Reflexiones Journal ISSN Impreso: 1021-1209 ISSN electrónico: 1659-2859

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
The evolution of the «Ellas Hacen» program as an argentine social policy with a purported gender focus
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
Audio de resumen en español (Español (España))

Keywords

Women
Social Politics
Care
Feminization of poberty
Ellas Hacen
Mujeres
Políticas sociales
Cuidado
Feminización de la pobreza
Ellas hacen

How to Cite

Pizarro, T. M. (2022). The evolution of the «Ellas Hacen» program as an argentine social policy with a purported gender focus. Reflexiones Journal, 101(2). https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.45158

Abstract

Introduction: In 2013, the Ellas Hacen Program was created, targeting women in situations of socio-economic vulnerability and/or victims of gender-based violence. In 2018, it was unified with other policies in the Hacemos Futuro Program.

Main objective: The objective of this article is to present the evolution of social policy Ellas Hacen, from its creation in 2013 until its unification in the Hacemos Futuro in 2018. In this way, through the journey through two different governmental initiatives (Cristina Fernández - Mauricio Macri), we problematize the way in which it is defined as a measure with a purported gender focus, while in the design and practice of this, problems related to it are omitted.

Methodology: To fulfill the stated purpose, we integrate the view of gender studies into public policies. The reflections that constitute this article derive from a theoretical-critical analysis of the program mentioned.

 

[Continue reading in the article]

 

https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.45158
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
Audio de resumen en español (Español (España))

References

Acuña, Carlos. 2011. ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Serie Estado y Política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Antonopoulos, Rania; Cos-Montiel, Francisco. (2007): Estado, diferencia, diversidad: buscando un camino con mayor democracia e igualdad de género. Lima: Sede PNUD.

Arcidiácono, Pilar y Bermúdez, Ángeles. 2018a. «¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas». Ciudadanías, 2: 83-111.

b. ««Ellas Hacen». Programas sociales y exigencias a las mujeres en Argentina». Revista Estudios Feministas (26).

Bareiro, Lina. 1997. Construcción femenina de ciudadanía. En Bareiro, Lina y Soto, Clyde (Ed), Ciudadanas: una memoria inconstante. Venezuela: Nueva sociedad.

Bareiro, Lina y Soto, Clyde. 2016. Igualdad de género mediante Políticas Públicas en estados inclusivos en el marco de la agenda 2030. Borrador Documento de Insumo. Montevideo, Uruguay.

Bertranou, Fabio. 2011. Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones. Buenos Aires: CEPAL – OIT.

Caracciolo Basco Mercedes y Foti, María del Pilar. 2010. Las Mujeres en la Economía Social y Solidaria: experiencias rurales y urbanas en Argentina. Buenos Aires, UNIFEM.

Cárdenas Tomažič, Ana y Yévenes, Ana María. 2018. Mujer(es), familia(s) y trabajo(s): un debate internacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Del Cogliano Natalia y Degiustti, Danilo. 2018. «La nueva Ley de Paridad de Género en Argentina: Antecedentes y Desafíos». Observatorio Político Electoral, Documento de trabajo N°1.

Dietz, Mary. 2001. El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. En Lamas, Marta (Comp.). Ciudadanía y feminismo. México: Metis, Estudios Culturales.

Dirección de Gestión de Políticas Públicas. 2019. Análisis del Programa Hacemos Futuro. La experiencia de la ex unidad ejecutora de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. 2019. Presupuesto 2019: Más retrocesos que avances para los derechos de las mujeres. Recuperado de http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=3259&plcontampl=12&aplicacion=app187&cnl=37&opc=50

Feitó, María Carolina. 2004. «Antropología y Desarrollo Rural: Contribuciones del Abordaje Etnográfico a los Procesos de Producción e Implementación de Políticas». Revista Avá, Misiones.

Fraser, Nancy. 1997. «¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista». New Left Review 4: 126-155.

Franco, Rolando. 1996. «Los paradigmas de la política social en América Latina». Revista de la CEPAL, 58: 9-22.

