Odovtos International Journal of Dental Sciences ISSN Impreso: 1659-1046 ISSN electrónico: 2215-3411

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/oai
Condición y educación Bucodental y otros determinantes de la salud en personas adultas mayores de seis cantones del Área Metropoliana
PDF

Palabras clave

Elderly population
education
buco-dental condition

Cómo citar

Murillo-Bolaños, O. M. (2012). Condición y educación Bucodental y otros determinantes de la salud en personas adultas mayores de seis cantones del Área Metropoliana. Odovtos International Journal of Dental Sciences, (13), 30–35. Recuperado a partir de https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4766

Resumen

Ante el acelerado envejecimiento de la población en Costa Rica y la ausencia de conocimiento nuevo sobre la condición bucodental de las personas adultas mayores(PAM) y otros determinantes de salud, se decidió realizar una investigación epidemiológica con 1566 mayores de 60 años, en seis cantones del Área Metropolitana. Los resultados generales fueron: alto nivel de edentulismo 45%, con diferencia estadísticamente positiva (p=0,0001)en todos los cantones. En las mujeres el edentulismo es mayor, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa al 90% de confianza. Las PAM de San Pedro Montes de Oca, fueron las que más piezas naturales mantenían en boca. También se evidenció elevada presencia de caries radicular 43%, y hay necesidad de prótesis en el 55%, con el agravante del mal estado de estas en quienes las poseen, por su uso más allá de lo funcional. La conclusión principal fue que las PAM en la actualidad tienen una deteriorada condición bucodental. Se percibió la falta de conocimientos al respecto, por lo que se inició una segunda etapa con el objetivo de brindar educación sobre diferentes tópicos relacionados con esta problemática. En esta etapa participaron 403 personas, pertenecientes a la misma área geográfica. El método usado se basó en diferentes técnicas de aprendizaje: videos, dramatizaciones y charlas. Se realizaron dos cuestionarios, uno previo y otro una semana posterior a las dos intervenciones educativas. Los temas desarrollados fueron: erradicación de mitos sobre la pérdida de los dientes, explicación de las consecuencias de dormir con las prótesis, y la instrucción sobre el correcto cepillado dental y limpieza de las prótesis. Se desarrollaron temas específicos: halitosis, xerostomía, enfermedad periodontal, nutrición, autoestima y gastritis. Se corroboró que las personas mayores que participaron, lograron aprender a su ritmo y que es necesario apuntar a una educación permanente. Se concluye también, que es difícil erradicar en ellos, la creencia de algunos mitos como la naturalidad de la pérdida de las piezas dentales en la vejez.
PDF

Citas

Aravena E. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Gastr. Latinoam. 2007; 18(2): 129-32.

Bergonzelli, G.E. Donnicola, D. Porta, N Corhésy-Theulaz, I, E. Essential Oils as Components of a Diet-Based Approach to Management of Helicobacter Infection. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 2003; 47 (10): 3240-3246.

Boarini, Mauricio; Cerda, Ernesto; Rocha, Susana. “La educación de los adultos mayores en TICs. Nuevas competencias para la sociedad de hoy”. TE&ET Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina. 2006.

Brenes, W. “Situaciones de salud bucal en personas adultas mayores: Problemas y desafíos”. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 2007; vol. 25, n.3-4.

Brockett, Ralph G.; Hiemstra, Roger. “El aprendizaje auto dirigido en la educación de adultos”. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 1ed Barcelona, España.1993.

Brown, J.. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A., 2006.

Calatrava, Luis Alonso. “Arco dental reducido: ¿Son realmente necesarios 28 dientes en la población adulta?”. Acta odontol. Venez. 2004; 42(2), p. 128-131. ISSN 0001-6365.

Campaña Proenza, Odalys et al. “Diagnóstico educativo y capacitación periodontal”, Revista Cubana de Estomatología, 2002; 39 (3).

Castellanos, J.; Días, L.; Gay, O. “Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas”. Manual Moderno, 2da. Ed., México: Editorial Manual Moderno, 2002, pág. 280,288.

