Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional
PDF

Palabras clave

sexual diversity
functional diversity
intensification
linguistics
pragmatics
diversidad sexual
diversidad funcional
intensificación
lingüística
pragmática

Cómo citar

Fernández Fernández, D. (2019). Estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional. Actualidades Investigativas En Educación, 19(1), 31. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580

Resumen

El presente artículo analiza las estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional. Las estrategias de intensificación constituyen un mecanismo pragmalingüístico mediante el cual los hablantes establecen un determinado nivel de cercanía en el marco de una interacción comunicativa. Metodológicamente, se desarrolla un abordaje de carácter cualitativo abocado a tres procesos: la identificación y la descripción de los recursos de intensificación a nivel del enunciado y la elaboración de inferencias discursivas mediante una articulación teórico- analítica. Los resultados del proceso de investigación reflejan que la búsqueda, de acuerdo con el oyente, constituye un mecanismo para hacer creíble lo dicho y, en la misma dirección, una forma para resguardar la propia imagen (fachada) que, concomitantemente, refleja las dificultades por parte del personal docente en lo que respecta al abordaje de la diversidad sexual y funcional

https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580
PDF

Citas

Albelda, Marta. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística, (15), 105-114.

Albelda, Marta. (2005). La intensificación en el español coloquial (Tesis Doctoral en Filología Hispánica). Universitat de València, Valencia, España.

Albelda, Marta. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística, 15, 105-114.

Albelda, Marta y Álvarez, Alexandra. (2010). Los corpus discursivos en el estudio prágmático de la atenuación y de la intensificación. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8(16), 79-100.

Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana María, Kotwica, Dorota y Villalba, Cristina. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia: Análisis del discurso oral, (17), 7-62.

Albelda, Marta y Fernández, María José. (2003). Intensificación y metáfora. Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, 2(1), 3-8.

Arce, Ángela. (1999). Intensificadores en el español coloquial. Anuario de Estudios Filológicos 22, 37-48.

Bravo, Diana. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Diana Bravo (Ed), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 98-108). Estocolmo: Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.

Briz, Antonio. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Diana Bravo (Ed), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.

Briz, Antonio. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la Conversación. En Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-93). Ariel, Barcelona.

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. (2002). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu Ediciones.

Cid, Miriam y Maluenda, Lorena. (2005). El alargamiento segmental en el habla pública de Chile. Comportamiento prosódico-discursivo. ONOMÁZEIN, 11(1), 43-55.

Conte, Jorge y Zamora, Carlos. (2008). Derechos Humanos Costa Rica. Panorama actual sobre las organizaciones sociales. Red de Organizaciones de Derechos Humanos, Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Recuperado de http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session6/CR/JS1_CRI_UPR_S06_2009_Annex1_S.pdf

Corpas, Gloria. (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos.

Davis, Lennard. (2000). Enforcing Normalcy, Disability, Deadness and the Body. London: Verso.

Fernández, Daniel. (2016). Teoría queer y teoría crip: reflexiones teóricas en relación con el ámbito educativo. En Wanda Rodríguez, Maurizia D’Antoni y Victoria González. (Comp.), Vygotski: Su legado en la investigación en América Latina (pp. 77-91). San José: Universidad de Costa Rica.

Ferrer, María-Cristina y Sánchez, Carmen. (1998). Diálogo coloquial: la atenuación. Oralia, (1), 213-222.

Fuentes, Catalina. (2006). Operadores de intensificación del adjetivo: los cuantificadores escalares. Anuario de Estudios Filológicos, 29, 35-53.

Gatto, John-Taylor. (2001). Underground History of American Education. Nueva York: The Oxford Village Press.

González, José-Manuel. (1984). Sobre la expresión de ‘lo superlativo’ en español. En IV Anuario de Estudios Filológicos (pp. 101-132). Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4484/0210-8178_7_173.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grosz, Elizabeth. (1996). Intolerable Ambiguity: Freaks as/at the Limit. In Rosemarie Garland-Thomson (Ed.), Freaky: Cultural Spectacles of the Extraordinary Body (pp. 55-68). New York: New York University Press.

Gutiérrez, Salvador. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (Cuadernos de Lengua Español, 46). Madrid: Arco Libros, S. L.

Herrero, Gemma. (1991). Procedimientos de intensificación ponderación en el español coloquial. Español Actual, (56), 39-51.

Hidalgo, Antonio. (2015). Prosodia y partículas discursivas: Sobre las funciones atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores convencionales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac), 62, 76-104.

Hidalgo, Antonio. (2011). Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. VERBA, 38, 271-292.

Martín, Josefina. (1998). Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-semántica. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, (12), 103-116.

McRuer, Robert. (2006). Crip Theory. Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.

Montecino, Lésmer. (2004). Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. ONOMÁZEIN, 10(2), 9-32.

Palacios, Agustina y Romañach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Ediciones Diversitas.

Penas, María Azucena. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. Madrid: Iberoamericana.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros.

Reguera, Alejandra. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. Córdoba: Editorial Brujas.

Roca, Francesc y Suñer, Avel-Lina. (1998). Reduplicación y tipos de cuantificación en español. Estudi General 7, pp. 37-66.

Ruiz, Leonor. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. España: Paidos.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Actualidades Investigativas en Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.