Enfoque y alcance
La revista humanidades es una publicación electrónica semestral, de carácter internacional, adscrita y editada en la Universidad de Costa Rica, por medio de la Escuela de Estudios Generales, situada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. El objetivo de la Revista humanidades es divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios humanísticos, científicos y artísticos; así mismo, promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática, los seres humanos en su quehacer y pensar. De esa manera, busca convertirse en un espacio que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad. El público meta está constituido por la comunidad internacional de investigadores, estudiantes de grado y de posgrado y estudiosos (científicos o artistas) interesados de manera permanente o puntual en los tópicos y abordajes de los estudios humanísticos. Es una publicación arbitrada y de acceso abierto.
Frecuencia de publicación
Esta es una publicación cuya periodicidad es semestral; el primer número comprende los meses de enero a junio, y se publica el 1 de enero; el segundo, los meses de julio a diciembre, y se publica el 1 de julio. La revista recibe colaboraciones a lo largo del año, sin embargo, el proceso de gestión editorial, oficialmente, se abre en el primer período el 1 de febrero y concluye el 30 de abril; y en el segundo, el período inicia el 1 de agosto y finaliza el 31 de octubre.
Secciones permanentes
La revista humanidades estructura sus secciones sobre la premisa de que los seres humanos son una realidad constituida por el conjunto de relaciones diversas y complejas que ellos mismos establecen entre sí; interacciones que, pese a su carácter dinámico y en permanente permuta, pueden, no obstante, ordenarse en tres tipos que englobarían todas las relaciones humanas: a. relaciones con la naturaleza, b. relaciones con los otros seres humanos, c. relaciones consigo mismo. Sin embargo, dado que esta clasificación de las relaciones humanas no responde a la división académica de saberes con la que se produce el conocimiento actual, no conviene tomar esta clasificación como secciones. Estas relaciones -más bien- deben tenerse como un plexo que atraviesa, no vertical sino horizontalmente, cada artículo al interior de cada sección de la revista, la cual, en efecto, se atiene a la segmentación actual de saberes, pero solo como punto de partida, a fin de arribar a la producción de nuevos abordajes que trasciendan la actual fragmentación del conocimiento híper-especializado que mutila o incluso invisibiliza lo humano que, al fin y al cabo, siempre será trascendente, irreductible e inasible en su totalidad, pues ninguna de sus manifestaciones tiene la capacidad de agotarlo.
Cuando las actuales fronteras disciplinares cedan en su rigidez y eliminen el reduccionismo, se abrirá el camino hacia una mejor aproximación a lo humano, de por sí escurridizo. Sin embargo, la relativización de los estancos disciplinares no implica caer en la arbitrariedad, pues no obliga a una ruptura de todo límite, sino la apertura hacia unos nuevos, ligados estrechamente con las exigencias que las nuevas condiciones establecerán, de conformidad con la nueva compresión del objeto humano investigado, siempre en proceso. Por ello, nuestra preferencia por las aproximaciones y los enfoques pludisciplinares. Cada una de estas secciones reúne varias áreas particulares en diálogo, pero solo como vías de exploración o investigación, desde las cuales se construye el estudio del quehacer y el pensar humanos que tiende al mismo objeto de estudio al que remite la revista: las humanidades. Por lo tanto, en el entendido evidente de que los artículos que promueve no constituyen abordajes especializados, sino los estudios que aspiran a una mirada dialógica, la revista acepta artículos de conformidad con las siguientes secciones permanentes. Excepto la última sección (Galería Abierta), los artículos de todas las demás secciones son sometidos a dictamen por pares ciegos.
Artículos académicos sometidos a dictamen por pares ciegos:
Desde el arte, la literatura y la comunicación
Esta sección está dedicada a artículos sobre las distintas manifestaciones artísticas y estéticas (plásticas, gráficas, dramáticas, musicales, la danza y otras), así como a estudios en la literatura, el lenguaje, la comunicación.
Desde los estudios étnicos, culturales, de género y ambientales
Esta sección presenta estudios que se ocupan de las manifestaciones culturales de los pueblos, así como de la cultura misma. En esta sección igual se encuentran investigaciones sobre temas de género y medio ambiente o ecología.
Desde las ciencias sociales, la filosofía y la educación
Esta sección incluye artículos que analizan las relaciones sociales en cada una de sus enfoques disciplinarios: historia, sociología, antropología, economía, psicología, ciencias políticas, comunicación, derecho, relaciones internacionales, filosofía y educación.
Desde las ciencias exactas, la tecnología y el conocimiento
Esta sección está dedicada a artículos relativos a los temas de las ciencias exactas y la tecnología, así como a los temas epistemológicos.