Espeso, N.; Mulet, M.; Gómez, M.; Más, M. “Enfermedad Periodontal en la Tercera Edad”. Rev. Archivo Médico de Camagüey. 2006.10 (1).

Falque, L. “Deficiencias nutricionales en los adultos mayores”. Anales Venezolanos de Nutrición. Maracaibo, Venezuela. 2006.

Ferrer E.; Olmedo, A. “La autoestima en los ancianos”. DAE: Difusión Avances en Enfermería. Pol. Ind. Oliveral. NHII, KM 342.46190. Valencia. 2002.

Formiga, F.; Mascaró, J.; Ramón, V. “Xerostomía en el paciente anciano”. Revista Gerontológica, Barcelona. 2003; 13 (1): 24-28.

Gac, Homero. “Algunos cambios asociados al envejecimiento”. Programa de Geriatría y Gerontología de la Universidad Pontificia de Chile. Boletín de la Escuela de Medicina, Vol. 1-2, 2000.

Gómez, G. “Se incrementan males gastrointestinales en un 40%”. El Siglo de Torreón. Torreón, México. 2006.

González, M.; Toledo, B.; Nazco, C. “Enfermedad Periodontal y Factores Locales Sistémicos Asociados”. Rev. Cubana Estomatol. 2002. 39(3).

Grizel, A.; Mendoza, V. “Relación del Estrés Oxidativo con la Enfermedad Periodontal en Adultos Mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2”. Rev. A.D.M. 2006.63 (5): 189-194.

Gutiérrez, A. et cols. “Microbiología de la caries radicular en el paciente mayor.” Av. Odontoestomatol. Madrid. 2006; 22(2), ISSN 0213-1285.

Lanyau, Yeneisi. “Estado nutricional de la vitamina B1 en adultos mayores no institucionalizados”. Revista Española Nutrición Comunitaria, 2005; 11(1):34-40.

Marques, M.; Chimenos, E.; Subirá-Pifarré, Rodríguez De Rivera. “Boca ardiente con xerostomía y medicamentos”. Medicina y Patología Oral, Cirugía Bucal, 2005; 10: 301-8.

Mella R. y col. “Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor”. Universidad de San Sebastián. Psykhe Vol. 13. 2004. Pág. 1-16.

Méndez, J. “Enfermedades crónicas y limitación funcional en los adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe”. Rev. Panamericana Salud Pública. 2005; 17(5/6):353-61.

Pagano, JP. “Obesidad e hipertensión en los adultos mayores uruguayos”. Montevideo, Uruguay. 2003.

Piñol F., Paniagua M. Cáncer Gástrico: factores de riesgo. Rev. Cubana de Oncol. 1998; 14(3): 171-79.

Roisinblit, R.; Paszucki, L. “Influencia de los Factores Sistémicos en los Tejidos Periodontales de los Adultos Mayores”. Rev. de la A.O.A. 1997. 85(4): 329.

Roisinblit, Ricardo. “La desnutrición en la tercera edad y su repercusión en las enfermedades de la boca”. Artículo Odontogeriatría, Argentina. 2008 .

Rosero, L. “La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica”. Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud, Consejo Nacional del Adulto Mayor. San José, Costa Rica. 2004.

Schwartz, A. “Diabetes-related complications, glycemic control, and fall in older adults”. Journal List NIHPA, San Francisco, United States. 2007.

Torres M., Espinoza I. Trastornos Odontológicos en el Adulto Mayor. Chile, Filiación de cirujanos dentistas Universidad de Chile, transcripción de la conferencia dictada en el XII Congreso Chileno de Geriatría y Gerontología realizado en Santiago en agosto del 2008.

Villalobos Cambronero, X. “Relación de la salud bucodental con el estado nutricional del paciente adulto mayor en el Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes”. Tesis de postgrado. 1999. Pp.: 3, 7-13.

Weck, M.; Stegmaier, D.; Rothenbacher, D.; Brenner, H. Epidemiology of cronic atrophic gastritis: population based study among 9444 older adults from Germany. Aliment Pharmacol Ther. 2007; (26): 879-887.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.