Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Determinación del tamaño comercial de la ostra de manglar, <i>Crassostrea rhizophorae</i> (Guilding, 1828) en sistema de cultivo suspendido en Estero Viscaya, Limón, Costa Rica
PDF

Cómo citar

Cabrera Peña, J., Zamora Madriz, E., & Pacheco Urpí, O. (1983). Determinación del tamaño comercial de la ostra de manglar, <i>Crassostrea rhizophorae</i> (Guilding, 1828) en sistema de cultivo suspendido en Estero Viscaya, Limón, Costa Rica. Revista De Biología Tropical, 31(2), 257–261. https://doi.org/10.15517/rbt.v31i2.24989

Resumen

En un estudio piloto entre enero y junio de 1982, en ostra de manglar (Crassostrea rhizophorae) cultivada en sistema suspendido, en el Estero Vizcaya, Limón, Costa Atlántica de Costa Rica, se encontró que los índices de condición alcanzan sus más altos porcentajes a la edad de cuatro meses (para peso seco) y cinco meses (para peso húmedo). Se halló una alta correlación entre el peso carne y valvas tanto húmedo como seco, peso del fluído intervalvar y rendimiento con la longitud total; se calcularon valores entre 0,77 y 0,91. Los resultados obtenidos por el análisis de las relaciones entre los parámetros biológicos controlados con la longitud total y la edad, permiten determinar que la talla mínima para la comercialización de la ostra de manglar en fresco es de 60 mm, con un peso aproximado de 23 g, los que se alcanzan a los 5 meses en cultivo suspendido.
https://doi.org/10.15517/rbt.v31i2.24989
PDF

Citas

Bardach, J. E., J. H. Ryther, & W. O. McLarney. 1972. Aquaculture. Wiley. New York. 868 p.

Bonilla, R. J., J. Benítez, & T. Okuda. 1969. Variación estacional de la composición química del ostión Crassostrea rhizophorae en Laguna Grande y Bahía Mochima. Bol. Inst. Ocean. Univ. Oriente, 8: 46-52.

Dame, R. F. 1972. Comparison of various allometric relationships in intertidal and subtidal American oyster. Fish Bull., 70: 1121-1126.

Lima, F.R., & A. E. Vazzoler. 1963. Sobre o desenvolvimento das ostras e posibilidades da ostreicultura nos arredores de Santos. Bol. Inst. Ocean. USP, 177: 1-20.

Medcof, J. C. 1978. Oyster farming in the Maritimes. Bull. Fish. Res. Board·Can., 131: 157 p.

Nascimento, I.A., S. A. Pereira, & R. C. Souza. 1980. Determination of the optimum commercial size for the mangrove oyster (Crassostrea rhizophorae) in Todos os Santos Bay, Brazil. Aquaculture, 20: 1-8.

Quayle, D.B. 1969. Pacific Oyster Culture in British Columbia. Bull. Fish. Res. Board Can., 169: 193 p.

Sokal, R.R. & F. J. Rohlf. 1969. Biometry. Freemann. San Francisco, CA. 776 p.

Velez, A. R. 1976. Crecimiento, edad y madurez sexual del ostión Crassostrea rhizophorae de Bahía Mochima. Bol. Inst. Ocean. Univ. Oriente, 15: 65-72.

Velez, A. R., & J. R. Bonilla 1972. Variación estacional del engorde del ostión Crassostrea rhizophorae de Bahía Mochima y laguna Grande. Bol. Inst. Ocean. Univ. Oriente, 11: 39-43.

Wakamatsu, T. 1974. A ostra de Cananéia e seu cultivo. S. Paulo Superintendencia do litoral Paulista. Inst. Ocean. da Universidade de S. Paulo, 141 p.

Wedler, E. 1980. Experimental spat collecting and growing of oyster C. rhizophorae in the Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia. Aquaculture, 21: 251-259.

Zamora, E., 1979. Recherche des conditions optimales pour l'élevage experimental de jeunes palourdes (Ruditapes philippinarum). These du Doctorat. Université de Bretagne Occidentale, 96 p.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 1983 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.