Control de malezas en arroz de temporal con clomazone, propanil y 2,4-D.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v10i2.17937Resumen
Entre los años de 1996 y 1997 se establecieron tres experimentos con el objetivo de evaluar el efecto del herbicida clomazone solo y en mezcla con propanil y 2,4-D en el control de malezas y la toxicidad al arroz cv. Milagro Filipino desarrollado en condiciones de temporal. Los tres experimentos se establecieron en Los Naranjos, Mpio. de Tres Valles en el estado de Veracruz. Las especies dominantes de malezas fueron: Cyperus iria, Echinochloa colona, Cyperus rotundus, Scleria setuloso-ciliata y Malachra fasciata. El clomazone aplicado en preemergencia, controló eficientemente E. colona en dosis de 0,72 y 0,96 kg i.a./ha, pero sólo tuvo un efecto temporal y limitado sobre S. setuloso-ciliata y no tuvo efecto sobre C. iria y C. rotundus. La mezcla de clomazone + propanil + 2,4-D controló eficientemente E. colona y C. iria a partir de la dosis de 0,60 + 1,44 + 0,24 kg i.a./ha, y tuvo un buen control inicial de C. rotundus, pero su efecto sobre esta especie desapareció entre los 45 y 60 días después de la aplicación. Los rendimientos de arroz obtenidos en los tratamientos en donde se aplicó clomazone solo o en mezcla con propanil y 2,4-D, fueron estadísticamente semejantes a los obtenidos en los testigos.
Descargas
Citas
DREES, B. M. 1996. Rice production guidelines. Texas Agricultural Extension Service. The Texas A & M University
System. 63 p.
ESQUEDA, E. V. A.; ACOSTA, S. 1985. Daños y control de las malas hierbas en el cultivo de arroz de temporal en el centro del estado de Veracruz y norte de Oaxaca. México, D. F. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Folleto de Investigación Núm. 65. 60 p.
IMEOKPARIA, P. O. 1990. Performance of a new selective rice herbicide in a lowland rice field in Nigeria. Tropical Pest Management 36(4):343-345.
RÍOS, T. A. 1991. Control de malezas en arroz con mezcla física pendimetalín + propanil en la Costa de Nayarit. In: Memorias XII Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza. Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza. Acapulco, Gro. México. p. 64.
SILVEIRA, F. A.; AQUINO, A. 1983. Weed control and rice production in Brazil. In: Proceedings of the Conference on weed control in rice. International Rice Research Institute. International Weed Science Society. Los Baños, Laguna, Philippines, 1981. pp. 133-138.
STAUBER, L. G.; NASTASI, P.;SMITH, R.; BALTAZAR, A.; TALBERT, R. 1991. Barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) and bearded sprangletop (Leptochloa fascicularis) control in rice (Oryza sativa). Weed Technology 5(2):337-344.
THOMSON, W. T. 1993. Agricultural Chemicals. Book II Herbicides. Fresno, Thomson Publications. 310 p.
TRUJILLO, O.;MÉNDEZ, D. 1996. Command, inhibidor de pigmentos, en especies de malezas susceptibles. In: Arrocero Moderno, con el mejor entorno ambiental. Serie Agroindustria 2009, Bogotá, Comunicaciones y Asociados Ltda. pp. 123-127.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).