Nuevo híbrido trilineal de maíz amarillo duro para el trópico peruano

Autores/as

  • Percy Díaz-Chuquizuta Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), San Martín, Perú https://orcid.org/0000-0002-9893-5482
  • Edilson Hidalgo-Melendez Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), San Martín, Perú https://orcid.org/0000-0002-9893-5482
  • Melbin Mendoza-Paredes Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), San Martín, Perú
  • Isaac Cieza-Ruiz Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Lambayeque, Perú
  • Teófilo Wladimir Jara-Calvo Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Cusco, Perú
  • Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez Colegio de Veracruz, Veracruz, México https://orcid.org/0000-0002-3702-6920

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v34i1.51177

Palabras clave:

Zea mays, evaluación, rendimiento, genotipo-ambiente

Resumen

Introducción. El maíz amarillo duro (Zea mays L.) es fuente principal para elaborar alimentos, por lo que se requiere generar híbridos con rendimientos superiores a 2,8 t ha-1 y adaptabilidad climática. Objetivo. Evaluar y comparar el comportamiento agronómico de cinco híbridos trilineales experimentales de maíz amarillo duro y la variedad Marginal 28T, en ocho localidades del trópico peruano. Materiales y métodos. El experimento se realizó en dos fases: de marzo del 2018 a marzo del 2019 en cuatro parcelas de validación en San Martín y de marzo a diciembre del 2019 en cuatro parcelas de adaptabilidad en San Martín, Pucallpa, Loreto y Amazonas. Las variables evaluadas fueron: altura de planta y mazorca, dimensiones y peso de mazorca, acame de raíz, resistencia a roya y rendimiento (t ha-1). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar con análisis combinado y la interacción genotipo x ambiente del rendimiento con el modelo efectos aditivos principales y modelos de interacción multiplicativa. Resultados. El híbrido HTE6 fue superior en diámetro de mazorca (4,66 cm), peso de mazorca (190,76 g), número de hileras por mazorca (14,26), granos por hilera (37,45), peso total de grano (156,21 g) y rendimiento de grano (7,21 t ha-1). HTE6 mostró adaptabilidad superior en Iquitos (9,20 t ha-1) y San Martín (8,10 t ha-1). En la interacción genotipo-ambiente alcanzó 7,18 t ha-1 y fue el más estable en las ocho localidades. Conclusión. De los cinco híbridos evaluados y la variedad Marginal 28T, el HTE6 tuvo el mejor desempeño agronómico y el mayor rendimiento en las ocho localidades evaluadas. Por lo que se consideró el híbrido trilineal para su liberación comercial en regiones del trópico peruano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akhtar, S., Li, G., Ullah, R., Nazir, A., Iqbal, M. A., Raza, M. H., Iqbal, N., & Faisal, M. (2018). Factors influencing hybrid maize farmers’ risk attitudes and their perceptions in Punjab Province, Pakistan. Journal of Integrative Agriculture, 17(6), 1454–1462. http://doi.org/10.1016/S2095-3119(17)61796-9

Aybar-Camacho, C., & Lavado-Casimiro, W. (2017). Atlas de zonas de vida del Perú: guía explicativa. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. http://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/259

Babu, R., Palacios Rojas, N., Gao, S., Yan, J. & Pixley, K. (2013). Validation of the effects of molecular marker polymorphisms in LcyE and CrtRB1 on provitamin A concentrations for 26 tropical maize populations. Theoretical and Applied Genetics, 126, 389–399. http://doi.org/10.1007/s00122-012-1987-3

Bailey-Serres, J., Parker, J. E., Ainsworth, E. A., Oldroyd, G. E. D., & Schroeder, J. I. (2019). Genetic strategies for improving crop yields. Nature, 575, 109–118. http://doi.org/10.1038/s41586-019-1679-0

Barandiarán Gamarra, M. A. (2020). Manual técnico del cultivo de maíz amarillo duro. Instituto Nacional de Innovación Agraria. https://hdl.handle.net/20.500.12955/1643

Borroel García, V. J., Salas Pérez, L., Ramírez Aragón, M. G., López Martínez, J. D., & Luna Anguiano, J. (2018). Rendimiento y componentes de producción de híbridos de maíz en la Comarca Lagunera. Terra Latinoamericana, 36(4), 423–429. https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.281

Carballo Carballo, A., & Ramírez, M. E. (2010). Manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Zea mays L.). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, & Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390820/MGDVMaiz.pdf

Carballo Carballo, A., Ramírez, M. E., Coronado Hernández, R., Alcázar Andrade, J., Simental Sánchez, F. J., Martínez Valdés, G., Estrada Gómez J. A., Mejía Andrade, H., Virgen Vargas, J., Espinosa Calderón, A., Padilla Ramírez, R., Castillo Gonzáles, F., López Herrera, A., & Pérez Jerónimo, G. (2014). Guía técnica para la descripción varietal. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, & Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/120832/Maiz.pdf

