Resumen
Las investigaciones sobre la sismicidad histórica en América Central, hasta ahora, a excepción de algunos pocos casos, han sido enfocadas hacia estudios individuales por país. Sin embargo, es frecuente que las regiones limítrofes de esos países, correspondan con estructuras tectónica de importancia, lo que conduce a la necesidad de efectuar un estudio integrado de la información existente de cada país y, de esa forma, emprender mejor la situación geotectónica. Por ello, la presente investigación cristalizó en un catálogo integrando los datos históricos, con observaciones instrumentales de la sismicidad en la región, basado en investigaciones y reportes procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
El presente banco de datos es considerado razonablemente completo para sismos con magnitud MS igual o mayor de 5,5 a partir del año 1900, y para MS igual o mayor de 7,0 desde alrededor de 1820 al presente. De hecho, aún queda mucho trabajo por hacer a fin de mejorar el catálogo, en particular para los siglos XVI, XVII y XVIII, esperando que la manera con que esta base de datos ha sido organizada, pueda ser de utilidad, sirviendo como guía para futuras investigaciones que contribuyan a mejorarlo.
Aunque el propósito principal de la presente investigación fue la compilación de la información sismológica, se han incluido además algunas aplicaciones y análisis en términos de correlación entre diferentes magnitudes (M), entre M e intensidades (a diferentes niveles de intensidad), entre M y aceleraciones, entre M y el radio de perceptibilidad y entre M y el área sentida. Al respecto, han sido incluidas algunas de esas correlaciones en vista de que los resultados obtenidos resultan interesantes y, porque en parte demuestran el potencial de la base de datos establecida.
La intesión del catálogo ha sido la de incluir todos los terremotos históricos que han provocado algún daño de importancia, además de los datos recientes más relevantes, incluyendo tanto la información macrosísmica como los datos provenientes de les redes de instrumentación. En la región de Centroamérica, el primer evento sísmica localizado en forma instrumental, es el de 1902 (M=7,9), en la costa pacífica de Guatemala. La información del catálogo que comprende desde el siglo XVI hasta 1902, se limita a datos macrosísmicos (basados en observaciones del fenómeno y daños asociados), mientras que a partir de 1902 hasta el presente contiene tanto información macrosísmica como los datos obtenidos con instrumentación.
De acuerdo con la interpretación de los registros procedentes de instrumentos sismográficos y de datos históricos, los eventos superficiales (h menor de 20 km) que causan mayor daño corresponden a los de magnitud M o MS igual o mayor de 6. Sin embargo, hay eventos dañinos algunas veces asociados a ruptura cortical somera, ubicadas a lo largo del arco volcánico de Centroamérica, que no han sido registrados en los catálogos internacionales, a pesar de haber ocurrido durante el período instrumental. Las observaciones sugieren que esos sismos (ahora incluidos en el catálogo) generalmente poseen valores de magnitud inferiores a 6,0.
El presente catálogo sismológieo de América Central, puede ser usado en una variedad de aplicaciones, en particular para el análisis del riesgo sísmico y en general, para estudios sobre el potencial sísmico de la región.