Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
El problema de la vagancia: Una aproximación a la Historia del Trabajo del S. XIX en Costa Rica
Julio - Diciembre 2016
PDF
HTML

Archivos suplementarios

Sin título
Artículo formato APA

Palabras clave

TRABAJO
DERECHO LABORAL
TRABAJO FORZADO
MANO DE OBRA
COSTA RICA

Resumen

Se discute el entramado teórico metodológico de una investigación titulada La vagancia en tiempos del café y la caña en Costa Rica (1750-1890) cuyo objetivo consistió en indagar en la transición que hubo del modo de producción colonial hacia la consolidación del capitalismo en Costa Rica, atendiendo a los procesos subjetivos y materiales por medio de los cuales se impuso la obligación de trabajar o de tener modo de subsistencia conocido.

 

https://doi.org/10.15517/dre.v17i2.21431
PDF
HTML

Citas

Antillón, W. (1997). La legislación penal en Costa Rica. Ciencias Penales, (14), 25-40. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r17098.pdf/

Araya, Alejandra. Ociosos, vagabundos y malentrenidos en Chile Colonial (Chile: Ediciones de la Direcciòn de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1999).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1611). Guatemala. (No. 31). Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1774). Colonial. (No. 341). Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1786). Colonial. (No. 1086). Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1804). Colonial. (No. 1635). Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1888). Gobernación. (No. 2484). Archivo Nacional de Costa Rica.

Bolaños, M. (1986).

La lucha de los pueblos indígenas del Valle Central por su tierra comunal. (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica.

Bolaños, M. y Quirós, C. (1984). Las tierras comunales indígenas y la política liberal agraria: el caso de Cot, 1812-1890. Revista de Ciencias Sociales. Edición Especial (1), 23-36. Recuperado de: http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/las-tierras-comunales-indigenas-y-la-politica-li-beral-agraria-el-caso-de-cot-1812-1890/

Bright, David. “Loafers Are Not Going to Subsist Upon Public Credulence: Vagrancy and the Law in Cabalgary 1900-1914” Lavour/Le Travail 36, No. 95 (Fall , 2006).

Bulmer-Thomas, V. (1987). The Political Economy of Central America since 1920. Inglaterra: Cam-bridge University Press

Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado (Buenos Aires Argentina: Paidós, 1997).

Castillo, Juan. Consideraciones doctrinarias y legales del artículo 93 del Código Penal relativo a la peligrosidad por vagancia y la necesidad de que se incluya como parte de una política criminal (Guatemala: USAC, 2000).

Castro, S. (1988). Conflictos agrarios en una época de transición: la Meseta Central (1850-1900). (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica.

Chuchue, Richard. “Vagos ociosos y malentretenidos en la Lima Borbónica. Manifestaciones sociales de la Plebe y control estatal en el S. XVIII”, Revista del Archivo Nacional de la Nación del Perú (2009).

Constantine, Simon. “Correction in the Countryside: Convict Labour in Rural Germany 1871–1914”. German History 24, Issue 1 (February, 2006).

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, trad. Aurelio Garzón del Camino (Argentina: Siglo XXI Editores, 1976).

Constantine, S. (febrero, 2006). Correction in the Countryside: Convict Labour in Rural Germany 1871-1914. German History, 24(1), 39-61. doi: 10.1191/0266355406gh362oa

Davies, C. S. L. (1966). Slavery and Protector Somerset; the Vagrancy Actof1547. The Economic History Review, 19(3), 533-549. doi: 10.2307/2593162

De Lima, O. (setiembre/diciembre, 2012). Notas sobre la historia del trabajo en Brasil: su consagración en hechos, valores y canciones. Estudios Sociológicos. 30(90), 701-719. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/41938034/

Díaz, D. y Viales, R. (2012). El impacto económico de la independencia en Centroamérica, 1760-1840. Una interpretación. En D. Díaz y R. Viales (Comps.), Independencias, Estados y política(s) en la Centroamérica del siglo XIX (pp. 25-44). Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

Fernández, M. (2007).Proceso de convivencia y sustitución de las instituciones eclesiásticas por las civiles en la acción social del Estado liberal. Reis. Revista Española de Investigaciones Socio-lógicas, (118), 27-63. doi: 10.2307/40184796

Fernández, R. (Otoño, 1999). El final del Antiguo Régimen en España. Historia Social, (4), 16-40. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40343044/

Foucault, Michel. “El Internamiento”, en: La historia de la locura en la época clásica (México: Fondo de Cultura Económica, 1967).

Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975), Ewald, François; Fontana, Alessandro; Marchetti, Valerio y Salomoni, Antonella, eds. (Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000).

Foucault, M. (1998). La historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.

Gallego, J. A. (1986). La crisis de la hegemonía española S. XVII. España: Ediciones Rialp.

Góngora, M. (1969). Aspectos de la Ilustración Católica en el pensamiento y la vida eclesiástica chile-na (1770-1814). Historia, (8), 43-73. Recuperado de:http://revistahistoria.uc.cl/estudios/3891/

González, A. (1996). Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX. Un estudio psicogenético. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

González, Ana Lorena. Origen de las leyes contra la vagancia en Europa precapitalista. Su inserción en el precapitalismo periférico. El caso de Costa Rica (1821-1841) (San José, Universidad de Costa Rica,1991).

Gould, Jeffrey. El mito de la Nicaragua mestiza y la resistencia indígena 1880-1980 (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997).

Gudmundson, L. (1990). Costa Rica antes del café: sociedad y economía en vísperas del boom expor-tador. Editorial Costa Rica.

Guzmán-Stein, M. (2005). Benefactores, pobres, mendicantes y pobres vergonzantes: filantropía y ca-ridad en las relaciones sociales de Costa Rica.

