Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
El diálogo textual entre La Aulularia de Plauto y El avaro de Molière
PDF

Palabras clave

hipertextualidad
Plauto
Molière
avaro
hipertextuality
Plauto
Molière
greedy man

Cómo citar

González, D. S. (2018). El diálogo textual entre La Aulularia de Plauto y El avaro de Molière. Káñina, 42(1), 189–207. https://doi.org/10.15517/rk.v42i1.33433

Resumen

Este artículo se basa en la noción de transtextualidad como característica esencial de toda obra literaria. Se analizan comparativamente dos comedias: Aulularia, de Plauto y El avaro de Molière. El análisis es hermenéutico y estilístico. Se observa que las obras se asemejan por tener como protagonista y blanco de su crítica social al personaje tipo del avaro. Además, las similitudes formales entre las comedias son numerosas: alta tensión dramática, reflejo de creencias y costumbres, lenguaje vivo y estilizado, personajes tipo, palizas, situaciones cómicas, críticas a determinados oficios/profesiones y predominio del papel del esclavo. Ambas obras retoman, además, lo antiguo y clásico: Plauto, lo heleno; Molière, lo grecorromano. Por último, el tema de las obras es el mismo. Teniendo en cuenta estas similitudes y la teoría de Genette en Palimpsestos, se concluye que la relación que se establece entre las obras es la de hipertextualidad indirecta o imitación. En particular, una especie de la imitación denominada forgerie. La causa de la existencia de esta relación de hipertextualidad entre las obras es, principalmente, la arquetipicidad propia del mundo antiguo, lo cual se aviene con el hecho de que Molière perteneció al movimiento literario denominado Neoclacisismo.
https://doi.org/10.15517/rk.v42i1.33433
PDF

Citas

Bayet, J. (1975). Literatura latina. Pról. J. Clota. (4ª ed). Barcelona: Ariel.

Bernardi, C. & Susa, C. (Eds.). (2008). Storia essenziale del teatro. Milán: Vita e Pensiero.

Campos Vargas, H. (2011). «Por qué y cómo de la onomástica en la Aulularia de Plauto (254 a. c. -184 a. c) ». Káñina, Rev. Artes y Letras, 35 (1), 19-25.

Chávez Robledo, P.; García Guerrero, J.; Piedra Noriega, I.; García Bruce, C; González Treviño, J. (2009). «La ética médica en la obra de Molière». Avances, 6 (19), 38-48.

Domenech, R. (1967). «Molière». En: Cuadernos Hispanoamericanos, 215, 420-428. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnp2p1 Consulta: 24 de julio de 2016.

Friedrich, H. (1973). Humanismo occidental. Trad. R. Gutiérrez Guirardot. Buenos Aires: Sur.

Fontán, A. (1974). Humanismo romano. Barcelona: Planeta.

Garçon, M. (1979). « Luis XIV es Molière? » Trad. J. Farrut. Revista Historia, 97, 98-119.

Genette, G. (1962). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Trad. C. Prieto. Madrid: Taurus.

Molière. (1997). «El avaro» En: Teatro. El enfermo imaginario, El burgués ennoblecido, El avaro, Las mujeres sabias. México: Editores Mexicanos Unidos, 17-65.

Jordan, P. (2010). «In Search of Pantalone and the Origins of the Commedia dell'Arte». Revue internationale de philosophie, 2 (252), 207-232.

Plauto. (1968). Comedias: Aulularia, Anfitrión, Rudens. Trad. E. Farrés. Barcelona; Bruguera.

Schmitt, N. (2004). «Commedia dell'Arte: characters, scenarios, and rhetoric». Text and Performance Quarterly, 24 (1), 55-73.

Saulnier, V. (1962). La literatura francesa del siglo clásico. Trad. E. Schoo. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Staiger, E. (1966). Conceptos fundamentales de poética. Trad. J. Ferreiro. Madrid: Rialp.

Valverde, J. (1984). Movimientos literarios. (2ª. reimpr.). Navarra: Salvat.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.