Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Una élite colonial frente a las coyunturas de crisis: Costa Rica, 1600-1720
PDF

Palabras clave

prosopography
social networks
colonial elites
XVIIth century crisis
economic crisis
prosopografía
redes sociales
elites coloniales
crisis del siglo XVII
crisis económicas

Resumen

La crisis del siglo XVII ha sido un tópico largo tiempo manejado por la historiografía  europea y americanista, en cuyas tradiciones llegó a convertirse prácticamente en una certeza establecida. Sin embargo, existen autores que han planteado una visión diferente de la época, señalando que esta se caracterizó por la variedad de procesos de desarrollo económico tanto en Europa como en Hispanoamérica. El objetivo del presente estudio es brindar, desde una perspectiva teórico-metodológica de prosopografía y redes de sociabilidad, una visión diferente de los procesos socio-económicos del período, concretamente desde el punto de vista de la elite colonial de Costa Rica. Se concluye que, lejos de ser un siglo de estancamiento absoluto, el siglo XVII constituyó un período de grandes cambios estratégicos adaptativos, donde los sectores de elite hicieron uso de sus recursos con el fin de sortear las coyunturas críticas y lograr así su supervivencia como colonia.

https://doi.org/10.15517/re.v0i26.8809
PDF

Citas

Barabási, L. (2000). Linked: the new science of networks.Philadelphia: Perseus publishing.

Belaubre, C. (2004). Elus du monde et elus de Dieu: les familles de pouvoir et le haut clergé en Amérique Centrale, 1753-1829.Toulouse : Université de Toulouse II-Le Mirail.

Bertrand, M. (1998). Grandeur et misère de l'office, les officiers de finances deNouvelle-Espagne, XVII-XVIII siècle.París: Publications de la Sorbonne.

Casasola, S. (1998). La élite urbana de Santiago de Guatemala (1623-1775), un estudio de Redes. Revista de Historia(38 ), 63-85.

Castellano, J. L.-P. (1998). Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime.París: Éditions du CNRS.Chaunu, P. C. (1955-60). Séville et l’Atlantique, de 1505 à 1650 .Paris: Armand Colin.

Chevalier, F. (1952). La formation des grands domaines au Mexique, terre et societé aux XVIe-XVII siècles .París: Institut d’ethnologie.

Fernández, L. (1882). Colección de documentos para la historia de Costa Rica(Vol. II). Madrid.

Fonseca Corrales, E. (1986). Costa Rica colonial: la tierra y el hombre.San José: EDUCA.

Imízcoz Beunza, J. M. (2002). A escala de Imperio: familias, carreras y empresas de las élites vasconavarras en la monarquía borbónica. In e. Michel Bertrand, Configuraciones y redes de poder: un análisis de las relaciones sociales en América Latina(pp. 41-66). Caracas: Fondo Editorial Tropikos.

Kamen, H. (1977). El siglo de hierro: cambio social en Europa, 1550-1660 .Madrid: Alianza.

Langue, F. (1993). Las élites en la América Española, actitudes y mentalidades. Boletín americanista, 33(42-3), 123-39.

Lavallé, B. (1998). El mercader y el marqués, las luchas de poder en el Cuzco,1700-1730 .Lima: Fondo editorial del Banco Central de la Reserva del Perú.

Lazega, E. (1999). Réseaux sociaux et structures rélationnelles .Paris: PUF.Lepetit, B. (1995). Les formes de l’expérience: une autre histoire sociale.París: Editions Albin Michel.

Madrigal, E. (2006). Cartago República Urbana: elites y poderes en la Costa Rica colonial, 1564-1718.Toulouse: Universidad de Costa Rica y Universidad de Toulouse II-Le Mirail.

Mantecón, T. (1998). Les factions dans la familla “infanzona” de Cantrabrie d’Ancien Régime. In J. L.-P. Castellano, Réseaux, familles et pouvoirs dans le Monde Ibérique à la fin de l'Ancien Régime(pp. 67-88). París: CNRS Éditions.

McLeod, M. J. (1973). Spanish Central America: a socio-economic history, 1520-1720.Berkeley: University of California Press.

Meléndez Chaverri, C. (1982). Conquistadores y Pobladores: Origenes histórico-sociales de los costarricenses.San José: EUNED.

Palma Murga, G. (1993). Economía y sociedad en Centroamérica 1680-1750. In Varios, Historia General de Centroamérica(Vol. tomo II, pp. 219-306). Madrid: FLACSO y Sociedad estatal V Centenario.

Payne Iglesias, E. (1988). Organización productiva y explotación indígena en el Área Central de Costa Rica (1580-1700).San José: Universidad de Costa Rica.

Priotti, J.-P. (2004). Bilbao et ses marchands au XVIème siècle .Lille: Presses Universitaires du Septentrion.

Putnam, R. D. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy.Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Quirós Vargas, C. (1992). La era de la encomienda.San José: EUCR.S.A. (1953). Supresión del oficio de tesorero de la provincia de Costa Rica. Inventario de haberes de la Caja Real de Costa Rica que pasaron a la de Nicaragua, 1635-1637”. Revista del Archivo Nacional, XVII(1-6), 37.

Santos Pérez, J. M. (1999). Elites, poder local y régimen colonial: el cabildo y los regidores de Santiago de Guatemala 1700-1787.Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Simmard, J. (1998). Liens personnels et milieux sociaux dans une societé coloniale de l’Audience de Quito, 1620-1680. In J. L.-P. Castellano, Réseaux, familles et pouvoirs dans le Monde Ibérique à la fin de l'Ancien Régime(pp. 191-230). París: CNRS Éditions.

Solórzano Fonseca, J. C. (1993). Los años finales de la dominación española (1750-1821). In Varios, Historia General de Centroamérica(Vol. III). Madrid: FLACSO y Sociedad Estatal V Centenario.

Varios. (2000). Costa Rica en el siglo XVIII.San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Zúñiga, J.-P. (2002). Espagnols d’outre-mer.París: Éditions de l’EHESS.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.