Análisis de la estructura del sector y la asociación público-privada de semillas de maíz en México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i2.34894Palabras clave:
producción de semillas, alianzas, industria de semillas, mercados, producción de semillas híbridasResumen
Introducción. El rápido crecimiento de la inversión privada en el sector de semillas de maíz plantea desafíos para los organismos públicos y las empresas más pequeñas que tienen cada vez menor acceso a tecnologías y mercados. El Consorcio Internacional de Mejoramiento de Maíz (IMIC-LA), creado en México en 2011, busca aumentar el tamaño y la competitividad del sector semillero mediante el acceso a germoplasma y herramientas de mejoramiento. Sin embargo, no hay datos y medidas básicas recientes de la estructura que permitan evaluar esta y otras iniciativas del sector. Objetivo. Actualizar y analizar los indicadores de ventas totales, participación en ventas por categorías de empresas y tipos de variedades de semilla, y cobertura con semillas mejoradas, en México. Materiales y métodos. Se utilizaron datos de ventas de semillas de maíz de entrevistas y encuestas con empresas semilleras y estadísticas oficiales de producción de semillas del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) del año 2011 al año 2016. Resultados. Los resultados mostraron un sector semillero más grande y competitivo después de veinticinco años de apertura, especialmente en los años más recientes en los que se destaca el rápido aumento del volumen y la participación de las ventas del subsector de empresas nacionales. Conclusión. La amplia participación de las empresas como miembros del consorcio y el desarrollo y comercialización de nuevas variedades, sugieren un impacto positivo y un papel en el crecimiento y competitividad de las empresas semilleras nacionales.
Descargas

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).