Cueva los minerales, volcán Irazú, costa rica: descripción, mineralogía y origen
PDF

Palabras clave

irazú volcano
costa rica
volcanic caves
mineralogy
sulfates
vulcanospeleology
snottite volcán irazú
costa rica
cuevas volcánicas
mineralogía sulfatos
vulcanoespeleología
mucolitos

Cómo citar

Ulloa, A., CamposFernández, C. S., & Rojas, L. (2025). Cueva los minerales, volcán Irazú, costa rica: descripción, mineralogía y origen. Revista geológica De América Central, 48. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i48.12242

Resumen

Se describe por primera vez dos cuevas que se encuentran en el sector NW de la ladera externa del cráter principal del volcán Irazú, denominadas cuevas Los Mucolitos y Los Minerales, respectivamente. Se ubican en la corona del deslizamiento que se generó el 8 de diciembre de 1994. Ambas cuevas están formadas en rocas piroclásticas con intensa alteración hidrotermal y se sugiere que el origen de estas se encuentra asociado a espacios entre bloques en una zona de deslizamiento con superficie escalonada, el cual se propone como un nuevo mecanismo vulcanoespeleogenético. Con base en análisis de difractometría de rayos X y propiedades físicas, se identificaron veintiún minerales diferentes, co- rrespondientes a veinte sulfatos y un elemento nativo. Cinco de estos minerales se reportan por primera vez en cuevas a nivel mundial (aplowita CoSO4•4H2O, boyleíta (Zn, Mg)SO4∙4H2O, ferrinatrita Na3Fe(SO4)3•3H2O, magnesiocopiapita MgFe4+3(SO4)6(OH)2•20H2O y wupatkiíta (Co,Mg, Ni)Al2(SO4)4•22H2O). En la cueva Los Minerales se encuentran diferentes espeleotemas, siendo los agregados cristalinos tipo corteza los más comunes; también se observaron es- talactitas, estalagmitas y geiseritas. En ambas cuevas se identificó la presencia de colonias de bacterias extremófilas (mucolitos). Se proponen cuatro mecanismos principales para explicar la formación de los minerales, que corresponden a: desgasificación, solubilización, alteración y deshidratación. Asimismo, se sugiere que la actividad biogénica también podría influenciar en la precipitación de algunos de esos minerales.
https://doi.org/10.15517/rgac.v0i48.12242
PDF

Citas

ALVARADO, G.E., 1993: Volcanology and Petrology of Irazú Volcano.- 261 págs. Univ. de Kiel, Alemania Tesis Ph.D.

ALVARADO, G.E., 2009: Los volcanes de Costa Rica: geología, historia, riqueza natural y su gente.- 386 págs. [3ed.] EUNED, San José, Costa Rica.

ALVARADO, G.E.; CARR, M.J.; TURRIN, B.D.; SWISHER, C.C.; SCHMINCKE, H.U. & HUDNUT, K.W., 2006: Recent volcanic history of Irazú volcano, Costa Rica: Alternation and mixing of two magma batches, and pervasive mixing.- En: ROSE, W.I., BLUTH, G.J.S., CARR, M.J., EWERT, J., PATINO, L.C. & VALLANCE, J. (eds): Volcanic Hazards in Central America.- Geol. Soc. Amer. Sp. Paper, 412: 259-276.

ALVARADO, G.E., MORA, M.M & ULLOA, A., 2013: La caída de “ceniza” proveniente del volcán Irazú (Costa Rica) el 8 de diciembre de 1994 ¿Una explosión freática?.- Rev. Geól. Amér. Central, 48: 159-168

BARQUERO, R., MORA, M., MADRIGAL, L., VARGAS, I., ARIAS, F. & SOTO, G., 1995: Resumen anual de sismos y actividad volcánica en Costa Rica durante 1994.- 19 págs. Oficina de Sismología y Vulcanología, RSN [Inf. Interno].

CORNELIS, K. & CORNELIUS, S., 1993: Manual of Mineralogy.- 681 págs. [21st edition, edición revisada después de J.D. Dana]. Ed. John Wiley & Sons Inc., New York.

FERNÁNDEZ, E., BARQUERO, J., BARBOZA, V., VAN DER LAAT, R., MALAVASSI, E., SÁENZ, R., MARINO, T. & MARTÍNEZ, M., 1995. Estado de los volcanes.- Bol. Vulcanología, OVSICORI (Informe Interno).

