Metodología para realizar estudios de evidencia microbiológica en plantas procesadoras de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v19i1.5030Palabras clave:
Evidencia microbiológica, estudio microbiológico, contaminación microbiana, HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), inocuidad alimentaria, Microbial assessment, microbial examination, microbial contamination, HACCP (Hazard Critical Control Points), food safetyResumen
Metodología para realizar estudios de evidencia microbiológica en plantas procesadoras de alimentos. Se diseñó una metodología para realizar estudios de evidencia microbiológica en plantas procesadoras de alimentos. La metodología consta de seis pasos: definición del objetivo general del estudio, visita a la planta respectiva, diseño de un plan de muestreo, escogencia de los análisis microbiológicos, recolección de los datos, y análisis y utilización de los resultados y conclusiones. Para cada uno de los pasos se describe su objetivo, filosofía y procedimientos asociados. La aplicación de esta metodología permite obtener una serie de conclusiones importantes con respecto a evidencia microbiológica, que sirven como base para diseñar e implementar los sistemas HACCP, pues brindan información específica y propia del ambiente de proceso donde se realizó el estudio.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-09-20
Cómo citar
Wong González, E. (2007). Metodología para realizar estudios de evidencia microbiológica en plantas procesadoras de alimentos. Agronomía Mesoamericana, 19(1), 131–137. https://doi.org/10.15517/am.v19i1.5030
Número
Sección
Información técnica
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).