Reflexiones Journal ISSN Impreso: 1021-1209 ISSN electrónico: 1659-2859

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
Candidates and voters. Argentina’s 2019 elections’ images study
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio del resumen en español (Español (España))

Keywords

Electoral campaign
Spots
Photographs
Style
Proximity
Campaña electoral
Spots
Fotografía
Estilo
Proximidad

How to Cite

Cicowiez, M. (2021). Candidates and voters. Argentina’s 2019 elections’ images study. Reflexiones Journal, 100(2). https://doi.org/10.15517/rr.v100i2.42321

Abstract

Introduction

The Frente de Todos coalition, which formed the main political alliance in opposition to the national government headed by Mauricio Macri, developed in the 2019 presidential elections a visual/audiovisual communication style which highlights the proximity between politicians and voters. In the last electoral contest held in Argentina, the above-mentioned coalition lead by Alberto Fernández and Cristina Fernández de Kirchner, disseminated, through conventional and digital means of mass communication, a series of spots and photographs in an attempt to make the women and men electors recognise, in the figure of its presidential candidate, a moderate, patient and reformist statesman in relation to the stalest practices of Argentine politics. 

Principal objective

The present case study examines the technical images design disseminated by the Frente de Todos coalition through the Facebook platform.

Methodology

The methodology consisted of building a corpus of observation units upon which an analysis was performed based on semiotic content.

Results

The conclusion drawn from this study is that the Frente de Todos coalition developed a visual/audiovisual discourse strategy linked to the proximity that governs the audience democracies.

Conclusions

This communication style constitutes the electoral production system currently ruling in Argentina, as a style of a period.

https://doi.org/10.15517/rr.v100i2.42321
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio del resumen en español (Español (España))

References

Annunziata, Rocío. 2013. «La figura del “hombre común” en el marco de la legitimidad de proximidad: ¿un nuevo sujeto político?». Astrolabio. Nueva Época, 10 (invierno): 127-155. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/3597/4500

___ 2014. «Más allá de la promesa electoral». Repensar la representación en Argentina”. Revista Sudamérica, 3: 137-153. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/ 1055/1087

___ 2018. «“Si viene, yo lo voto”: la proximidad en timbreos y visitas de Mauricio Macri durante la campaña electoral y su primer año de gobierno (2015-2016)». Austral Comunicación 7, 1 (junio): 57-90. https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/222/pdf_1

Aumont, Jacques, Alain Bergala, Michel Marie y Marc Vernet. 1995. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. 3ª ed. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Barthes, Roland. 1986. «El mensaje fotográfico». En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, 11-27. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

___ 2015. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. 1ªed, 11ª reimpr. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós Ibérica.

Berger, John. 1998. «El traje y la fotografía».En Mirar, 43-53. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.

Bourriaud, Nicolas. 2008. Estética relacional. 2ª ed. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Burke, Peter. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Crítica.

Castells, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial

DNE (Dirección Nacional Electoral). 2015. Elecciones 2015. Buenos Aires, Argentina: DNE.https://www.argentina.gob.ar/interior/dine/resultadosyestadisticas/2015

Dubois, Philippe. 1986. El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Eco, Umberto. 1993. «El lector modelo». En Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, 73-95. 3ª ed. Barcelona, España: Editorial Lumen.

Fernández, Alberto. 2019. «Cuenta personal». Facebook (red social), 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

Frente de Todos. 2019a. «Sin nombre [Fotografía]». Facebook (red social), Acceso el 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

___ 2019b. «Sin nombre [Fotografía]». Facebook (red social), Acceso el 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

___ 2019c. «Sin nombre [Fotografía]». Facebook (red social), Acceso el 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

___ 2019d. «Sin nombre [Fotografía]». Facebook (red social), Acceso el 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

___ 2019e. «Sin nombre [Fotografía]». Facebook (red social), Acceso el 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

___ 2019f. «Argentina de pie [Spot]». Facebook (red social), Acceso el 2 de junio de 2020. https://www.facebook.com/ alferdezok/

Gubern, Román. 1974. Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, España: Editorial Lumen.

___ 1987. La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, España: Gustavo Gili.

___ 2005. Patologías de la imagen. 2ª ed. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Landi, Oscar. 1992. Devórame otra vez. ¿Qué hizo la televisión con la gente? ¿Qué hace la gente con la televisión? Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.

Lipovetsky, Gilles, y Jean Serroy. 2015. La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Buenos Aires, Editorial Anagrama.

Manin, Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Metz, Christian. 1972. «Más allá de la analogía, la imagen (presentación)». En Análisis de las imágenes, AA.VV, 9-22. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Peirce, Charles Sanders. 1974. «División de signos». En La ciencia de la semiótica, 21-43. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Péninou, Georges. 1972. «Física y metafísica de la imagen publicitaria». En Análisis de las imágenes, AA.VV, 116-135. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Rosanvallon, Pierre. 2009. La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Sartori, Giovanni. 2003. Homo Videns. México D. F., México: Octaedro editores.

Schaeffer, Jean-Marie.1990. La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Traversa, Oscar, y María Rosa Moré. 2007. «Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940-1970: un curso de semiotización en los medios de prensa». En Cuerpos de papel II. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1940-1970), compilado por Oscar Traversa, 161-179. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Editor.

Verón, Eliseo. 1987. «La palabra adversativa: observaciones sobre la enunciación política». En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, AA.VV, 11-26. Buenos Aires, Argentina: Librería Hachette.

___ 1996. «De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía». En Espacios públicos en Imágenes, compilado por Isabelle Veyrat-Masson y Daniel Dayan, 47-71. Barcelona, España: Gedisa editorial.

___ 2001. «Televisión y democracia. El estatuto de la puesta en escena». En El cuerpo de las imágenes, 67-86. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.