Diálogos. Revista Electrónica de Historia https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos <p><em>Diálogos. Revista Electrónica de Historia </em>del Centro de Investigaciones Históricas de América Central <a href="https://cihac.fcs.ucr.ac.cr">(CIHAC) </a>se especializa en Historia, en el análisis de trayectorias históricas desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas y su fin es publicar investigaciones originales, sometidas a revisión por pares, para construir nuevo conocimiento histórico. Se publica desde 1999, con una periodicidad semestral y cuenta con el apoyo de la <a href="https://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/">Escuela de Historia</a> de la Universidad de Costa Rica. &nbsp;</p> <p>Este espacio de publicación está dirigido a personas investigadoras centroamericanas y centroamericanistas de las diferentes ramas de la Historia, a la población universitaria y a todas aquellas personas lectoras y autoras interesadas en la presentación y evaluación de artículos científicos sobre historiografía costarricense, centroamericana, caribeña, latinoamericana, norteamericana y global/mundial. Asimismo, se fomenta la publicación en campos específicos de la historiografía como la historia de género, la historia económica, la historia del poder y de la memoria, la historia colonial, la historia ambiental, la historia de la ciencia, la historia de la desigualdad, de la marginalidad y de la pobreza, la historia social, entre otros, además de artículos de carácter teórico-metodológico. También se publican fuentes primarias, inéditas y originales, reseñas de libros, así como bases de datos, que permitan el acercamiento a nuevas preguntas de investigación.<br>Diálogos. Revista Electrónica de Historia, ISSN electrónico: 1409-469X, es una obra bajo:</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"> Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.</a></p> es-ES <div id="creativecommons"> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.</a></li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> </div> ronny.viales@ucr.ac.cr (Dr. Ronny Viales Hurtado) marcela.quiros@ucr.ac.cr (M.Sc. Marcela Quirós Garita) Fri, 03 Mar 2023 15:36:42 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Liberia y Rivas La construcción de un espacio regional de relaciones socioeconómicas, políticas culturales y geográficas en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. 1769-1860 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/53110 <p>Las relaciones de Liberia y Rivas entre los siglos XVIII y XIX son un ejemplo de los contactos que se desarrollan en las fronteras de las provincias y los Estados centroamericanos. &nbsp;En este artículo se intentan introducir una serie de temas que puedan servir como base para profundizar en la vida cotidiana de la región que representan los lazos desarrollados por esas comunidades. Aspectos como las características del espacio, el origen de los poblados, las haciendas de campo, las familias, la religión y las pugnas estatales demuestran como a pesar de las delimitaciones Liberia y Rivas mantuvieron sus vínculos abiertos conjugándose como región transfronteriza.</p> Gina Nazareth Rivera Hernández Derechos de autor 2023 Gina Nazareth Rivera Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/53110 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 -0600 Comentario del libro. López Austin A. (2014). “Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana”. IIA UNAM. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54398 <p>Cada de uno de los territorios indígenas que conforman Mesoamérica, son valiosas fuentes que nos permiten por medio de la investigación, rescatar datos trascendentales del papel que desempeñaron y su influencia en las distintas y cambiantes dinámicas sociales.</p> <p>Para efectos de este articuló se efectuó un análisis del libro: Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, del autor Alfredo López Austin, en donde se evidencia el valor de las distintas creencias religiosas indígenas, además de que expone la conquista como un eje fundamental en la configuración de una nueva sociedad, lo cual deja un legado de prácticas religiosas a las generaciones siguientes, que a la vez ha funcionado a los aparatos de poder a lo largo de los años.</p> Luz Yazmín Barquero Salas Derechos de autor 2023 Luz Yazmín Barquero Salas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54398 Fri, 24 Mar 2023 00:00:00 -0600 Reclusión y Trabajo: Relación, Lógica y Articulación en el Devenir del Presidio Chileno. