https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/issue/feedDiálogos. Revista Electrónica de Historia2025-01-10T00:00:00-06:00Dr. Ronny Viales Hurtadoronny.viales@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p><em>Diálogos. Revista Electrónica de Historia </em>del Centro de Investigaciones Históricas de América Central <a href="https://cihac.fcs.ucr.ac.cr">(CIHAC) </a>se especializa en Historia, en el análisis de trayectorias históricas desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas y su fin es publicar investigaciones originales, sometidas a revisión por pares, para construir nuevo conocimiento histórico. Se publica desde 1999, con una periodicidad semestral en modalidad continua (On-Line First Publication) y cuenta con el apoyo de la <a href="https://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/">Escuela de Historia</a> de la Universidad de Costa Rica. </p> <p>Este espacio de publicación está dirigido a personas investigadoras centroamericanas y centroamericanistas de las diferentes ramas de la Historia, a la población universitaria y a todas aquellas personas lectoras y autoras interesadas en la presentación y evaluación de artículos científicos sobre historiografía costarricense, centroamericana, caribeña, latinoamericana, norteamericana y global/mundial. Asimismo, se fomenta la publicación en campos específicos de la historiografía como la historia de género, la historia económica, la historia del poder y de la memoria, la historia colonial, la historia ambiental, la historia de la ciencia, la historia de la desigualdad, de la marginalidad y de la pobreza, la historia social, entre otros, además de artículos de carácter teórico-metodológico. También se publican fuentes primarias, inéditas y originales, reseñas de libros, así como bases de datos, que permitan el acercamiento a nuevas preguntas de investigación.<br />Diálogos. Revista Electrónica de Historia, ISSN electrónico: 1409-469X, es una obra bajo:</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /> Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.</a></p>https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/57782Malta, monopolio y multinacional. Revisando la historia de la Florida Ice and Farm Company (FIFCO), 1908-20152024-12-04T17:49:58-06:00Jorge Marchena Sanabriajorge.marchena@ucr.ac.cr<p class="p1">El presente artículo analiza el surgimiento y consolidación de la empresa cervecera Florida Ice and Farm (FIFCO), una de las más avanzadas y modernas del contexto costarricense. Surgida en 1908, la empresa roza con monopolio y es propiedad de las facciones hegemónicas de la élite local. Precisamente, el objetivo de la investigación consistió en entender su papel como fuente de enriquecimiento, alianzas y poder de las familias oligárquicas. Asimismo, se estudió sus peculiares relaciones con el aparato estatal, su maraña de subsidiarias, entre otros puntos. Metodológicamente, se parte de una historia empresarial vinculada a las élites, la cual no solo aborda su trayectoria corporativa, sino que destaca sus nexos con el poder. Por último, se emplearon fuentes tales como documentos de archivo, periódicos e informes de la cervecera.</p>2025-02-06T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jorge Marchena Sanabriahttps://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/58876Comentario del libro "El laberinto centroamericano: los hilos de la historia" de Héctor Pérez Brignoli. 2024-02-20T13:34:17-06:00Roy David González Sanchorgonzalezs@uned.ac.cr<p>En el libro “El laberinto centroamericano: los hilos de la historia” de Héctor Pérez Brignoli, se recogen una serie de trabajos realizados por el autor sobre historia centroamericana realizados en el periodo comprendido entre 1998 y 2005.</p> <p>Dichas producciones se realizaron en el marco de las experiencias acumuladas por el autor en obras realizadas anteriormente como: “Centroamérica y la Economía Occidental, 1520-1930”; “Breve historia de Centroamérica” y “Historical Atlas of Central America”, así como de sus labores como editor en dos volúmenes de una serie de productos sobre la historia de América Central y de varios números de la revista Anuario de Estudio Centroamericanos. Sin embargo, Héctor Pérez Brignoli ha señalado que, además de las fuentes antes citadas, también deben contabilizarse su experiencia docente en varias universidades de Centro América, incluyendo la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.</p>2025-05-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Roy David González Sanchohttps://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/59145Peticiones de mujeres a través de cartas: expectativas sobre los alcances de la asistencia salesiana (Argentina, 1900-1930)2024-03-08T11:22:00-06:00Lucía Bracamonteluciab@criba.edu.ar<p class="p1">La congregación salesiana se propuso atender la cuestión social de la niñez considerada en peligro y riesgosa para el orden social. En este contexto, hubo mujeres que entablaron relaciones con religiosos para recibir socorro o para colaborar con ellos como cooperadoras. En este artículo se examinan las peticiones de asistencia en asuntos personales, familiares y amistosos que realizaron esas mujeres por vía epistolar en las tres primeras décadas del siglo XX. El objetivo es reflexionar sobre dos dimensiones: las expectativas que tenían acerca de los alcances de la ayuda salesiana y, de manera secundaria, la acogida de sus pedidos. Se afirma que esas peticiones fueron transversales a las clases sociales y excedieron a los lugares donde había casas de la congregación y comisiones de cooperadoras. Además, se sostiene que esas mujeres pretendieron extender los límites predeterminados de la ayuda salesiana, que giraban alrededor de las solicitudes de ingresos de niños y jóvenes a colegios, de sostén en materia devocional y de apoyo para emprendimientos religiosos y educativos comunitarios. En efecto, peticionaron para obtener favores de intermediación social, económica y política y ayuda en cuestiones económicas, tanto para sí mismas como para personas de sus círculos más inmediatos.</p>2025-02-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Lucía Bracamonte