Respuesta de fertilización y densidad de siembra en líneas de maíz.

Autores/as

  • Hugo Tosquy Programa de Arroz y Programa de Maíz, respectivamente. Campo Experimental Cotaxtla.
  • Guillermo Castañón Programa de Arroz y Programa de Maíz, respectivamente. Campo Experimental Cotaxtla.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v9i2.24511

Resumen

En el Campo Experimental Cotaxtla en primavera-verano de 1995 se estableció un experimento con la finalidad de estudiar el efecto de la fertilización mineral al suelo y densidad de población en seis líneas progenitoras de híbridos sobresalientes en el trópico de México. El diseño experimental usado fue el de bloques al azar en parcelas divididas con dos repeticiones y un diseño de tratamientos en factorial completo 24. Las parcelas grandes las conformaron las líneas LE-36, LE-37, LRB-14, D-539, POB 21 y POB 43 y los tratamientos resultantes de la combinación de los factores densidad de plantas (DP) a 50 y 62,5 mil pl/ha, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) a 161-184,46-69 y 0-60 kg/ha, respectivamente, fueron las parcelas chicas. Para líneas de las 18 variables evaluadas, sólo se presentó efecto no significativo en cuatro; la densidad de 62,500 pl/ha aportó el mayor rendimiento de grano. Sin embargo, no hubo respuesta para el mismo carácter a una fertilización más intensa de N-P-K, pero la combinación de cada elemento mayor primario en su nivel alto ayudó a detener el efecto depresivo de la densidad alta en caracteres de grano. Existió efecto aditivo en la interacción líneas x densidad para rendimiento de grano, donde todas las líneas incrementaron esta variable cuando se utilizó un mayor número de plantas por unidad de área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALDACO, R.A.; CEPEDA, J.M.; VEGAM.C. 1989. Influencia de la fertilización fosfatada en las características agronómicas y los componentes de rendimiento del híbrido AN-430R de maíz (Zea mays L.) en suelos ca1cáreos. In: memoria del XXII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. México, D.E p. 250.

ANONO, L. 1975. Mineral nutrition of maize. International Potash Institute, Bern, Switzerland 50 p.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURATROPICAL (CIAT). 1983. Metodología para obtener semillas de calidad, arroz, maíz, frijol y sorgo. Unidad de Semillas del CIAT. Cooperación Comité Técnico Regional de Semillas de América Central y el Caribe. Serie CIAT 07 SSE (1)83. Cali, Colombia. pp. 3,4,6 y 9.

COLLINGS, W.K. 1965. Performance of two-ear type of corn belt maize. Crop Sci. 5:113-116.

HOFFER, G.N. 1961. Deficiency symptoms of corn and small grains, hunger signs in crops. Amer. Soc. Agr. And Nat. Fert. Assoc. Washington, D.e. USA.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍ- COLAS (INIA). 1977. Instructivo para la toma de datos y cosecha de los ensayos de rendimiento de maíz. CAECOT-CIRGOC-INIA-SARH. México. pp. 5-12.

INPOFOS (sin fecha). Potasa: su necesidad y uso en agricultura moderna. Quito, Ecuador. pp. 9-11.

INSTITUTO DE LA POTASAY FÓSFORO (PPI) 1988. Manual de fertilidad de suelos. Primera reimpresión en español. Nocross, Georgia. USA. pp. 24-46.

TOCAGNI, H. 1982. El maíz. Ed. Albatros. Buenos Aires, Argentina. pp. 108-109.

Descargas

Publicado

2016-05-30

Cómo citar

Tosquy, H., & Castañón, G. (2016). Respuesta de fertilización y densidad de siembra en líneas de maíz. Agronomía Mesoamericana, 9(2), 113–118. https://doi.org/10.15517/am.v9i2.24511

Artículos más leídos del mismo autor/a