Chávez, A., Narro León, L. A., Jara Calvo, T. W., Narro León, T. P., Medina Hoyos, A. E., Cieza Ruiz, I., Díaz Chuquizuta, P., Alvarado Rodríguez, R., & Escobal Valencia, F. (2022). Tecnologías disponibles para incrementar la producción de maíz en Perú. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 14(1), Artículo 2507. https://doi.org/10.18272/aci.v14i1.2507

Chura Chuquija, J., & Tejada Soraluz, J. (2014). Ccomportamiento de híbridos de maíz amarillo duro en la localidad de La Molina, Perú. Idesia, 32(1), 113–118. https://bit.ly/3VZCUtF

Cieza Ruiz, I., Jara Calvo, T. W., Terrones Monteza, R., Figueroa Cobeñas, Y. C., & Valdera Cajusol, A. (2020). Características agronómicas, componentes de producción y rendimiento de grano de híbridos de maíz (Zea mays). Manglar, 17(3), 261–267. http://doi.org/10.17268/manglar.2020.038

Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo. (2005). Maize inbred lines released by CIMMYT. A compilation of 497 CIMMYT maize lines (CMLs). https://bit.ly/3x2WdsD

De León, C., & Narro León, L. (2001). Annual report 2001: South American Regional Maize Program (SARMP). Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo. https://bit.ly/3wXcEW0

de Mendiburu, F. (2021). Agricolae: Statistical Procedures for Agricultural Research. R Foundation. https://CRAN.R-project.org/package=agricolae

de Oliveira, E. J., de Freitas, J. P. X., & de Jesús, O. N. (2014). AMMI analysis of the adaptability and yield stability of yellow passion fruit varieties. Scientia Agricola, 71(2), 139–145. http://doi.org/10.1590/S0103-90162014000200008

Fabián, N. H., Luis, D. B., & Tirado, R. H. (2020). Comparativo de rendimiento en híbridos nacionales e internacionales de maíz bajo condiciones del valle de Pativilca, Lima, Perú. Peruvian Agricultural Research, 2(2), 60–67. https://doi.org/10.51431/par.v2i2.643

Fan, X. -M., Chen, H.-M., Tan, J., Huang, Y. -X., Duan, Z. -L., Liu, F., & Huan, X. -R. (2006). Analysis of yield combining ability of subtropical tropical quality protein maize inbred line and temperate normal maize inbred line. Journal of Maize Sciences, 1, 12–15.

García Huatay, M., Guerrero Padilla, A. M., & Cabrera Carranza, C. F. (2019). Evapotranspiración y requerimientos de agua para la programación de riego de los cultivos Saccharum officinarum L. (Poaceae) “caña de azúcar”, Zea mays L. (Poaceae) “maíz” y Asparagus officinalis L. (Asparagaceae) “espárrago” en el valle Chicama, Perú. Arnaldoa, 26(2), 793–814.

García-Rodríguez, J. J, Ávila-Perches, M. A., Gámez-Vázquez, F. P., de la O-Olán, M., & Gámez-Vázquez, A. J. (2018). Calidad física y fisiológica de semilla de maíz influenciada por el patrón de siembra de progenitores. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(1), 31–37. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.1.31-37

Guamán, R. N., Desiderio Vera, X., Villavicencio, Á. F., Ulloa, S. M., & Romero Salguero, E. J. (2020). Evaluación del desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) utilizando cuatro híbridos. Siembra, 7(2), 47–56. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2196

Hidalgo Meléndez, E. (2013). Manejo técnico del cultivo de maíz amarillo duro en la región San Martín. Instituto Nacional de Innovación Agraria. https://hdl.handle.net/20.500.12955/149

Huanuqueño, H., Zolla, G., & Jiménez, J. (2021). Selección de líneas S1 de maíz morado (Zea mays L.) var. reventón basado en el análisis de segregación de caracteres de valor. Scientia Agropecuaria, 12(4), 535–543. http://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.058

Kandel, B. P., & Shrestha, K. (2020). Performance evaluation of maize hybrids in inner-plains of Nepal. Heliyon, 6(12), Article e05542. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05542

Li, G., Dong, Y., Zhao, Y., Tian, X., Würschum, T., Xue, J., Chen, S., Reif, J. C., Xu, S., & Liu, W. (2020). Genome-wide prediction in a hybrid maize population adapted to Northwest China. The Crop Journal, 8(5), 830–842. https://doi.org/10.1016/j.cj.2020.04.006

Lima-Medina, I., Bravo, R. Y., & Aguilar-Gómez, M. I. (2018). Nematodos fitoparasitos asociados al cultivo de maíz (Zea mais L.) en las regiones de Puno y Cusco. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 31–38. http://doi.org/10.18271/ria.2018.328

