https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/issue/feed Revista geológica de América central2025-04-28T15:52:38-06:00Percy Denyer Chavarríapercydenyerchavarria@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Geológica de América Central (RGAC)</strong> es una publicación científica oficial de la <a href="https://www.ucr.ac.cr/"><strong>Universidad de Costa Rica</strong></a>, que fue creada en 1984, desde la <a href="http://www.geologia.ucr.ac.cr/"><strong>Escuela Centroamericana de Geología</strong></a>. Su objetivo es difundir la investigación geológica y geocientífica de índole básica, científica o aplicada, realizada en Costa Rica y la región circuncaribe, o que sea de interés general para esta área. Está dirigida, a la comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo interesado en la temática. La periodicidad es semestral, durante los periodos enero-junio y julio-diciembre, con recepción de manuscritos y publicación continua dentro de estos periodos.</p> <p align="justify"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">El contenido de la revista es de acceso libre y gratuito, t</span><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">odos los artículos publicados, disponibles en el <strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/issue/archive">Archivo</a></strong>, </span><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">están protegidos bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>CC BY-NC-SA 4.0 DEED</strong></a>), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/management/settings/context//public/site/images/bacevedo/indexadores_rgac.png" /></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">Si tiene interés de publicar en </span><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">la RGAC:</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">1. <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/user/register"><strong>Regístrese como autor</strong></a></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">2. Consulte la <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/about/submissions"><strong>Guía para autores</strong></a>, para la elaboración de su documento</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">3. Complete la <a href="https://drive.google.com/file/d/1bsJMe3NTFxlLaYLMr63jLyallSRVOnFe/view?usp=sharing"><strong>Declaración</strong></a></span></span><a href="https://drive.google.com/file/d/1bsJMe3NTFxlLaYLMr63jLyallSRVOnFe/view?usp=sharing"><strong> de originalidad</strong></a></p> <p align="justify"> </p>https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/63133Transformaciones fluviales en la cuenca baja Reventazón-Parismina, Costa Rica2024-12-10T13:46:21-06:00Fabio Piedra Aguilarfabio.piedra@ucr.ac.cr<p>Se realizó un análisis mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales del cauce de los ríos Parismina y Reventazón, cerca de su confluencia en Dos Bocas. Desde 1973, se observa la apertura de un brazo del río Parismina conocido como Quebrada Seca y, en años posteriores, un aumento en las filtraciones de sus aguas por los caños Negritos y Sardinas. Actualmente, las aguas del río Parismina fluyen en dirección norte y ha creado un nuevo cauce por su antiguo brazo en Quebrada Seca, lo que ha separado su flujo de la confluencia original con el río Reventazón. Su desembocadura actual hacia el mar Caribe es por la antigua laguna de Jalova (límite sur del Parque Nacional Tortuguero), aproximadamente 7 km al noroeste de la localidad de Barra de Parismina. El Reventazón, por su parte, ha mostrado alteraciones en su dinámica fluvial desde el año 2016, ocupando parte del cauce abandonado del río Parismina. La modificación de los cauces ha ocurrido en 3 etapas: (1) el río Parismina seguía su curso, de manera histórica hacía el río Reventazón, posiblemente hasta el 2010, para posteriormente desembocar en el mar Caribe en Barra de Parismina, (2) se producen filtraciones y un estancamiento de las aguas en el cauce abandonado del río Parismina entre el 2010-2017 y (3) se invierte la dirección de flujo y, el río Parismina ratifica su nuevo cauce por Quebrada Seca a partir del año 2017. Este trabajo demuestra el carácter dinámico y cambiante de los regímenes fluviales.</p>2025-01-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Fabio Piedra Aguilarhttps://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/64923Método de evaluación del riesgo de inundaciones para cuencas y municipios con datos escasos2025-04-28T15:34:27-06:00Adolfo Quesada-Románadolfo.quesadaroman@ucr.ac.crArmando Picado-Mongeadolfo.quesadaroman@ucr.ac.crJaime Rivera-Solísadolfo.quesadaroman@ucr.ac.crMiguel Hernándezadolfo.quesadaroman@ucr.ac.crLidia Torres-Berhardadolfo.quesadaroman@ucr.ac.crMaynor Ruizadolfo.quesadaroman@ucr.ac.cr<p>Las inundaciones representan desafíos significativos en regiones con recursos y datos limitados, lo que requiere metodologías simplificadas para una evaluación efectiva del riesgo. Este estudio presenta un marco flexible para analizar el peligro, la exposición y la vulnerabilidad a inundaciones a nivel municipal en países en desarrollo o con escasez de datos. Al integrar diversas fuentes de datos y emplear validación estadística, la metodología garantiza resultados confiables, incluso con información de base mínima. Apoya la planificación regional al facilitar cálculos de riesgo de inundaciones y su extrapolación a escalas de cuenca. Aunque se basa en experiencias de América Central, este enfoque es aplicable globalmente, ofreciendo una herramienta sistemática para la evaluación del riesgo de inundaciones y la zonificación ambiental en contextos con recursos limitados.</p>2025-04-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Adolfo Quesada-Román, Armando Picado-Monge, Jaime Rivera-Solís, Miguel Hernández, Lidia Torres-Berhard, Maynor Ruizhttps://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/64925Mecanismos focales de los sismos sentidos en Costa Rica durante el año 20242025-04-28T15:52:38-06:00Lepolt Linkimerlepolt.linkimer@ucr.ac.crCarolina Fallaslepolt.linkimer@ucr.ac.crIvonne G. Arroyolepolt.linkimer@ucr.ac.cr<p>Este estudio presenta 139 nuevos mecanismos focales elaborados en el marco del resumen anual de la sismicidad del año 2024. En total, la Red Sismológica Nacional (RSN) localizó 5378 eventos, cuya energía conjunta equivale a un sismo de magnitud momento (Mw) 6,6. Solo el ~3,8 % (204) del total de sismos fue percibido por la población. Los mecanismos focales y las localizaciones de estos eventos permitieron agrupar su origen en cinco categorías: fallamiento en las placas cabalgantes Caribe y Panamá, zona interplacas de la subducción de la placa Coco, deformación interna de la placa Coco subducida, fallamiento del límite entre las placas Coco y Nazca y fallamiento de la placa Coco previo a la subducción. Los sismos superficiales (< 35 km) en las placas cabalgantes, al igual que los asociados con el límite Coco-Nazca, ocurrieron principalmente en fallas de desplazamiento de rumbo, mientras que los relacionados con subducción fueron de tipo inverso. Los diez sismos sentidos más relevantes en 2024 alcanzaron magnitudes Mw 5,5-6,2. La intensidad máxima observada fue de V, en áreas muy reducidas cerca de los epicentros de seis eventos (Mw 4,9 y 6,2).</p>2025-04-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Lepolt Linkimer, Carolina Fallas, Ivonne G. Arroyo