Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la actividad física sobre la resiliencia y la calidad de vida de 25 mujeres adultas mayores (M = 71 ± 5.16 años). Se utilizó la escala de resiliencia de Wagnild y Young adaptada para personas adultas mayores costarricenses, junto con el cuestionario de calidad de vida SF-36. Además, se implementó la observación y las entrevistas no estructuradas a nivel grupal. El programa se desarrolló una vez por semana durante 18 semanas. Los resultados mostraron aumentos significativos en la resiliencia total y las variables de autoeficacia y capacidad de propósito y sentido de vida. Respecto a la calidad de vida, hubo mejoras significativas en el desempeño emocional, la salud general, la vitalidad y la función social, en cambio, la variable de función física mostró una tendencia a la mejora; por último, las variables del desempeño físico y de dolor físico no registraron mejoría. Cualitativamente, las participantes destacaron la actividad física, la espiritualidad, la meditación, el apoyo social y la educación como factores protectores en la vejez. Para concluir, la actividad física recreativa y los temas de salud son fundamentales para un envejecimiento saludable. Se recomienda el apoyo familiar, social e institucional para potenciar la calidad de vida y fortalecer los recursos internos para enfrentar los desafíos de la edad.
Citas
Alcocer Sosa, A. C., Henríquez, P. C. y Guerrero-Castañeda, R. F. (2020). Autotrascendencia y espiritualidad en personas adultas mayores, reflexión para el cuidado. Enfermería Actual en Costa Rica, (40). https://doi.org/10.15517/revenf.v0i39.40800
Alfaro Vargas, N. y Espinoza Herrera, R. (2021). Personas mayores en Costa Rica: un acercamiento a las percepciones sobre su calidad de vida. Revista ABRA, 41(63), 99-124. https://dx.doi.org/10.15359/abra.41/63.5
Asociación Gerontológica Costarricense. (2024, 9 de diciembre). AGECO recorre Costa Rica empoderando a las personas adultas mayores. Hoy Donde Estamos. https://hoydondeestamos.com/2024/12/09/ageco-recorre-costa-rica-empoderando-a-las-personas-adultas-mayores/
Borbón Castro, N., Castro-Zamora, A., Cruz-Castruita, R. y López-García, R. (2024). Efecto de la actividad física en la condición física saludable del adulto mayor. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 13(1), 21-36. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.17859
Blanco-Molina, M., Castro-Rojas, M. y Raúl, O. M. (2023). Envejecimiento saludable: un primer acercamiento a la revisión de indicadores subjetivos de salud en zonas urbanas y rurales en Costa Rica. Interdisciplinaria, 40(2), 281-298. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.17
Carrillo Barrantes, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología, 22(3), 3-5. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422020000300027
Carretero Bermejo, R. (2010). Resiliencia. Una Visión Positiva para la Prevención e Intervención desde los Servicios Sociales. Nómadas, 27(3), 91-103. https://proquest.proxyucr.elogim.com/scholarly-journals/resiliencia-una-visión-positiva-para-la/docview/750356141/se-2
Carmona Valdés, S. E. (2015). La contribución de la vida social al bienestar en la vejez. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(8), 393-401. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644946010
Cortés Roco, G., Zavala Crichton, J. P., Páez Herrera, J., Olivares Arancibia, J., Jiménez Pavez, S. y Yáñez Sepulveda, R. A. (2023). Estado de ánimo en adultos físicamente activos e inactivos durante la pandemia por COVID-19. Retos, 49, 685-690. https://doi.org/10.47197/retos.v49.94904
Delhom, I., Satorres, E. & Meléndez, J. C. (2020). Emotional intelligence and psychological well-being in older adults. International Psychogeriatrics, 32(2), 173-183. https://doi.org/10.1017/S104161021900184X
Faustino, A. M., Castro Lopes, E. D., de & Neves, R. (2021). Atividade física e pessoas idosas - capacidades funcionais e cognitivas associadas. Revista Recién - Revista Científica de Enfermagem 11(33), 53-63. https://doi.org/10.24276/rrecien2021.11.33.53-63
Franco, M. R., Tong, A., Howard, K., Sherrington, C., Ferreira, P. H., Pinto, R. Z. & Ferreira, M. L. (2015). Older people’s perspectives on participation in physical activity: a systematic review and thematic synthesis of qualitative literature. British Journal of Sports Medicine, 49(19), 1268-1276. https://doi.org/10.1136/bjsports-2014-094015
Font Jutglà, C., Mur Gimeno, E., Bort Roig, J., Gomes da Silva, M. & Milà Villarroel, R. (2020). Effects of mild intensity physical activity on the physical condition of older adults: A systematic review. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(2), 98-106. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.007
García González, A. J. y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos (Madrid), 33(33), 3-9. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.50969
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. CEPAL.
