Odovtos International Journal of Dental Sciences ISSN Impreso: 1659-1046 ISSN electrónico: 2215-3411

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/oai
Prevalencia de maloclusión en las escuelas del distrito de Tacares, Grecia. 2011
PDF

Palabras clave

school
prevalence
malocclusion
risk factors
tacares
School
prevalence
malocclusion
risk factors
Tacares

Cómo citar

Campos Arias, F. de M. (2014). Prevalencia de maloclusión en las escuelas del distrito de Tacares, Grecia. 2011. Odovtos International Journal of Dental Sciences, (15), 31–38. Recuperado a partir de https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/13731

Resumen

El estudio epidemiológico es de prevalencia de maloclusión en las escuelas del distrito de Tacares, Grecia 2011. Su objetivo fue medir dicha ocurrencia en los niños y niñas de primer grado. Para recopilar la información se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos. Los primeros provenían de los padres y los segundos de 88 niños, cuya edad promedio era de 7,01 años. Como resultados más relevantes se encontró que: los hábitos orales más frecuentes fueron el uso del chupón (66%), chupeteo de dedo (19%) y el uso de chupeta (10%). El 10,2% de los niños presentó lengua protráctil. El 22,7% mostró caries proximal. La pérdida prematura de piezas dentales fue de 22,7%. Las piezas cariadas correspondieron al 15%. El 54,5% presentó segmentos faciales verticales proporcionales, un 42% mostró el tercio inferior aumentado y 58% el tercio inferior disminuido. Se halló 48,9% de apiñamiento. El 52,3% presentó arcos dentales asimétricos. El 10,1% de los estudiantes presentó mordidas cruzadas posteriores, con predominio de la unilateral derecha. La alteración en la clasificación molar de Angle correspondió a 10,2% del patrón de Clase II y a 11,3% para el patrón de Clase III. Se presentaron mordidas cruzadas anteriores en un 19,3%. El 14,8% mostró mordida abierta anterior. Esos resultados servirán para implementar un programa de promoción de la salud oral, de prevención de la maloclusión en edades más tempranas y de atención oportuna. Esto permitiría ampliar a largo plazo la cobertura en ortodoncia comunitaria, puesto que la atención precoz de algunos factores de riesgo, evitaría posteriormente, tratamientos de ortodoncia interceptiva, que demandan una mayor inversión económica, de tiempo y recurso humano profesional.

PDF

Citas

Acevedo O; Rosell C; Mora C; Padilla E. Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. J Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos 2008; 6 (2): 33-38.

Arango M; Baena G. Caries de la infancia temprana y factores de riesgo. Revisión de la literatura. J Revista Estomatología 2004; 12 (1): 59-65.

Barber. Ortodoncia. 1966.

Beraud D; Sánchez M; Murrieta J; Mendoza V. Prevalencia y factores de riesgo de mordida cruzada posterior en niños de 4-9 años de edad en ciudad Nezahualcóyotl. J Bol. Méd. Hosp. Infant. 2004; 61(2):141-148.

Canut Brusola J. Ortodoncia Clínica. Masson, SA. 2000. 509 páginas.

De Boer M; Steenks M. Functional unilateral posterior crossbite. Orthodontic and functional aspects. J Journal of Oral Rehabilitation 1997; 24: 614-623.

Duncan K; McNamara C; Ireland A; Sandy J. Sucking habits in childhood and the effects on the primary dentition: findings of the Avon Longitudinal Study of Pregnancy and Childhood. J International Journal of Pediatric Dentistry May 2008; 18 (3): 178-188.

Juárez P; Arizona A; Delgado R; López A; Gil C; Gallardo J. Caries y alimentación con biberón. J Revista Oral 2003; 14: 209-212.

Kulkarni G; Lau D. A Single Appliance for the Correction of Digit-sucking, Tongue-thrust, and Posterior Crossbite. J Pediatric Dentistry Jan/Feb. 2010; 32 (1): 61-63.

Langberg B; Arai K; Miner M. Asimetrías Transversales Esqueletales y Dentarias en Pacientes con Mordida Cruzada Posterior Unilateral. J AJO Jan 2005; 127 (1): 6-15.

Loi H; Nakata S; Nakasima A; Counts A. Influence of facial convexity on facial attractiveness in Japanese. J Orthodontics & Craniofacial Research Nov. 2007; 10 (4): 181-186.

Martínez H; Garza G; Martínez R; Treviño G; Rivera G. Hábitos Orales: succión de dedo, chupón o mamila. J Odontología Pediátrica 2011; 10 (1): 22-26.

Medina-Solís C; Vallejos-Sánchez A; Casanova-Rosado J; Minaya-Sánchez M; Robles-Minaya J; De la Rosa-Santillana R.Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de Ortodoncia. Año 2010.

Mistry P; Moles D; O’Neill J, Noar J. The occlusal effects of digit sucking habits amongst school children in Northamptonshire (UK). J Journal of Orthodontics 2010; 37 (2): 87-92.

Onyeaso C; Isiekwe M. Oral Habits in the Primary and Mixed Dentitions of Some Nigerian Children: A Longitudinal Study. J Oral Health & Preventive Dentistry 2008; 6 (3): 185-190.

Paredes V; Paredes C. Prevalencia de hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. An Pediatr 2005; 62:261-5.

Podadera Z; Arteaga A; Tamargo T; Llanes M. Risk factors influencing the primary dentition eruption retardation. J Rev. Cubana Estomatol. 2004; 41 (1): disponible en http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072004000100004&lng=es&nrm=iso, accedido el día 2 nov. 2011 a las 4pm.

Proffit WR; Ackerman JL; Sinclair PM; Thomas, PM; Camilla JF. Ortodoncia Teórica y Práctica. Madrid, España: Mosby-Doyma Libros, S.A., 1994 (pág. 2-3).

Ramírez J; Bulnes R; Guzmán R; Torres J; Priego H. Características y alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares de 3 a 6 años en Tabasco, México. J Odontología Pediátrica 2011; 10 (1): 6-26.

Rodríguez N; Regal N; Correa B; Suárez R. Anomalías de la Oclusión y Trastornos en la Articulación de la Palabra. J Rev. Cubana Ortod. 2000; 15(2):86-93.

Siqueira D; Da Silva M; Carvalho P; Do Valle- Corotti K. The importance of the facial profile in orthodontic diagnosis and treatment planning: a patient report. J World Journal of Orthodontics 2009; 10(4): 361-370.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.