Documentos no sometidos a dictamen por pares ciegos:
Galería Abierta
Esta sección contiene tres apartados. El primero está dedicado a Reseñas de libros publicados; el segundo a Ensayos y reflexiones que preferiblemente fomenten los abordajes pluridisciplinarios; y el tercero a Creaciones artísticas como cuentos, poemas, dibujos, fotografías y grabados. Estos materiales, por su carácter, no son sometidos al proceso de evaluación por pares.
Proceso de evaluación por pares
El proceso de revisión de la revista humanidades se realiza a través del sistema de revisión por pares con la modalidad de doble ciego. Se reservarán los datos privados de las personas evaluadoras y las personas autoras con el fin de evitar conflictos entre las partes. Se inicia desde el momento en que la postulación haya sido completada, cumpliendo con todos las directrices y tiene una duración de 4 a 6 semanas. Este proceso consta de varias etapas, que se detallan a continuación.
1. Inicialmente, los documentos son recibidos por el Editor de la revista, quien verifica que el documento subido a la plataforma cumpla con los requisitos que aquí se especifican para la presentación de artículos. En esta revisión, se analiza que el documento cumpla con las siguientes estipulaciones:
- Acatar los requerimientos solicitados en las instrucciones para autores; en particular la firma de la Carta de Aceptación de Condiciones y el envío de imágenes del documento de identidad con fotografía y firma.
- Presentar una redacción clara y comprensible, con una estructura lógica de ideas.
- No presentar problemas de plagio o publicación duplicada.
Se recomienda a los autores revisar rigurosamente estos aspectos antes de la postulación. Si se considera que el artículo recae gravemente en uno o varios de estos aspectos, se rechazará el documento. Este proceso tiene un plazo no mayor a 30 días hábiles.
2. Una vez comprobado el cumplimiento de los lineamientos, el Editor envía el artículo al Director, quien realizará una evaluación ad portas. Si este dictamen es favorable, se envía el material a la evaluación por pares, utilizando el sistema de arbitraje con la modalidad de doble ciego, en el que dos revisores externos a la institución editorial de la revista, tanto extranjeros como nacionales, expertos en el tema del artículo, leen y analizan el manuscrito para dictaminar su calidad y validez como obra publicable.
Los especialistas tienen un tiempo máximo de dos semanas para analizar y revisar el artículo, evaluarlo con los parámetros que le indica la revista y la agregación de observaciones específicas. En esta evaluación, quienes revisan deben indicar un dictamen según el formulario de evaluación facilitado por la revista y del cual se desprenderán los siguientes fallos:
- Se recomienda su publicación
- Se recomienda su publicación atendiendo las observaciones
- Publicación pendiente (el documento necesita replantearse significativamente)
- No publicar
Una vez que este análisis es concluido, se procede a enviar el artículo con su evaluación al editor/a. En el caso de que una de las personas dictaminadoras no estuviera de acuerdo con su publicación, el artículo será sometido a una tercera evaluación, para hacer el desempate. En todo caso, será el Comité Editorial de la revista quien resolverá cualquier controversia que se pueda presentar durante el proceso. Este proceso puede tomar tres semanas más de duración. Conforme se reciben los dictámines, se emite y envía un certificado de participación a cada revisor.
3. Luego, el Consejo Editorial y el editor/a analizan los insumos generados por los pares y se realiza el dictamen de la evaluación. Si es aceptado, se devolverán los documentos a los autores, con el propósito de que incluyan las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores y por el Consejo Editorial, en un plazo de 15 a 22 días. De no entregar el documento a tiempo, su publicación se trasladará para el siguiente número. Si la decisión del Consejo es no publicar el artículo, esta se le comunicará al autor.
4. Cuando el autor hace entrega del artículo con las correcciones, estos serán verificados por la editora o editor. Si el documento aún no cumple con las correcciones y estándares de calidad solicitados, se enviará otra vez hasta que el documento quede listo según los criterios solicitados. Esta segunda devolución puede implicar atrasos importantes en la publicación del manuscrito, por eso se recomienda que las correcciones se cumplan a cabalidad en la primera entrega.
5. Una vez que el autor ha entregado la versión final con las observaciones de los dictámines incorporadas, el artículo será sometido a una revisión filológica para ser sometido luego al proceso de marcaje.
6. El artículo ya marcado será enviado al autor para su validación. El autor validará el artículo verificando únicamente que los datos consignados estén correctos en la versión definitiva. Los autores que así lo requieran, podrán solictar la Constancia de Publicación de su artículo, una vez que éste se encuentre validado.
7. Cuando el fascículo en el que el artículo ha sido publicado sea abierto y quede a disposición del público, la Revista emitirá el certificado de participación a los dictaminadores.
