Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Repensar la asignatura lengua bribri desde el diseño curricular de segundas lenguas
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

Bribri language
curricular design of second languages
applied linguistics
lengua bribri
diseño curricular de segundas lenguas
lingüística aplicada

Cómo citar

Serrato Pineda, L. (2023). Repensar la asignatura lengua bribri desde el diseño curricular de segundas lenguas. Káñina, 47(3), 55–80. https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57102

Resumen

En el presente artículo se propone y ejemplifica, de forma puntual, cómo se podría rediseñar el programa de la asignatura Lengua Bribri desde el marco teórico-metodológico del diseño curricular de segundas lenguas. Para ello, primero se exponen principios generales del diseño curricular de segundas lenguas y, después, se muestra y discute cómo estos podrían aplicarse en un eventual proceso de (re)diseño curricular de la asignatura mencionada. Se concluye que, al contemplar elementos lingüísticos, socioculturales y pedagógicos, el diseño curricular de segundas lenguas ofrece un marco conceptual comprehensivo que puede rendir resultados positivos en la enseñanza formal de la lengua bribri.

https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57102
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Borge, C. (2012). Costa Rica: estado de la educación en territorios indígenas. Cuarto Informe del Estado de la Educación. Programa Estado de la Nación.

Borge, C y Castillo, R. (1997). Cultura y conservación en la Talamanca indígena. EUNED.

Borge, C., Esquivel, S. y Herrera, R. (2012). Situación de los docentes en los territorios indígenas de Costa Rica. Unicef.

Bozzoli, M. (1972). Notas sobre el parentesco entre los indios talamanqueños y guatusos de Costa Rica. América Indígena, 32(2), 553-571.

Bozzoli, M. (1979). El nacimiento y la muerte entre los bribris. Editorial Universidad de Costa Rica.

Brown, D. (2007). Teaching by principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy. Pearson Education.

Brumm, M. (2010). Formación de profesores de lenguas indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://site.inali.gob.mx/pdf/formacion_de_profesores.pdf

Campos, A. (2020). Elementos de resistencia lingüística en el espacio educativo-pedagógico de centros educativos del circuito 02 del territorio Talamanca-Bribri y la relación con la cultura hegemónica desde un análisis intercultural crítico [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional.

Campos, A. y González, M. (2015). Costa Rica: pueblos indígenas y reconquista educativa. Temas de educación, 21(2), 327-346.

Cervantes, L. (1993). Análisis componencial de la terminología de parentesco bribri. Estudios de Lingüística Chibcha, 12, 35-52.

Constenla, A. (2008). Estado de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Estudios de Lingüística Chibcha, 27, 117-135.

Constenla, A., Margery, E, Morales, R. y Pereira, F. (1978). Bribri I. Universidad de Costa Rica.

Constenla, A., Margery, E, Morales, R. y Torres, A. (1979). Bribri II. Departamento de Publicaciones, Universidad de Costa Rica.

Constenla, A., Elizondo, F. y Pereira, F. (1998). Curso básico de bribri. EUCR.

Espinoza, E., Mejía, N. y Ovares, S. (2011). El malecu: una cultura en peligro de extinción. Educare, 15(número extraordinario), 69-84.

Fernández, A. (2018). Estadísticas del Subsistema de Educación Indígena de Costa Rica. Historia y situación actual (1800-2016). Ministerio de Educación Pública.

Flores, S. (2017). Corpus oral pandialectal de la lengua bribri. http://bribri.net

González, M., Guillén, C. y Vez, J. (2010). Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Editorial Síntesis.

Graves, K. (2000). Designing language courses. National Geographic Learning.

Guevara, M. (1990). La organización social en Talamanca y su relación con los tabúes y con la mitología. Informe final de investigación. Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica.

Guevara, F. (2020). El proyecto piloto Namù Wökir: revitalización del bribri versus diglosia pedagógica en el ámbito escolar. En M. Haboud, C. Sánchez y F. Garcés (Eds.), Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Desafíos en la diversidad 2 (79-). Editorial Universitaria Abya-Yala.

