Directrices para autores/as
Los artículos deben ser presentados de conformidad con los siguientes lineamientos:
1. El documento enviado debe ser un trabajo original, inédito y no enviado a otros medios de publicación.
2. El tratamiento del tema y su contenido deben ser de interés en el área de las humanidades.
3. El trabajo debe mostrar el debido rigor académico en el abordaje metodológico, en el uso de información pertinente y en la precisión del objeto de análisis.
4. Se dará preferencia a los trabajos multi, inter y transdisciplinarios, de interés para un amplio público y las humanidades.
5. El trabajo debe ser inédito y novedoso. Además, no debe estar postulado para publicación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales, lo anterior será motivo para dar de baja al artículo en el proceso editorial.
6. La redacción deberá ser nítida, precisa y definitiva, sin empleo abusivo de vocabulario especializado propio de un campo específico.
7. Debe evitarse el empleo de un lenguaje de género excluyente.
8. La extensión del artículo no debe sobrepasar ni las 22 000 palabras ni las 40 páginas de extensión, a espacio y medio, incluyendo citas y notas, en letra Arial tamaño 12.
9. No debe utilizar comandos específicos del procesador de texto para enumerar notas ni bibliografía. Estas secciones deben incluirse como parte del texto.
10. Como parte de las secciones del artículo, debe incluirse un resumen de no más de 200 palabras, con su respectivo Abstract, y no más de cinco y no menos de tres palabras claves o descriptores (cada palabra clave debe llevar la letra inicial en mayúscula).
11. El orden de presentación del artículo debe ser el siguiente:
a) Título en español e inglés (En el título en español, la letra inicial de la primera palabra debe ir con negrita y en mayúscula; además en la versión en inglés, la letra inicial de cada sustantivo debe ir en mayúscula)
b) Autores debidamente identificados: nombre, apellidos, afiliación institucional o lugar de trabajo, correo electrónico institucional, ORCID, ciudad y país.
c) Resumen (200 palabras máximo): Ver guía.
d) Palabras claves en español (mínimo 3, máximo 5)
e) Abstract (maximun 200 words)
f) Palabras claves en inglés (Keywords)
g) Texto o cuerpo del trabajo
1. Introducción: En este apartado debe señalarse y explicarse la metodología empleada.
2. Desarrollo
3. Conclusión: Deben señalarse los resultados.
h) Notas
i) Referencias
j) Agradecimientos
k) Fuentes de financiamiento o permisos de uso de datos.
12. Las citas, notas y referencias deben presentarse de acuerdo con el estilo American Psychological Association (APA) 7ta. Edición en inglés.
13. Los descriptores o palabras clave asignados a las colaboraciones deberán de ir acorde con el Tesauro de la Unesco.
14. Todas las secciones de los manuscritos deben estar debidamente numeradas de la siguiente manera: 1, 1.1, 1.1.1, etc., con el fin de facilitar al lector la estructura del artículo. Ejemplo:
- 1. Primera parte
- 1.1 Primera sección de la primera parte
- 1.1.1 Primera subsección de la primera sección
- 1.1.2 Segunda subsección de la primera sección
- 1.2 Segunda sección de la primera parte
- 2. Segunda parte
- 2.1 Primera sección de la segunda parte
15. Para los cuadros, gráficos, tablas, figuras y otros, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Deben citarse en el texto en correspondencia a la información que presenta (ej. Ver cuadro 1).
- Deben ser enviados en formato editable para ajustarlos a la presentación visual que mantiene la revista.
- Las imágenes, deben estar en formato JPEG con una calidad mínima de 300 megapíxeles por pulgada, y sus títulos deben ser editables.
- En el caso de los gráficos, se debe indicar el título de los ejes.
- El título debe estar centrado, en negrita y con mayúscula inicial. Mientras que la indicación de la fuente debe ir centrada, sin negrita y con mayúscula inicial.
16. Los manuscritos deberán ser postulados en formatos editables de procesador de texto, ya sea ODT o DOC (DOCX).
17. Los trabajos deben venir sin numeración de página, en texto plano a espacio y medio y en letra Arial, tamaño 12. Los párrafos deben separarse por una línea en blanco y no se debe utilizar sangría, salvo en aquellos que se refieran a citas textuales o traducciones literales.
18. Se debe indicar en una sección por separado si se presenta alguna de las siguientes situaciones:
- La investigación para realizar el manuscrito fue financiada por parte de alguna institución
- Si se utilizan bases de datos que No son de dominio público, y no fueron creadas por el autor, se debe indicar que se cuenta con el permiso respectivo de uso.
19. Para enviar una colaboración, debe registrase como Autor y subir:
- Su artículo, ensayo u otro material.
- La Carta de Aceptación de Condiciones firmada con los datos debidos. Adjuntarla como Archivo Complemetario.
- Copia de un documento de identidad oficial con firma y fotografía, ya sea en scan, jpg u otro.
20. Se aceptan artículos en español, inglés, portugués y francés.
21. Cualquier consulta puede dirigirla al correo electrónico humanidades@ucr.ac.cr. Es necesario que en su mensaje incluya el nombre del artículo, nombre y apellidos del autor/ autora, grado académico, afiliación institucional y correo electrónico al que desea ser contactado.
Aspectos generales y advertencias
- El Comité Editorial hace de conocimiento a las personas interesadas que el hecho de confirmar la recepción de los manuscritos no supone su aceptación para la publicación, pues es necesario un dictamen del Comité Editorial, que permita vincular la pertinencia del manuscrito con los objetivos de la revista humanidades.
- Los materiales se consideran postulados a partir de la fecha en que el autor/a envíe la postulación completa de su material, esto es, cuando su postulación acatate todas la directrices especificadas en este sitio de la revista. La firma y el envío de la Carta de Aceptación de condiciones supone que el postulante conoce y acepta todas las directrices mencionadas. Hasta tanto no se reciba la postulación completa, ningún material iniciará su proceso de edición.
-Todos los materiales son sometidos al proceso de evaluación por pares con la modalidad de doble ciego, con revisores externos a la institución editora, tanto extranjeros como nacionales.
- La revista humanidades no hace ningún tipo de cobro económico por recepción, procesamiento y/o publicación de los artículos que se postulan.