Liu, L, Jeffers, D., Zhang, Y., Ding, M., Chen, W., Kang, M. S., & Fan, X. (2015). Introgression of the crtRB1 gene into quality protein maize inbred lines using molecular markers. Molecular Breeding, 35(8), Article 154. http://doi.org/10.1007/s11032-015-0349-7

López-Morales, F., Chura-Chuquija, J., & García-Pando, G. (2019). Interacción genotipo por ambiente del rendimiento de maíz amarillo en híbridos trilineales, Perú. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(4), 859–872. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1696

MacRobert, J. F., Setimela, P. S., Gethi, J., & Worku, M. (2014). Manual de producción de semilla de maíz híbrido. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/16849/57179.pdf

Medina-Hoyos, A., Narro-León, L. A., & Chávez-Cabrera, A. (2020). Cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en zona altoandina de Perú: Adaptación e identificación de cultivares de alto rendimiento y contenido de antocianina. Scientia Agropecuaria, 11(3), 291–299. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.01

Moreyra Muñoz, J. C. (2022). Observatorio de COMMODITIES - Maíz amarillo duro (Boletín Trimestral No. 04-20221). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. https://bit.ly/3Q37v7I

Owusu, G. A, Nyadanu, D., Owusu-Mensah, P., Adu Amoah, R., Amissah, S., & Danso, F. C. (2018). Determining the effect of genotype x environment interactions on grain yield and stability of hybrid maize cultivars under multiple environments in Ghana. Ecological Genetics and Genomics, 9, 7–15. https://doi.org/10.1016/j.egg.2018.07.002

Quiroga-Cardona, J. (2019). Comportamiento del rendimiento y frecuencia en el tamaño de la semilla F1 de maíz (Zea mays L.) y su relación con la pérdida de hojas en el despanojado de líneas parentales. Orinoquia, 23(1), 85–91. https://doi.org/10.22579/20112629.545

Rebolloza, H., Castillo, A., Carapia, V. E., Andrade, M., Villegas, O. G., Núñez, M. E., Suárez, R., & Perdomo, F. (2016) Estimación de parámetros genéticos y selección de líneas S1 en una población segregante de maíz tropical. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7(8), 1893–1904. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i8.100

Rezende, W. S., Beyene, Y., Mugo, S., Ndou, E., Gowda, M., Sserumaga, J. P., Asea, G., Ngolinda, I., G., Jumbo, M., Oikeh, S. O., Olsen, M., Borén, A., Cruz, C. D., & Prasanna, B. M. (2019). Performance and yield stability of maize hybrids in stress-prone environments in Eastern Africa. The Crop Journal, 8(1), 107–118. https://doi.org/10.1016/j.cj.2019.08.001

RStudio Team. (2020). RStudio: Integrated Development for R. R Foundation. http://www.rstudio.com/

Sánchez Arizo, V. H., & Fernández Sastre, J. (2020). El efecto de los paquetes tecnológicos en la productividad del maíz en Ecuador. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 51(203), 85–110. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.203.69527

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2002, diciembre 31). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Diario Oficial la Federación. https://bit.ly/3GxxcZu

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. (2009). Directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad – Maíz código UPOV: ZEAAA_MAY – Zea mays L. https://www.upov.int/edocs/tgdocs/es/tg002.pdf

United States Foreign Agricultural Service. (2022). Corn 2022 world production. https://bit.ly/3UJoEnX

Vasco Medina, A., Saenz Morales, C., Vasco Mora, S., & Vasco Mora, D. (2017). Comportamiento agronómico y evaluación económica de híbridos de maíz cristalino duro (Zea mays L.) en tres zonas agroecológicas del Litoral ecuatoriano. Siembra, 4(1), 66–75. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.501

Vélez-Torres, M., García-Zavala, J. J., Lobato-Ortiz, R., Benítez-Riquelme, I., López-Reynoso, J. J., Mejía-Contreras, J. A., & Esquivel-Esquivel, G. (2018). Estabilidad del rendimiento de cruzas dialélicas entre líneas de maíz de alta y baja aptitud combinatoria general. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(2), 167–175. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.2.167-175

Zambrano, C. E., & Andrade Arias, M. S. (2021). Productividad y precios de maíz duro pre y post Covid-19 en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 143–150. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2152

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Díaz-Chuquizuta, P., Hidalgo-Melendez, E., Mendoza-Paredes, M., Cieza-Ruiz, I., Jara-Calvo, T. W., & Valdés-Rodríguez, O. A. (2022). Nuevo híbrido trilineal de maíz amarillo duro para el trópico peruano. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 51177. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.51177

Artículos más leídos del mismo autor/a