Reflexiones Journal ISSN Impreso: 1021-1209 ISSN electrónico: 1659-2859

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
Poverty care: neoliberalism, neoconservative drift, and needs in Agnes Heller
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio de resumen en español (Español (España))

Keywords

Capitalism
Inequality
Poverty Control
State
Social Issue
Capitalismo
Desigualdad
Control de la pobreza
Estado
Cuestión social

How to Cite

Monge Arias, A. (2023). Poverty care: neoliberalism, neoconservative drift, and needs in Agnes Heller. Reflexiones Journal, 102(1), 1–23. https://doi.org/10.15517/rr.v102i1.47562

Abstract

 

Introduction: The international organisms such as the United Nations Development Programme and the World Bank base their discussion on poverty on capacities, skills, entitlements, agency and currently increased capacities.

Objective: Therefore, analyzing poverty from the theoretical proposal of the needs of Agnes Heller allows to deepen with regard to the production and reproduction of massive impoverishment in capitalism.

Method: In the midst of neoliberal policies related to an extended neoconservative political-cultural wave, we will reflect on the discourse of human development and Agnes Heller's theory of needs from a critical viewpoint, based on Marxism's theoretical-methodological approach. It's a critical perspective to how late-capitalist poverty care is supposed to work.

Results: The proposals about poverty from the United Nations Development Programme and the World Bank seek to limit the wellness of people in poverty conditions, to biological minimums and citizenship thresholds (Álvarez 2005, 2008, 2011 and 2014). The above is understood, from the Agnes Heller theory of needs, as the way in which capitalism maintains millions of people in simple existential needs, making their development and emancipation impossible. It is assumed that they are neoliberal strategies to control poverty, and thus avoid any propitiated chaos caused by those who are bereft of all kinds of rights.

[Continue reading in the article]

https://doi.org/10.15517/rr.v102i1.47562
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio de resumen en español (Español (España))

References

Álvarez, Sonia. 2014. «La nueva economía política de la pobreza: diagnóstico y asistencia». Voces en el Fénix, (22).

—2011. «Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica. América Latina: los Programas de Transferencia Monetaria condicionadas ¿Políticas de cohesión social con los pobres?» En Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, coordinado por Barba Solano, Carlos y Cohen, Néstor. Argentina: CLACSO.

—2008. «La producción de la pobreza masiva y su persistencia en el pensamiento social Latinoamericano». En Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, coordinado por Alberto D. Cimadamore y Antonio David Cattani. Bogotá: CLACSO.

— 2005. «Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza». En Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores, compilado por Sonia Álvarez. Buenos Aires: CLACSO.

Anderson, Perry. 2003. «Neoliberalismo: un balance provisorio». En La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, compilados por Emir Sader y Pablo Gentili. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Antunes, Ricardo. 2018. O privilégio da servidão. O novo proletariado dos serviços na era digital. São Paulo: Boitempo.

—2011. Os modos de ser da informalidade: rumo a uma nova era da precarização estrutural do trabalho? Serviço Social & Sociedade 07: 405-419.

—2005a. Los sentidos del trabajo. Ensayos sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

—2005b. O caracol e sua concha: ensaios sobre a nova morfologia do trabalho. São Paulo: Boitempo.

—2003. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Brasil: Editora Cortez.

Ayala Saavedra, Roberto (2016). Marxismo y globalización capitalista. San José, Costa Rica: Ediciones Perro Azul.

Banco Mundial. 2020. «Debido a la pandemia de COVID-19, el número de personas que viven en la pobreza extrema habrá aumentado en 150 millones para 2021». Banco mundial, 7 octubre. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/10/07/covid-19-to-add-as-many-as-150-million-extreme-poor-by-2021.print

Banco Mundial. 2018. «Casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día». Banco Mundial, 17 octubre. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day

Banco Mundial. 1993. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993. Invertir en salud. Estados Unidos: Banco Mundial.

Berger, Peter y Thomas Luckmann. 2001. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Boron, Atilio. 2003a. Estado capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

—2003b. «La sociedad civil después del diluvio neoliberal». En La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, compilados por Emir Sader y Pablo Gentili. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Britto, Annete. 2005. «La destitución de lo social: estado, gobierno y políticas sociales». Revista de Estudios sociológicos 2 (mayo-agosto).

Castel, Robert. 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. España: Ediciones Paidós Ibérica.

Cerdas, Daniela. 2017. «OCDE señala “poca mejora” en estudiantes ticos pese a alta inversión». La Nación, 3 agosto. https://www.nacion.com/el-pais/educacion/ocde-senala-poca-mejora-en-estudiantes-ticos-pese-a-alta-inversion/3TSAQYOMRND7LDLET7WRQRYCCA/story/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2021. Panorama Social de América Latina 2020. Santiago: Editorial CEPAL.

Davis, Mike. 2014. Planeta de ciudades miseria. España: Ediciones Akal.

Delice, Pierre Antonie. 2014. «Hacia la oficialización del enfoque multidimensional de pobreza en América Latina y el Caribe». En Multidimensionalidad de la pobreza. Propuesta para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe, introducción de Sonia Pérez Tello, Aracellii Damián y Claudio Salvadori Dedecca. Argentina: CLACSO.

Engels, Federico. 1975. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Argentina: Cuadernos de pasado y presente.

—2014. Anti-Duhring. La revolución de la ciencia por el señor Eugen Durhring. Madrid, España: Fundación Federico Engels.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), OMS (Organización Mundial de la Salud), PMA (Programa Mundial de Alimentos) y UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia). 2021. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO.

Grüner, Eduardo. 2005. Estudio introductorio Marx, historiador de la praxis. Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo.

—2006. «Lecturas culpables. Marx (ismo) y la praxis del conocimiento». En La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, compilado por Atilio Boron, Javier Amadeo y Sabrina González. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Ediciones Akal.

Heller, Agnes. 1986. Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Ediciones Península.

Holloway, John. 1980. «El Estado y la lucha cotidiana». Cuadernos Políticos, 24, 7-27.

Horkheimer, Max. 2003. Teoría Crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Kosík, Karel. 1967. Dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo.

Marx, Carlos. 2017. El capital I. Crítica de la economía política. España: Siglo XXI Editores.

Mészáros. Itsván. 2010. Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Montaño, Carlos. 2005. Tercer Sector y Cuestión Social. Crítica al patrón emergente de intervención social. Brasil: Editora Cortez.

Offe, Claus. 1990. Ingobernabilidad: sobre el renacimiento de las teorías conservadoras de la crisis. En Política (Teoría y Métodos), compilado por Edelberto Torres Rivas. Costa Rica: EDUCA-FLACSO.

Oxfam. 2021. El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. Oxford: Oxfam Internacional.

Petras, James y Henry Veltmeyes. 2003. La Globalización desenmascarada. El imperialismo en el siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Programa de las Naciones Unidas. 2019. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Estados Unidos: PNUD.

Robinson, William. 2007. Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Bogotá, Colombia: Ediciones desde Abajo.

Vega Cantor, Renán. 2013. Capitalismo y Despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá, Colombia: Impresol Ediciones.

—2011. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Volumen 1: Imperialismo, geopolítico y retórica democrática. Bogotá, Colombia: Impresiol Ediciones.

—2014. Los economistas neoliberales. Nuevos criminales de guerra. El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo. Colombia: Impresol Ediciones.

Wacquant, Loïc.2010. Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

—2007. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Argentina: Siglo XXI Editores.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Adriana Monge Arias

Downloads

Download data is not yet available.