Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Una crítica a la investigación del pensamiento latinoamericano
pdf
epub

Palabras clave

research
Latin American thinking
territory
liberal-enlightened state
investigación
pensamiento latinoamericano
territorio
estado liberal-ilustrado

Cómo citar

Pérez Jiménez, C. A. (2018). Una crítica a la investigación del pensamiento latinoamericano. Revista Humanidades, 9(1). https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35345

Resumen

Este trabajo presenta una crítica a la praxis de la investigación sobre el pensamiento latinoamericano a partir de la problematización sobre lo territorial y lo humano en perspectiva histórico-epistemológica. Esta crítica, de carácter argumentativo, parte de la comprensión del territorio como lugar de enunciación de los intersticios creados entre la conquista y la colonia para orientar el estudio sobre la nominalidad de América como parte de la geopolítica moderno-colonial. Asimismo, examina cómo a partir del nombramiento del territorio, se erigió un proyecto civilizador que empañó el desarrollo auténtico y original de las culturas raizales como parte de las imposiciones de textualidades económicas y políticas emplazadas en la constitución del Estado liberal-ilustrado, las cuales facilitaron la producción de un proyecto pedagógico civilizador orientado a la subalternización de los pueblos originarios. Finalmente, establece un espacio para la discusión sobre los requerimientos de una metodología de investigación del pensamiento latinoamericano como preámbulo a la búsqueda de sentidos en la praxis liberadora de la investigación sobre el pensamiento latinoamericano.

https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35345
pdf
epub

Citas

Alberdi, J. B. (1915). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: La Cultura Argentina.

Almarza, A. (2009). Limpieza de sangre en el siglo XVIII venezolano. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia.

Ardao, A. (1980). Génesis de la idea y el nombre de América Latina. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos–Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República.

Ardao, A. (1976). Función actual de la filosofía en América Latina. En AA.VV, La filosofía actual en América Latina (pp. 9-20) México: Editorial Grijalbo.

Beverley, J. (2011). Políticas de la teoría. Ensayos sobre subalternidad y hegemonía. Colección Nuestra América. Caracas: Fundación Celarg.

Bohórquez, C. (2008). Pensar con cabeza propia (Prólogo a la edición venezolana). En P. Guadarrama, Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs. alienación (tomo I, pp. 9-16). Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Bohórquez, C. (2009). Prólogo. En J. M. Antepara, Miranda y la emancipación suramericana (pp. IX-XL). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Bolívar, S. (2010). La carta de Jamaica. En S. Bolívar (Ed.), Para nosotros la patria es América (2ª edición, pp. 62-86). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Bosch García, C. (2006). Las ideologías europeístas. En L. Zea (coordinación e introducción), América Latina en sus ideas. (4ª edición, pp. 239-269). México: Siglo XXI Editores y UNESCO.

Brito Figueroa, F. (1973). El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela. Caracas: Asamblea Legislativa del Estado Aragua.

Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Compiladores), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S., Schiwy, F., y Walsh, C. (2002). Introducción. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino (pp. 7-16). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

Deacon, R. (2000.) Theory as Practice: Foucault’s Concept of Problematization. Telos. Critical Theory of Contemporary, (118), 127-142.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Editores.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid:Editorial Trotta.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1977). Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana. México: Editorial Extemporáneos.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Ediciones Paidós.

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. España: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Nacimiento de la biopolítica (Trad. H. Pons, 1ª reimpresión de la 1ª ed. en español). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población (Trad. H. Pons, 1ª ed. en español). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grases, P. (2010). Prólogo. En Pensamiento político de la emancipación venezolana (1ª reimpresión de la 1ª edición, pp. IX-XVII). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, (10), 13-48.

Guadarrama González, P. (2008). Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs. alienación (Tomo I). Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Martí, J. (2005). Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Mignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal: Madrid.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa Editorial.

Miró Quesada, F. (1976). Función actual de la filosofía en Latinoamérica. En AA.VV, La filosofía actual en América Latina (pp. 85-98) México: Editorial Grijalbo.

Nweihed, K. (1984). Bolívar y el tercer mundo. La devolución de un anticipo revalorizado (Colección Bicentenario N° 4). Caracas: Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar.

O’Gorman, E. (2002). México. El trauma de su historia (1ª reimpresión). México: CIEN de México.

Pease, F. (1980) Prólogo. En F. G. Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno (pp. IX-LXXXIX). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Pereira, G. (2015). Bolívar en Jamaica. La carta y otros desvelos. Caracas: Fundación para la Cultura y las Artes.

Pérez Jiménez, C. (2014). Entre la idea de América Latina (de W. Mignolo) y los estudios culturales latinoamericanos: implicaciones para el marco político venezolano. Cuadernos Latinoamericanos, (42), 9-38.

Pérez Jiménez, C. (2017). La formación docente como práctica de liberación. Apuntes iniciales para una cartografía (trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor asociado). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Poma de Ayala, F. G. (1980). Nueva corónica y buen gobierno. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Quijano, A., y Wallerstein, I. (1992). La americanidad como concepto o, América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales,(134), 583-591.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132.

Rodríguez, S. (2010). Inventamos o erramos. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Sandoval, C. (2000). Methodology of the Oppressed. USA: University of Minnesota.

Sarmiento, D. (1915). Conflicto y armonías de las razas en América. Buenos Aires: La Cultura Argentina.

Spivak, G. C. (1988). Subaltern Studies: Deconstructing Historiography. En R. Guha y G. C. Spivak (Eds.), Selected Subaltern Studies (pp. 3-32). Delhi: Oxford University Press.

Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueb-los indígenas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Vázquez, B., y Pérez Jiménez, C. (2012). Estado liberal y gubernamentalidad en Venezuela. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia.

Wolf, E. (2006). Europa y la gente sin historia (1ª reimpresión de la 2ª edición). México: Fondo de Cultura Económica.

Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CLACSO.

Zea, L. (1986). El positivismo. En Pensamiento Positivista Latinoamericano N° 71. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Zea, L. (1975). La cultura y el hombre de nuestros días. Caracas: Instituto Pedagógico.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.