Guevara, F, Nercis, I. y Ovares, Sandra. (2015). Los docentes de lengua y cultura: Una mirada reflexiva y crítica de la educación indígena costarricense. Educare, 19(2), 317-332.

Guevara, F. y Solano, J. (2017). La escuela y los pueblos indígenas de Costa Rica: políticas, indicadores educativos y planificación multilingüe. Universidad Nacional de Costa Rica.

Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes/Anaya/Secretaría General Técnica del MECD.

Jara, C. (1998). Estructura de la conversación y “diálogo de géneros” en la lengua bribri (chibcha, Costa Rica). En Z. Estrada, M. Figueroa, G. López y A. Acosta (Eds.), IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Memorias (Vol. 2) (451-471). Unison.

Jara, C. (2018). Gramática de la lengua bribri. E-Digital.

Jara, C. y García, A. (2008). Cargos tradicionales del pueblo biibri: sĩõˈtãmĩ, óköm, awá. Instituto Costarricense de Electricidad/Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Universidad de Costa Rica.

Jara, C. y García, A. (2009). Seˈ ẽˈ wawö bribri wa. Aprendamos la lengua bribri. UNICEF-AECID-UCR.

Jara, C. y García, A. (2013). Seˈ ttö́ bribri ie. Hablemos en bribri. E-Digital.

Jara, C y García, A. (2011). Diccionario de mitología bribri. EUCR.

Lininger, B. (1991). The Spanish of the Salitre-Cabagra Bribris: Internal composition [Tesis de doctorado no publicada]. Florida State University.

Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia peruana de la lengua, 67, 179-203. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/85/634

Mena, Y., Tinajero, G. y Canett, Z. (2015). «¡Ya nos tienen todos revueltos!». La enseñanza de la lengua indígena en una primaria mexicana. Revista Interacción, 14, 51-66. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interaccion/article/view/2336/1787

Ministerio de Educación Pública. (1997). Programa de los cursos de bribri y cabécar. Departamento de Educación Indígena.

Ministerio de Educación Pública. (2016a). Programa de estudio de inglés. Primer ciclo de la educación general básica. Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública. (2016b). Programa de estudio de inglés. Segundo ciclo de la educación general básica. Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública. (2017). Programa de estudio de lengua boruca. Primero y segundo ciclos de la educación general básica. Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública. (2019). Guía del programa lengua bribri-Sulá. Departamento de Educación Intercultural.

Nation, P. y Macalister, J. (2010). Language Curriculum Design. Routledge.

Ovares, S. y Rojas, C. (2008). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Letras, 43, 11-21.

Paredes, F. (2017). Diseño y programación de cursos de español. En A. Cestero e I. Penadés (Eds.), Manual del profesor de ELE (601-664). Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá.

Pérez, M. (2007). Las lenguas indígenas como segundas lenguas. Signos lingüísticos, 3(6), 137-153.

Pittier, H. (1895). Nombres geográficos de Costa Rica. I Talamanca: primera contribución. Tip. Nacional.

Ramos, K. (2014). Situación actual del programa de enseñanza de lenguas indígenas del Ministerio de Educación Pública. Educare, 18(3), 203-219.

Rojas, C. (2002). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Educare, 3, 177-186.

Sánchez, C. (2009). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autofiliación etnolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 35(2), 233-273.

Sánchez, C. (2012). El papel de la escuela en el desplazamiento y en la conservación de la lengua malecu. Revista Educación, 36(1), 25-43.

Sánchez, C. (2013). Lenguas en peligro en Costa Rica: vitalidad, documentación y descripción. Káñina, 37(1), 219-250.

Serrato, L., Solís, A., Blanco, A. & Álvarez, G. (2020). Propuesta metodológica para el (re)diseño curricular de la asignatura de lengua bribri, impartida en el I y II Ciclo de la Educación General Básica, desde la perspectiva de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Costa Rica.

Stone, D. (1961). Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. Comisión Costarricense del V Centenario del Descubrimiento de América.

Van der Laat, C. y Santa Cruz, J. (2006). Niñez y adolescencia indígena en Costa Rica: su derecho a la salud y a la educación. Unicef.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Luis Serrato Pineda

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.