Política de acceso abierto
El Acceso Abierto (Open Access (OA) en inglés) es una forma de compartir información, generalmente resultados de investigación científica, sin ningún costo o restricción para el usuario. Es un movimiento internacional en el cual el autor o titular de los derechos de la obra autoriza el libre acceso para usar, distribuir, copiar y transmitir el trabajo públicamente en cualquier medio digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la debida atribución de autoría, así como el derecho de hacer un pequeño número de copias impresas para su uso personal (Bethesda Statement on Open Access Publishing). Este movimiento sienta sus bases en las Declaraciones de Budapest (2002), Bethesda (2003) y Berlín (2003).
La Revista humanidades se acoge a este manifiesto; considera, en ese sentido, que el material publicado es un recurso público que podrá ser utilizado sin fines de lucro, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.
Revista humanidades
La Revista humanidades es una publicación electrónica, de carácter internacional, adscrita y editada en la Universidad de Costa Rica, por medio de la Escuela de Estudios Generales, situada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Su periodicidad es semestral, el primer número comprende los meses de enero a junio y el segundo los meses de julio a diciembre.
Humanidades tiene como objetivo divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios humanísticos, científicos y artísticos; así mismo, promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática, los seres humanos en su quehacer y pensar. De esa manera, busca convertirse en un espacio que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad.
El público meta está constituido por la comunidad internacional de investigadores, estudiantes de grado y de posgrado y estudiosos (científicos o artistas) interesados de manera permanente o puntual en los tópicos y abordajes de los estudios humanísticos. Es una publicación arbitrada y de acceso abierto.
La entidad editora de esta revista es la Universidad de Costa Rica:
Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
San José 2060
Costa Rica
Declaración de acceso abierto
El Acceso Abierto (Open Access (OA) en inglés) es una forma de compartir información, generalmente resultados de investigación científica, sin ningún costo o restricción para el usuario. Es un movimiento internacional en el cual el autor o titular de los derechos de la obra autoriza el libre acceso para usar, distribuir, copiar y transmitir el trabajo públicamente en cualquier medio digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la debida atribución de autoría, así como el derecho de hacer un pequeño número de copias impresas para su uso personal (Bethesda Statement on Open Access Publishing). Este movimiento sienta sus bases en las Declaraciones de Budapest (2002), Bethesda (2003) y Berlín (2003). Somos, además, suscriptores de la Declaración DORA (San Francisco, 2012).
La Revista humanidades se acoge a este manifiesto; considera, en ese sentido, que el material publicado es un recurso público que podrá ser utilizado sin fines de lucro, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.
Exigencia de originalidad y aceptación de condiciones
El documento enviado debe ser un trabajo original, inédito y no enviado a otros medios de publicación. Cuando la Revista acuse RECIBIDO, este no podrá ser retirado del proceso, ni remitido a otras publicaciones.
El Equipo editorial de la revista enviará una carta de Exigencia de originalidad y aceptación de condiciones, la cual debe ser firmada por el autor (o autores). En esta se declara que el trabajo se ajusta a las normas éticas internacionales de propiedad intelectual y autoría. Así mismo, el autor (o autores) aceptará(n) que la obra sea distribuida bajo la licencia Creative Commons Versión 3.0.
Código de Ética y Detección de Plagio
La revista humanidades pone a su disposición el Código de Ética y Políticas Editoriales, además informa el uso del software Turnitin, para contribuir en la promoción de la originalidad e integridad académica de las obras postuladas. La detección de plagio se realiza antes de enviar el artículo a la revisión por pares, con el fin de corroborar que el escrito cumpla con el requisito de ser original e inédito. En caso de comprobación de plagio por medio de Turnitin, se le notifica al autor para que resuelva la situación. Si el autor no atiende a la notificación, su artículo será inmediatamente rechazado y no se le aceptará en el futuro ninguna postulación, ya que esto transgrede el Código de Ética y Políticas Editoriales de la revista.
Política de preservación digital
La revista preserva digitalmente sus archivos (pdf) por medio de un sistema de almacenamiento redundante que emplea un arreglo de discos duros con el objetivo de crear una mayor tolerancia a fallos. El dispositivo se ubica en las instalaciones del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, y se encuentra resguardado bajo llave con acceso controlado. Se emplea también el respaldo digital brindado por el repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica, y, además el sistema LOCKSS, como medio para crear un archivo que se distribuye entre las bibliotecas asociadas, lo que garantiza un respaldo en caso de ser necesaria una restauración. Para más información, visite este enlace: https://thekeepers.org/journals/1409-1038?page=6&query=humanidades
De igual manera, la revista cuenta con una cuenta de Dropbox y Drive, donde se almacenan los documentos correspondientes a los números publicados y en proceso.