Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud ISSN Impreso: 1409-0724 ISSN electrónico: 1659-4436

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai
Barreras percibidas y nivel de actividad física en universitarios colombianos durante la pandemia por covid-19
RecienHorneado_ES
PDF_ES
XML_ES
EPUB_ES

Palabras clave

estudiantes
actividad física
IPAQ
BBAQ
salud
students
physical activity
IPAQ
BBAQ
health
alunos
atividade física
IPAQ
BBAQ
saúde

Cómo citar

Rubio Silva, M. N., Córdoba Rentería, L., & Orejuela Aristizabal, D. F. (2023). Barreras percibidas y nivel de actividad física en universitarios colombianos durante la pandemia por covid-19. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 21(2), e51144. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.51144

Resumen

La pandemia de COVID-19 condujo a adoptar nuevos estilos de vida que implican riesgos en la salud física y mental; además, alteran la rutina familiar, social, laboral y académica.  Los estudiantes que iniciaron estudios universitarios se encontraron ante un nuevo sistema de educación, por lo que se desconoce el comportamiento de la práctica de actividad física durante este periodo. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las barreras percibidas y el nivel de actividad física en universitarios de primer semestre de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Colombia. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en el que participaron 381 estudiantes: 258 de fisioterapia y 123 de profesional en deporte, matriculados en el 2020-2 y 2021-1. Los instrumentos para recoger la información fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Barriers to Being Active Quiz (BBAQ). Los resultados mostraron que el 55,64% de los participantes reportó bajos niveles de actividad física, con porcentajes mayores en el grupo de fisioterapia; el 85,79% presentaron al menos una barrera para realizar actividad física, con diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de fisioterapia comparado con el grupo de deporte para las barreras falta de tiempo, voluntad e influencia social. En conclusión, fue posible evidenciar bajos niveles de actividad física en el grupo de fisioterapia comparado con el grupo de deporte que reportó niveles de actividad física moderada y vigorosa más altos, en ambos grupos la falta de tiempo y falta de voluntad fueron las barreras percibidas más relevantes, pero en porcentajes diferentes.

https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.51144
RecienHorneado_ES
PDF_ES
XML_ES
EPUB_ES

Citas

Arango-Vélez, E., Echavarría-Rodríguez, A., Aguilar-González, F. y Patiño-Villada, F. A. (2020) Validación de dos cuestionarios para evaluar el nivel de actividad física y el tiempo sedentario en una comunidad universitaria de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e334156

Arévalo, H., Triana, M. U. y Santacruz, J. C. (2020). Impacto del aislamiento preventivo obligatorio en la actividad física diaria y en el peso de los niños durante la pandemia por SARS-CoV-2. Revista Colombiana de Cardiología, 27(6), 589–596. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.09.003

Aucancela-Buri, F. N., Heredia-León, D. A., Ávila-Mediavilla, C. M. y Bravo-Navarro, W. H. (2020). La actividad física en estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Polo Conocimiento: Revista científico- profesional, 5(11), 163–176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659464

Avella, R. (2009). Medición de la actividad física en el tiempo libre de los habitantes de la localidad Usaquén, 2008. Hacia La Promoción de La Salud, 14(1), 13–22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772009000100002&script=sci_abstract

Barrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería Del Trabajo, 7(11), 49–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688

Cadena-Duarte, L. L. y Cardozo, L. A. (2021). Percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 48–61. https://doi.org/10.6018/cpd.443591

Cancela, J. M. y Ayán, C. (2011). Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 499-505. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000500009

Cancela, J. M., Ayán, C., Vila, H., Gutiérrez, J. M. y Gutiérrez-Santiago, A. (2019). Validez de constructo del Cuestionario Internacional de actividad física en universitarios españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(52), 5–14. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.01

Concha-Cisternas, Y., Castillo-Retamal, M. y Guzmán-Muñoz, E. (2020). Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Universidad y Salud, 22(1), 33–40. https://doi.org/10.22267/RUS.202201.172

Concha-Cisternas, Y., Guzmán-Muñoz, E., Valdés-Badilla, P., Lira-Cea, C., Petermann, F. y Celis-Morales, C. (2018). Factores de riesgo asociados a bajo nivel de actividad física y exceso de peso corporal en estudiantes universitarios. Revista Médica de Chile, 146(8), 840–849. https://doi.org/10.4067/S0034-98872018000800840

Durán, S., Valdés, P., Godoy, A. y Herrera, T. (2014). Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista Chilena de Nutrición, 41(3), 251–259. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300004

Enríquez-Reyna, M., Ceballos, O., Medina, R., Cocca, A. y Moreno, O. (2021). Características de la práctica de la actividad física durante pandemia por COVID-19 en profesionista y sus familias. Sport TK- Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 46–60. https://doi.org/10.6018/SPORTK.431481

Farinola, M. y Bazán, N. (2010). Niveles de actividad física en estudiantes de la carrera de profesorado universitario en educación física y de otras carreras de grado en la universidad de flores. Calidad de Vida y Salud, 3(1), 25-44. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/27

Flores, A. (2020). Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(2), 142–152. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.456

García-Tascon, M., Mendana-Cuervo, C., Sahelices-Pinto, C. y Magaz-González, A. M. (2021). Repercusión en la calidad de vida, salud y práctica de actividad física del confinamiento por Covid-19 en España. Retos, 42, 684–695. https://doi.org/10.47197/RETOS.V42I0.88098

Gómez Infante, A. E., Ceballos Gurrola, O., Cristina, M. y Reyna, E. (2018). Nivel de actividad física, equilibrio energético y exceso de peso en jóvenes universitarios. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 7, 101–108. https://doi.org/10.6018/SPORTK.343001

