso.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.