FORTI, P., PANZICA LA MANNA, M., & ROSSI, A., 1995: II particolare ambiente minerogenetico della Grotta dell’Allume (Vulcano Sicilia): Atti 2° Conv. Reg. Speleol., Catania, 1994, Act. Cad. Geoenia, 37(348): 251-272.

FORTI P., PANZIXA LA MANNA, M. & ROSSI, A., 1996: The peculiar mineralogenical site of the Alum cave (Vulcano Sicily): 7th International Simposium on Vulcanospeleolgy, Canarie: 35-44.

FORTI, P., 2005: Genetic processes of cave minerals in volcanic environments: an overview. – Journal of Caves and Karst Studies, 67 (1): 3-13.

GOICOECHEA, C., 2008: La caverna de “Gabinarraca” (o Cavernas de Venado) y los sistemas kársticos aledaños.- 160 págs. EUNED, San José, Costa Rica.

HALLIDAY, W.R., 2004: Volcanic caves. – En: GUNN, J. (ed.): Encyclopedia of Caves and Karst Science.- 1940 págs. Ed. Taylor and Francis Group, New York.

HEMPEL, J.C., VENN, C. & STORRICK, G., 1993: Karst geology on the Corredor River basin.- En: PEACOCK, D. & HEMPEL, J. (eds): Studies in the rio Corredores basin.- NSS J. of Caves and Karst, 55: 5-31.

HILL, C. & FORTI, P., 1997: Cave minerals of the world.- 463 págs. 2 ed. Nat. Speleological Soc. Inc., Alabama.

HOSE, L.D., PALMER, A.N., PALMER, M.V., NORTHUP, D.E., BOSTON, P.J., CUCHENE, H.R., 2000: Microbiology and geochemistry in a hydrogen-sulphiderich karst environment.- Chemical Geol. (169): 399-423.

HUTCHINSON, J.N., 1988: Morphological and geotechnical parameters of landslides in relation to geology and hydrogeology (General report). En: BONNARD, C. (ed.): Landslides.- Proc. 5th Int. symp., Lausanne. Balkema, Rotterdam: 3-34.

KOVÀRI, K. & FRITZ, P., 1984: Recent developments in the analysis and monitoring of rock slopes.- 4th Int. Symp. On Landslides, Toronto: 1-17.

MINDAT, 2012: The mineral and locality datebase.-http://www.MINDAT.org (Consulta: 15 de mayo de 2012).

MORA, S., 1981: Barra Honda.- 94 págs. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José.

MORA, M., 1997: Informe sobre la actividad de los volcanes Poás e Irazú 1994-1996.- 64 págs. Red Sismológica Nacional (RSN: ICE-UCR), San José.

MORA, R.; ALVARADO, G.E. & RAMIREZ, C., 2008: Caverns in volcanic terrains in Costa Rica, Central América.- XI International Symposium on Vulcanoespeleology 2004. Pico Island, Azores.- En: ESPINASA-PEREÑA, R. & PINT, J. (eds.).- Proceedings of the X, XI, and XII International Symposia on Vulcanospeleology: 78-79.

ONAC, B.P., FORTI, P., 2011a: Mineralogenetic mechanisms occurring in the cave environment: an overview.- Int. J. Speleology, 40 (2): 79-98.

ONAC, B.P., FORTI, P., 2011b: State of the art and challenges in cave minerals studies.- Studia UBB Geologia, 56(1): 33-42.

PALMER, A., 2007: Cave Geology.- 454 págs. Ed. Cave Books, Dayton.

ULLOA, A., 2009: Caves of Costa Rica (Central America) and their geologic origen.- 15th Int. Congress of Speleology, Texas, 3:1930-1935.

ULLOA, A., AGUILAR, T., GOICOECHEA, C. & RAMIREZ, R., 2011: Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica.- Rev. Geól. Amér. Central, 45: 53-74.

WYLLIE, D. & NORRISH, N., 1996: Rock strength properties and their measurement.- En: TURNER, K., & SCHUSTER, R. (eds): Landsides investigation and mitigation.- Transportation research board special report, 247: 372-390.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Andrés Ulloa, Cristian S. CamposFernández, Leonardo Rojas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.