https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/issue/feed Káñina 2025-05-08T23:16:50-06:00 Ginette Sánchez Gutiérrez kanina@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p><strong>Káñina</strong>, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, es una publicación académica, cuatrimestral, continua y de acceso abierto. Como revista del Área, su <strong>objetivo</strong> es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También, se publican textos de creación artística de alto nivel estético. Los artículos científicos y textos de creación son sometidos a un sistema de evaluación de "doble par ciego", integrado por académicos costarricenses e internacionales que garantizan la calidad de la publicación. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación científica <strong>dirigida a</strong> investigadores(as) y autores(as) del área de las Artes y las Letras, abarcando disciplinas tales como: Historia del arte, Filología, Lingüísticas Literatura, Arte en general. Está dirigida a docentes, personas de la academia, profesionales del área, estudiantes y público en general interesado en estas temáticas, tanto a nivel nacional como internacional. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación que utiliza la modalidad de publicación continua organizada de forma cuatrimestral mediante tres números al año (1 de Enero- 30 de Abril) (1 de Mayo- 31 de Agosto) (1 de Setiembre- 31 de Diciembre).</p> <p>La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, se publica en la Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.</p> <p>KÁÑINA está indexada en: <a href="https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2215-2636&amp;lng=en" target="_blank" rel="noopener">SCIELO</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=442" target="_blank" rel="noopener">REDALYC</a>, AmeliCA,<a title="LATINDEX" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/9564" target="_blank" rel="noopener"> LATINDEX</a>, <a title="REDIB" href="https://redib.org/Record/oai_revista1192-k%C3%A1%C3%B1ina-revista-de-artes-y-letras" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a title="EZB" href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/searchres.phtml?bibid=AAAAA&amp;colors=7&amp;lang=de&amp;jq_type1=QS&amp;jq_term1=0378-0473" target="_blank" rel="noopener">EZB</a>, <a title="CLASE" href="https://clase.dgb.unam.mx/F/4AC8CJYFHKLNY4LI5ABIIC876V1EAXUTU2DHD9ST2GI423IN36-15152?func=find-b-0&amp;local_base=cla01" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a>, <a href="http://hapi.ucla.edu/journal/detail/277" target="_blank" rel="noopener">HAPI</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica Plus</a>, <a title="MLA" href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx" target="_blank" rel="noopener">MLA</a> <a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php?issn=0378-0473&amp;type=issn&amp;la=en&amp;fIDnum=|&amp;mode=simple" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> y en <a href="http://miar.ub.edu/issn/0378-0473" target="_blank" rel="noopener">MIAR (ICDS: 10,0)</a>, <a href="https://scholar.google.com/scholar?start=0&amp;q=Revista+Káñina&amp;hl=es&amp;as_sdt=0,5" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>. </p> <p>ISSN en línea: 2215-2636</p> <p>Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons:</p> <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> <p><strong>URL de OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai</a></p> <p> </p> https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/65049 Actitudes de los bilingües emergentes hacia la pronunciación meta 2025-05-08T21:28:30-06:00 Benjamin J. Souza souzabj@appstate.edu Tyler K Anderson tanderso@coloradomesa.edu <p>Esta investigación explora las percepciones de 95 bilingües emergentes de distintos niveles de proficiencia hacia la interferencia del inglés en la pronunciación del español en una serie de grabaciones. El estudio examinó el impacto de la autoidentificada proficiencia del español de los participantes en las dimensiones de gramática, pronunciación y capacidad general del español tanto en las evaluaciones positivas como en las negativas de esas grabaciones con diferentes grados de acento extranjero. Los resultados revelaron que, aunque la autoidentificada proficiencia no impactó significativamente las evaluaciones de las grabaciones, el grupo de alto dominio dio, en general, calificaciones más positivas hacia las grabaciones. Sin embargo, se encontraron algunas diferencias significativas entre las calificaciones de las grabaciones en cuanto a atributos positivos y negativos. Estos resultados sugieren que la percepción del acento en la segunda lengua constituye una característica notable de la experiencia del bilingüe emergente. También sugieren una relación entre los niveles de proficiencia del idioma, destacando la importancia de considerar la proficiencia al interpretar las opiniones sobre el nivel del acento extranjero.</p> 2025-05-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Benjamin J. Souza, Tyler K. Anderson