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/53439 <p>La presente investigación documental de carácter cualitativo, tiene por objetivo establecer los discursos legales y penales que dotan de sentido al trabajo de los reos en las cinco principales formas de reclusión evidenciadas en chile entre 1830 y 2000, para lo cual, se procedió a la revisión de leyes, normativa, escritos e investigaciones relacionadas con cada forma de reclusión. La tarea de análisis se realizó por medio de una malla temática y la tradición hermenéutica para ordenar la información (triangulación). Los resultados evidencian que el trabajo se concibe como un castigo adicional o complementario a la sanción, discurso que sólo cambia tras la instalación de la penitenciaría el año 1843, donde la actividad laboral del reo deja de beneficiar a otros centrándose en adelante en el propio recluso. Este cambio sin embrago, no alienta el trabajo en los presidiarios debido a la imagen de abuso y sometimiento que estos le asignan a su ejecución, y al nacimiento de una subcultura penitenciaria que estructurará una masculinidad y un deber-ser delictual temerario y contumaz (conclusión).</p> Alejandro Romero, Fernando Gil Villa Derechos de autor 2023 Alejandro Romero, Fernando Gil Villa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/53439 Fri, 21 Apr 2023 00:00:00 -0600 Comparsas de blancos tiznados en el carnaval de Buenos Aires, 1865-1909: Relevamiento y descripción https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/52726 <p>Este trabajo presenta un relevamiento crítico y descriptivo de las comparsas de blancos tiznados que participaron del carnaval de Buenos Aires entre 1865 y 1909. Sobre los listados establecidos, se avanza en una descripción de las características y estilos de actuación que incluye género, vestuarios, accesorios, danzas e instrumentos musicales, tipo de sus canciones y contenido de sus letras. Un anexo final lista, junto al nombre de cada comparsa y sus años de existencia, su tamaño y nombres de autoridades o integrantes, allí donde fue posible conocerlos. El trabajo demuestra que hay un cambio en la composición social de este tipo de comparsas y explica los motivos de la abrupta finalización del fenómeno luego de 1894. Las conclusiones discuten la comparabilidad entre el tiznado rioplatense y el <em>blackface</em> anglosajón y ofrecen algunas pistas sobre la relación entre los blancos que lo practicaban y la colectividad afroporteña.</p> Ezequiel Adamovsky Derechos de autor 2023 Ezequiel Adamovsky https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/52726 Fri, 03 Mar 2023 00:00:00 -0600 Análisis geohistórico multi-escalar en América Latina: Abordajes conceptuales y metodológicos en estudios con apoyo de SIG y bases de datos históricas georreferenciadas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54428 <p>En este trabajo se explora la utilidad, necesidad y viabilidad de la construcción/utilización de sistemas de información geográfica (SIG) para abordar procesos geohistóricos con mayor o menor profundidad temporal en estudios de caso regionales y análisis comparados. Para ello se parte de un conjunto de referentes conceptuales de índole general, con implicaciones metodológicas, y se presentan síntesis interpretativas o propositivas de tres casos latinoamericanos, con sus conceptos operativos y ciertos aspectos técnico-metodológicos. Sus conclusiones subrayan la pertinencia de un enfoque territorial sistémico y multi-escalar; y de una comprensión dinámica de los gradientes y vínculos funcionales rural-urbanos, para estudios geohistóricos de procesos micro/meso/macro-regionales de desarrollo. Se subraya la importancia de construir colaborativamente SIG históricos y socializar sistemáticamente bases de datos históricas geolocalizadas, dataversos, geovisores, observatorios y otros bienes públicos de gestión del conocimiento sobre el desarrollo territorial a múltiples escalas, bajo el principio de ciencia abierta.</p> Mario Samper , Marco Antonio Martínez Martínez Derechos de autor 2023 Mario Samper , Marco Antonio Martínez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54428 Wed, 10 May 2023 00:00:00 -0600 La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica: los artefactos arqueológicos a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54194 <p>En este artículo se discute la práctica de la guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica a través del estudio de artefactos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y relatos de tradición oral indígena. Primero, se reseñan algunas propuestas sobre el tema realizadas por profesionales en arqueología. Luego, se expone cómo se presenta la guerra tanto en fuentes históricas como en la tradición oral.&nbsp; Finalmente, se interpreta la evidencia arqueológica con base en la estatuaria de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina y el Museo del Oro Precolombino. El estudio resalta la importancia de la figura del guerrero dentro de la estratificación social de las sociedades pasadas, así como el hecho de que la guerra constituía una actividad constante y permanente entre los grupos.</p> Viviana Sánchez Avendaño, Julio César Sánchez Herrera, Carlos Sánchez Avendaño Derechos de autor 2023 Viviana Sánchez Avendaño, Julio César Sánchez Herrera, Carlos Sánchez Avendaño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/54194 Wed, 10 May 2023 00:00:00 -0600