En R. Viales (Ed.), Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950

(pp. 207-272). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Harvey, David. El derecho a la ciudad (2008) disponible en: <http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2092>

Kinberg, O. (setiembre/octubre, 1933). On So-Called Vagrancy. A Medico Sociological Study (Concluded).Journal of Criminal Law and Criminology, 24(3), 552-583

Malavassi, Ana Paulina. “Perfil socioeconómico y judicial de los ociosos, vagabundos y malentretenidos en el Valle Central de Costa Rica. Un análisis estructural 1750-1850,” en: Viales Hurtado, Ronny, ed. Determinantes estructurales y representaciones sociales del Siglo XVII a 1950 (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005).

Malavassi, A. P. (2011). Base de datos marginales [disponible en versión digital en el Cihac de la UCR]. Universidad de Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

Martin, N. (1985). Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España (1702-1766). Antecedentes y soluciones presentadas. Estudios de Historia Novohispana, 8(8), 99-126. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn08/EHN00805.pdf/

Martínez, G. (invierno, 1993). La formación del Estado y la acción colectiva en España: 1808-1845. Historia Social, (15), 101-116. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40340325/

Marx, Karl. “La jornada de trabajo”, en: El Capital. Crítica de economía política. Libro I. La Economía política (Buenos Aires: Editorial Librerías Allende, 1973).

Medina, José Marcos. “Vecinos, indios, vagos y sirvientes: avatares de ciudadanía en Sonora durante la primera mitad del S. XIX”, Religión y sociedad XIV, No. 25 (2002).

Molina, I. (2003). Costa Rica (1800-1850). El legado colonial y la génesis del capitalismo. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Moulier-Boutang, Y. (2008). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. España: Akal.

Nobilísima recopilación de las leyes de España. (1806). (Tomo V, Libro XII, Título XXXI). España: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Recuperado de: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=403945/

Ocobock, P. (febrero, 2006). Joy Rides for Juveniles: Vagrant Youth and Colonial Control in Nairobi, Kenya, 1901-1952. Social History, 31(1), 39-59.

Pérez, H. (2010). La población de Costa Rica 1750-2000. Una historia experimental. (Colección Historia de Costa Rica). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ramos, I. (2009). Policías de vagos para las ciudades españolas del siglo XVIII. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (31), 217-258. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rehj/n31/art09.pdf/

Rodríguez, E. (2014). Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo. Costa Rica en la época de Juan Rafael Mora (1850-1860). Editorial Costa Rica.

Rodríguez, M. (julio/setiembre, 1997). Borrachera y vagancia: argumentos sobre marginalidades económica y moral de los peones en los congresos agrícolas mexicanos del cambio de siglo. Historia Mexicana, 47(1), 103-131. Recuperado de:http://www.jstor.org/stable/25139164/

Rodríguez, Miguel. Análisis jurídico doctrinario de la Ley de la Vagancia y la necesidad de su adecuación jurídica legal para que sea vigente (Guatemala: USAC, 2007).

Salvatore, R. (julio/setiembre, 1986). Control del trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920.

Desarrollo Económico, 26(102), 229-253. doi: 10.2307/3467032

Sánchez, Adriana. La vagancia en tiempos del café y la caña. Sueños, luchas y desencantos ante la obligación de trabajar en Costa Rica (1811-1890). Tesis no publicada. (San José: Universidad de Costa Rica, 2013).

Slatta, Richard. “Rural Criminality and Social Conflict in Nineteenth-Century Buenos Aires Province”. The Hispanic American Historical Review 60, No. 3, (Agosto, 1980).

Smith, Timothy. “Assistance and repression: Rural exodus, vagabondage and social crisis in France, 1880-1914”, Journal of Social History 32, Nº 4 (Sumer, 1999).

Teitelbaum, Vanessa. “Respaldos y protección artesanal ante el control de los ilícitos. México a mediados del S. XIX”, Revista de Indias 68, Nº 243 (2008): 151-176. Disponible en: <http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/650/717>

Thompson, E. P. (diciembre, 1967). Time, Work, Discipline, and Industrial Capitalism. Past & Present, (38), 56-97. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/649749/

Thompson, E. P. (1978). Miseria de la teoría. España: Editorial Crítica.

Thompson, E. P. (invierno, 1994). Las peculiaridades de lo inglés.

History Social, (18), 9-60. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40340358/

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. España: Editorial Crítica.

Ulvund, F. (2012). A Deterrent to Vagabonds, Lazy Persons and Promiscuous Individuals. Control and Discretion in the Norwegian Workhouse System, 1845-1907. Crime, History and Societies, 16(2), 29-54. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/42708868/

Viales, R. (2000). Poblar, comunicar y buscar capitales: tres fundamentos de la política agraria liberal en Costa Rica 1870-1930. Agronomía Costarricense, 24(1), 99-111. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43624112/

Viales, R. (2005). El régimen de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica. En R. Viales (Ed.), Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950 (pp. 71-100). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Viales, R. y Barrantes, E. (enero/diciembre, 2007). Mercado laboral y mecanismos de control de mano de obra en la caficultura centroamericana. Guatemala y Costa Rica en el período 1850-1930. Revista de Historia, (55-56), 15-36. Recuperado de: http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Numeros%20Anteriores/55-5/01Mercado%20laboral%20y%20mecanismos.pd/

Viales, Ronny y Barrantes, Emanuel. “Mercado laboral y mecanismos de control de mano de obra en la caficultura centroamericana. Guatemala y Costa Rica en el período 1850-1930”, Revista de Historia, N° 55-56 (Enero-Diciembre, 2007).

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.