Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Más allá de la calidad educativa: excelencia y equidad como conceptos clave para evaluar el sistema educativo costarricense
PDF (Español (España))

Como Citar

Picado Arce, K., Conejo Bolaños, L. D., & Montero Rojas, E. (2025). Más allá de la calidad educativa: excelencia y equidad como conceptos clave para evaluar el sistema educativo costarricense. Actualidades Investigativas En Educación, 25(2), 1–30. https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62369

Resumo

Este ensayo provee un marco de referencia conceptual y metodológico, desde la evaluación educativa como disciplina científica, para operacionalizar la elaboración y validación de un sistema de indicadores educativos clave cuyo seguimiento permite implementar y evaluar acciones, políticas y programas para el mejoramiento de la educación en Costa Rica, con un enfoque particular en la educación básica, comprendida como la educación primaria y secundaria. A nivel conceptual se discute la necesidad de migrar la noción de calidad educativa hacia constructos más claramente definibles, como excelencia y equidad educativas. A nivel metodológico se propone el modelo CIPP (Context, Input, Process, Product, por sus siglas en inglés) como base para el diseño del sistema de indicadores, los cuales deberán generarse con un enfoque participativo que incluya la recolección de información y la consulta con diversos actores educativos. Asimismo, se espera que este sistema contribuya a la divulgación para su uso, facilite el seguimiento por parte de la opinión pública y funcione como una herramienta para la rendición de cuentas.

https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62369
PDF (Español (España))

Referências

Agencia de Calidad de la Educación. (2025). Otros indicadores de calidad. Gobierno de Chile. https://www.agenciaeducacion.cl/otros-indicadores-de-calidad/

Aguerrondo, Inés. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561–578. https://tallereduca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/07/aguerrondo-calidad-educacic3b3n-ejes.pdf

Arias, Elena., Eusebio, Javier., Pérez, Marcelo., Vásquez, Madiery., y Zoido, Pablo. (2021). Los sistemas de información y gestión educativa (SIGED) de América Latina y el Caribe: La ruta hacia la transformación digital de la gestión educativa. BID.

Bondarenko, Natalia. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613–621. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400005

Bonilla, Luis. (2014). Calidad de la educación: ideas para seguir transformando la educación. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 3(1), 255-265.

Chaverri, Pablo. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1–22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725

Conejo, Luis Diego., y Dobles, Cecilia. (2022). Colegios Rurales en Costa Rica: Huellas de la Desigualdad Educativa. En E. Di Piero, M. Causa, y P. Santucci. (Eds.), Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes postpandemia (pp. 69-87). Puntoaparte. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5503/pm.5503.pdf

Conejo, Luis Diego., y Dobles, Cecilia. (2024). Gestión curricular y administrativa de las modalidades y ofertas educativas de secundaria en Costa Rica. Innovaciones Educativas, 26(40), 89–107. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4766

Constitución Política de la República de Costa Rica [Const]. Arts. 13 – 18. 7 de noviembre de 1949 (Costa Rica).

Darling-Hammond, Linda. (2020). The flat world and education: How America's commitment to equity will determine our future. Teachers College Press.

Díaz, José Alfredo. (2015). Re-significación y re-conceptualización de la categoría calidad educativa: Una nueva mirada, una nueva perspectiva. Revista Colombiana de Educación, (68), 173–194.

Donoso, Sebastián., y Donoso, Gonzalo. (2009). Políticas de gestión de la educación pública escolar en Chile (1990-2010): una evaluación inicial. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 17(64), 421-448. https://doi.org/10.1590/S0104-40362009000300003

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). The investment case for education and equity. UNICEF Education Section. https://www.unicef.org/reports/investment-case-education-and-equity

Hernández-Herrera, María Teresa., y Esparza-Urzúa, Gustavo Adolfo. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (32), 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2025). Evaluaciones que enriquecen la educación. México. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/que-evaluamos/

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2016). Logros de aprendizaje. Informe de resultados TERCE. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. UNESCO.

Ley 2160 de 1957. Fundamental de Educación. 25 de setiembre de 1957.

Mejía, Dania L., y Mejía, Ever J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Educare, 25(3), 1-14. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2013). Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC). MEP.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2015). Las quince orientaciones estratégicas institucionales 2015-2018. MEP.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Política educativa: “La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”. MEP.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2018). El centro educativo de calidad como eje de la educación costarricense. MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2023). Directriz DM-0922-06-2023. MEP. https://dgec.mep.go.cr/wp-content/uploads/2024/02/directriz_dm-0922-06-2023.pdf

Montero, Eilliana. (2013). Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades en Psicología, 27(114), 113-128. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v27i114.7900

Montoya, Silvia., y Volman, Víctor. (2015). ¿Cómo medir la calidad educativa? Un aporte multidimensional. Dirección General de Calidad Educativa, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2014/04/blog-de-silvia-montoya.pdf

Morales, Jorge., Zúñiga, Silvia., y García, Verónica. (2016). Hacia una calidad educativa: Indicadores de eficiencia y eficacia en México. EDÄHI Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9751102

Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). ONU.

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad (Informe de seguimiento de la ETP en el mundo). UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). La educación para todos: 2000-2015. Logros y desafíos (Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo). UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2016). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4. Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Revisión literatura mundial y buenas prácticas de formación integral. Programa de Aceleración del ODS 4 para Bogotá. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380529

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2016). PISA 2015 results (Volume I): Excellence and equity in education. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264266490-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2018a). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. OECD. https://doi.org/10.1787/19991487

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2018b). Education policy outlook 2018: Putting student learning at the centre. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264301528-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2018c). PISA 2018 results (Volume I): What students know and can do. OCDE. https://www.oecd.org/en/publications/2019/12/pisa-2018-results-volume-i_947e3529.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2022). PISA 2022 Assessment and Analytical Framework. https://doi.org/10.1787/19963777

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2024). Education at a Glance 2024: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/c00cad36-en

Orozco, Juan Carlos., Olaya, Alfredo., y Villate, Vivian. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 161-181. https://rieoei.org/RIE/article/view/637/1203

Programa Estado de la Nación (PEN). (2021). Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN.

Programa Estado de la Nación (PEN). (2023). Noveno Informe Estado de la Educación. San José: PEN.

Schleicher, Andreas. (2014). Equity, Excellence and Inclusiveness in Education: Policy Lessons from Around the World. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264214033-en

Stufflebeam, Daniel., y Coryn, Chris. (2014). Evaluation Theory, Models, and Applications. Jossey-Bass.

Stufflebeam, Daniel. (2004). The 21st-century CIPP model: Origins, development, and use. In Marvin C. Alkin (Ed.), Evaluation roots (pp. 245-266). Sage. https://doi.org/10.4135/9781412984157.n16

Torrico-Irahola, Ramiro Alfredo. (2023). La calidad de la educación. Una revisión conceptual. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 6(12), 146–155. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/351

Vaillant, Denise., y Rodríguez, Eduardo. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En H. Monarca, Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 136-154). Dykinson.

Van den Branden, Kris., Van Avermaet, Piet., y Van Houtte, Mieke. (2010). Equity and Excellence in Education: Towards Maximal Learning Opportunities for All Students. Routledge.

World Bank (BM)]. (2018). World Development Report 2018: Learning to Realize Education's Promise. World Bank Publications.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Karol Picado Arce, Luis Diego Conejo Bolaños, Eiliana Montero Rojas

Downloads

Não há dados estatísticos.