González Rozada, Martín. 2019. «Evolución histórica de la desigualdad de ingresos y de la incidencia de la pobreza en Argentina». Foco Económico. Recuperado de https://focoeconomico.org/2019/04/10/evolucion-historica-de-la-desigualdad-de-ingresos-y-de-la-incidencia-de-la-pobreza-en-argentina/

Guerrero, Romina; Guerrero, Gabriela y Zangaro, Marcela. 2018. «Reflexiones Sobre El Trabajo De Cuidados: Análisis De La Experiencia Del Programa “Ellas Hacen”». Mediacoes, 23: 195-221

Isola Zorrozúa, Florencia. 2019. «Trayectorias de cuidados en el programa social Ellas Hacen». En Los derroteros del cuidado. Compilado por Gabriela Nelba Guerrero, Karina Ramacciotti y Marcela Zangaro, 138-155. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Jefatura de Gabinete de Ministros. 2016. Memoria detallada del estado de la Nación 2016. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación.

Lagarde, Marcela. 1990. Cautiverio de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Lamas, Marta. 1996. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México; Universidad Nacional Autónoma de México., Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2014. Primer Informe. Antecedentes, creación y primera etapa de Ellas Hacen. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/1er%20informe,%20antecedentes%20creacion% 20y%201er%20etapa.pdf

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2015. Argentina Trabaja, Programa Ingreso Social con Trabajo. Ellas Hacen: Caracterización de titulares a casi dos años de inclusión Total País. Buenos Aires. Recuperado de https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/07/4.-Perfil-de-cooperativistas-de-Ellas-Hacen-todo-el-pa--s.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 2013. Boletín de Estadísticas de Género y Mercado de Trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/genero/estadisticas.asp

Millet, Kate. 1995. Política sexual. Madrid: Cátedra

Mohanty, Chandra. 2008. Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Suárez Navaz, L. y Hernández, A. (Ed). Descolonizando el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ed. Cátedra. Recuperado de https://sertao.ufg.br/up/16/o/chandra_t__mohanty__bajo_los_ojos_de_occidente.pdf

Notts, Sue y Kylie, Stephan. 2000. Making women count. Integrating gender into law and policy-making. Burlington: Darmouth.

OIT–PNUD (Organización internacional del Trabajo- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2009. Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago de Chile: OIT-PNUD.

Phillips, Ane. 1998. Feminism and politics. Oxford: Oxford University Press.

Pacífico, Florencia. 2019. «Más allá del programa. Etnografía de experiencias cotidianas de mujeres titulares del Ellas Hacen». Papeles de Trabajo N°37: 77-111.

Pizarro, Roberto. 2001. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Chile: CEPAL.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2005. Resolución N°825/05, Art. 3°; decreto N°1506/04, Art. 4

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2017. Resolución N° 1274 -E, Anexo V, República Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2017. Resolución 1274-E/2017, República Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2017. Resolución N°2176/13, República Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2018. Resolución N°96, Art. 2, República Argentina.

Rodríguez Enríquez, Corina. 2011. «Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. ¿Por dónde anda América Latina?». Serie Mujer y Desarrollo, 109: 23-28.

Rodríguez, Gloria y Bueno Sánchez, Eramis. 2006. «Las políticas públicas desde una perspectiva de género». Novedades en Población, 4: 1-33.

Rodríguez Enríquez, Corina y Pautassi, Laura. 2014. La organización social del cuidado de niños y niñas. Buenos Aires: CIEPP.

Sciortino, Silvana. 2018. «Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas. Prácticas compartidas entre las titulares del «Ellas Hacen»». Cuadernos de Antropología Social, 48: 55- 71.

Secretaría de Economía Social. 2018. Resolución N° 151, Art. 2, República Argentina.

Subirats, Joan. 2000. Análisis de Políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Valenzuela, María Elena y Mora, Claudia. 2009. Esfuerzos concertados para la revalorización del trabajo doméstico remunerado. En Valenzuela, María Elena y Mora, Claudia (Ed). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: OIT.

Verloo, Mieke y Lombardo, Emanuela. 2007. Contested Gender Equality and Policy Variety in Europe: Introducing a Critical Frame Analysis Approach. Budapest: CEU Press.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Tatiana Marisel Pizarro

Downloads

Download data is not yet available.