https://hdl.handle.net/11362/44369
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Esperanza de vida en Costa Rica: Estadísticas demográficas. INEC. https://www.inec.cr
Izal, M., Bernabeu, S., Martínez, H., Bellot, A. y Montorio, I. (2020). Las ganas de vivir como expresión del bienestar de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(2), 76-83. https://doi.org/10.1016/J.REGG.2019.06.005
Izquierdo, M. & Fiatarone Singh, M. (2023). Promoting resilience in the face of ageing and disease: The central role of exercise and physical activity. Ageing Research Reviews, 88, 101940. https://doi.org/10.1016/j.arr.2023.101940
Llamuca Quinaloa, J. G., Macías Guamangate, Y. K., Miranda Caisaluisa, J. L. y Tapia Cerda, V. D. C. (2020). Test Minimental para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo. INNOVA Research Journal, 5(3.1), 315-328. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1544
López-Diaz, A. L. y Cárdenas-Jiménez, A. (2011). Resiliencia en la vejez. Revista de Salud Pública (Bogotá, Colombia), 13(3), 528-540. https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000300014
Luthar, S. S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: A Critical Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, 71(3), 543-562. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164
Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E. y Rodríguez-García, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica. Retos, 39, 829-834. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74537
Mayordomo Rodríguez, T., Sales Galán, A., Satorres Pons, E. y Blasco Igual, C. (2015). Estrategias de afrontamiento en adultos mayores en función de variables sociodemográficas. Escritos de Psicología, 8(3), 26-32. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i3.13243
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2024). Costa Rica cuenta con 30 ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Ministerio de Salud. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/61-noticias-2024/1813-costa-rica-cuenta-con-30-ciudades-y-comunidades-amigables-con-las-personas-mayores
Organización Mundial de la Salud. (2020, 14 de diciembre). Plan para el Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. OMS. https://www.who.int/es/publications/m/item/decade-of-healthy-ageing-plan-of-action
Ortega González, Z. y Mijares Llamozas, B. (2018). Concepto de resiliencia: desde la diferenciación de otros constructos, escuelas y enfoques. Revista Orbis, 13(39), 30-43.https://proquest.proxyucr.elogim.com/scholarly-journals/concepto-de-resiliencia-desde-la-diferenciación/docview/2295360849/se-2
Osorio González, R. y Castro Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 22, 65-84. DOI:10.20983/novarua.2021.22.4
Rillera Marzo, R., Khanal, P., Shrestha, S., Mohan, D., Myint, P. K. & Su, T. T. (2023). Determinants of active aging and quality of life among older adults: systematic review. Frontiers in public health, 11, 1193789. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1193789
Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M. & Palacios-Cruz, L. (2019). Correlation: Not all correlation entails causality. Revista Alergia Mexico, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (1st ed., Vol. 15). Universidad de Deusto. https://digitalia.proxyucr.elogim.com/a/15155
Sánchez Rodríguez; J., Colimo Magaña, E., Sánchez Rivas, E. y Ruiz Palmero, J. (2020). La tecnología como eje del cambio metodológico (UMA Editorial, Ed.). Instituto de Ciencias de la Salud. UAEH. https://hdl.handle.net/10630/20345
Siqueira Pereira, A., Dutra-Thomé, L. & Koller, S. H. (2016). Habilidades sociais e fatores de risco e proteção na adultez emergente. PSICO, 47(4), 268-278. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2016.4.23398
Suárez Ojeda, E. N. (2006). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En A. Melillo & E. N. Suárez Ojeda (Eds.), Resiliencia descubriendo las propias fortalezas (pp. 67–82). Paidós.
Tovar Zavala, N., Rodríguez Orozco, A. R. & Campos Aguilera, M. G. (2021). Socialization and Coping in Older Adults in Spanish and Hispano-American studies (2013-2020): Systematic Review. Archivos de Neurociencias, 25(4). https://doi.org/10.31157/an.v25i4.223
Vázquez Blanco, A., Baz Codesal, M. y Blanco Martín, M. P. (2021). El confinamiento por el covid-19 causa soledad en las personas mayores. Revisión sistemática. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 471-478. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2099
Vargas Villalobos, M. A., Sánchez Ureña, B., Azofeifa Mora, C., Solano Mora, L. & Romero Barquero, C. E. (2024). Psychometric Properties of The Wagnild and Young Resilience Scale in Costa Rican Older Adults. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 21(1), 15778. https://doi.org/10.15359/mhs.21-1.15778
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M., Santed, R., Valderas, J. M., Ribera, A., Domingo-Salvany, A. y Alonso, J. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos por los investigadores de la Red-IRYSS*. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150. https://doi.org/10.1157/13074369
Zamudio Flores, D. A. (2021). Sentido de vida y salud mental. Revista de Investigación en Psicología, 24(2), 183-192. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.20472
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 María Auxiliadora Vargas Villalobos