Guerrero, N., Muñoz, R., Muñoz, A., Pabón, J., Ruiz, D. y Sánchez, D. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la fundación universitaria María Cano, Popayán. Hacia la Promoción de La Salud, 20(2), 77–89. https://doi.org/10.17151/HPSAL.2015.20.2.5

Herazo, Y., Hernández, J. y Domínguez, R. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 28(2), 298-307. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200012&lng=es&nrm=iso

Infante, C., Peláez, I. y Giraldo, L. (2021). Covid-19 y género: efectos diferenciales de la pandemia en universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 83(1), 169–196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878766

Izquierdo, L., Hernández, M. y Urrutia, O. (2017). Barreras para la práctica de actividades físicas en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama, Cuba y Salud, 12(1), 6–8. https://www.redalyc.org/pdf/4773/477355613002.pdf

Mantilla, S. y Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10(1), 48–52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1

Moreno-Bayona, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 553–566. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21459232009

Nascimento-Ferreira, M., Arrais, A., Azevedo, J., Rodríguez de Alencar Santos, A., de Araujo-Moura, K. y Ferreira, K. (2022). Psychometric Properties of the Online International Physical Activity Questionnaire in College Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(22). https://doi.org/10.3390/IJERPH192215380

Oropeza, R., Ávalos, M. y Ferreyra, D. (2017). Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/AIE.V17I1.27271

Ortega, A, Fumero, S. y Solano, A. (2021). Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses. Pensar En Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2),1-17. https://doi.org/10.15517/PENSARMOV.V19I2.44669

Ortiz, J. y Villamil, A. (2020). Beneficios de la práctica regular de actividad física y sus efectos sobre la salud para enfrentar la pandemia por Covid-19: una revisión sistemática. Revista Del Centro de Investigación de La Universidad La Salle, 14(53), 105–132. https://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2679

Pardo-Adames, C., Ocampo-Villegas, H. B., Ariza-Ordóñez, G. I. y Londoño-Pérez, C. (2021). Efecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes. En Londoño-Pérez, C. y Peña-Sarmiento, M. (Eds.), Perspectivas de investigación psicológica: Aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales (pp.159–170). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133808.2021.9

Peña-Ibagon, J. C., Rodríguez-Becerra, D., Rincon-Vasquez, F. J. y Castillo-Daza, C. A. (2021). Relación entre los niveles de actividad física autopercibida en una muestra de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Fisioterapia, 43(6), 340–346. https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.03.005

Pérez, G., Lanío, F. A., Zelarayán, J. y Márquez, S. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896–904. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100026

Ramírez-Vélez, R., Tordecilla-Sanders, A., Laverde, D., Hernández-Novoa, J. G., Ríos, M., Rubio, F., Correa-Bautista, J. E. y Martínez-Torres, J. (2015). The prevalence of barriers for Colombian college students engaging in physical activity. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 858–865. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7737

Rangel, L. G., Rojas, L. Z. y Gamboa, E. M. (2015). Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 47(3), 281–290. https://doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015004

Ríos, Y. (2021). La enseñanza post pandemia: retos y tendencias de la educación híbrida. Plus Economía, 9(2), 107–112. http://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/504/436

Rubio-Henao, R. F., Correa, J. E. y Ramírez-Vélez, R. (2015). Propiedades psicométricas de la versión al español del cuestionario “Barriers to Being Active Quiz”, entre estudiantes universitarios de Colombia. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1708–1716. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8404

Rubio, R. y Varela, M. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 61–69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sampaio, L. M., Abreu de Lima, V., Mascarenhas, L. P., Mota, J. y Leite, N. (2021). Physical activity, eating habits and sleep during social isolation: From young adult to elderly. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 27(1), 21–25. https://doi.org/10.1590/1517-8692202127012020_0061

Santillán, R., Asqui, J., Casanova, T., Santillán, H., Obregón, G. y Vásquez, M. (2018). Nivel de actividad física en estudiantes de asministración de empresas y medicina de la ESPOCH. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-12 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=91106

Santos-Miranda, E., Rico-Díaz, J., Carballo-Fazanes, A. y Abelairas-Gómez, C. (2022). Cambios en hábitos saludables relacionados con actividad física y sedentarismo durante un confinamiento nacional por covid-19. Retos, 43, 415–421. https://doi.org/10.47197/RETOS.V43I0.89425

Serra, P., Soler, S., Vilanova-Soler, A. y Hinojosa-Alcalde, I. (2019). Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, (135), 9–25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01

Serra, J. R., Generelo, E. y Zaragoza, J. (2010). Barreras para la realización de actividad física en adolescentes en la provincia de Huesca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(39), 470–483. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54223002009

Serrano, J., Pizarro, A., Zaragoza, J., Álvarez, F. y García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa

Sigüenza, W. G. y Vílchez, J. L. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad eb estudiantes durante la época de la pandemia de la Covid-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1), e0210931. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Soto-Ruiz, M. N., Aguinaga-Ontoso, I., Guillén-Grima, F. y Marín-Fernández, B. (2019). Modificación de la actividad física durante los tres primeros años de universidad. Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1157–1162. https://doi.org/10.20960/nh.02564

Trejo-Ortiz, P., Mollinedo, F., Araujo, R., Valdez-Esparza, G. y Sánchez, M. (2016). Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1), 72–82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

World Confederation for Physical Therapy. (2020). ¿Cómo medir la actividad física?. https://world.physio/sites/default/files/2020-05/MeasuringPhysicalActivity_infographic_A4_FINAL_Spanish.pdf

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 María Nancy Rubio Silva, Libardo Córdoba Rentería, Diego Fernando Orejuela Aristizabal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.