InterSedes ISSN Impreso: 1409-4746 ISSN electrónico: 2215-2458

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
Bimodal accompaniment to promote research skills in eleventh grade students from a public and rural school.
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

virtual environment
bimodal learning
research and writing skills
high school students
entorno virtual
aprendizaje bimodal
habilidades investigación
estudiantes secundaria

How to Cite

Vargas Barrantes, Élida. (2023). Bimodal accompaniment to promote research skills in eleventh grade students from a public and rural school. InterSedes, 25(51). https://doi.org/10.15517/isucr.v25i51.55568

Abstract

In the present work, a bimodal accompaniment process was developed to promote research skills in eleventh grade students in the area of natural sciences. A mixed methodology design was used and the activities were developed between March and October 2022. With the help of an online survey in Google forms, knowledge of general aspects of scientific writing was evaluated. Likewise, students were given an induction on aspects of format and contents of the sections that make up a scientific article and a talk on the use of open access databases as well as the use of the Google Scholar platform. From the qualitative approach, a collaborative essay writing process was developed based on topics of interest to the participants. The students showed a fair to good level of general knowledge on report writing and implied a learning process and feedback on progress. Therefore, the teacher-student and student-student exchange was fundamental to achieve the students' commitment in report writing. This skill, which is proposed in General Basic Education in the area of natural sciences, is more easily promoted when students are motivated to discover recent scientific findings, which awaken their curiosity and desire to delve deeper into topics that were unknown to them.

https://doi.org/10.15517/isucr.v25i51.55568
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alejo, B. P., & Aparicio, A. F. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL.8(1):59–76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341

Amaro, R. & Amaro R. (2019). El Whatsapp, estrategia de fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes en el nivel medio superior. Las tecnologías y el acceso a la información para contribuir a la transformación educativa. 29: 67-87. https://goo.su/DnGu

Aparicio-Gómez, O. & Ostos-Ortiz, O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e Innovación educativa. 1(1):11–36. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25

Arias, G. & Torres Q. (2021). Uso de Tecnologías Digitales y Aula invertida en las prácticas Pedagógicas de los docentes en el grado undécimo de la Institución Educativa Instituto Montenegro. Plumilla Educativa. 27 (1):147-175. https://doi.org/10.30554/pe.1.4231.2021

Atehortua, D. (2021). Diseño de una propuesta didáctica para la alfabetización científica en la presentación de informes de laboratorio en el área de química. Trabajo presentado para obtener el título de Especialista en Educación Ambiental. Escuela Ingeniería Química. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3432

Berrocal, C. & Ruiz, A. (2022). Construcción compartida del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje en estudiantes de educación básica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 1-15. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.06

Calle, G. (2018). La escritura académica apoyada por un Centro de Escritura Digital en la educación. Lenguaje. 46(2): 334-361. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6586

Cando, D. A., & Rivero, Y. (2021). Estrategia de trabajo colaborativo mediante entornos virtuales para la redacción científica en la Universidad Israel. Revista Universidad y Sociedad. 13(3): 38-49. http://ref.scielo.org/bz7ghh

Carbajal-Reyes, B.; Ortega-Sánchez, N. & Pérez-Hurtado, M. (2020). Trabajo colaborativo mediante la aplicación de WhatsApp para el aprendizaje. Investigium. 5(10):15-21. https://doi.org/10.29057/est.v5i10.4969

Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & García-Valcárcel, A. (2021). Influencia del uso de WhatsApp y correo electrónico en la competencia digital en el área de comunicación. Estudios sobre educación. 41:227-249. https://doi.org/10.15581/004.41.006

Catalini, S., & Torres, J. (2021) El whatsapp: una oportunidad de interacción en contexto de pandemia. Crear en Salud:(17).59-63. https://acortar.link/7eSD8M

Cebrián-Robles, V.D.; Gallego-Arrufat, M. & Contreras, J. (2018). Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodología blended-learning. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21(1): 75-94. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18827

Cedeño-Escobar, M. R., & Vigueras-Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias. 6(3):878-897. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1323

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House. https://goo.su/rvdrSw

Colmenares, F.; Benavides, A.; Pozo, J. & Correa, M. (2022). La aplicación WhatsApp como herramienta de aprendizaje en la enseñanza médica. Rev cubana anestesiología y reanimación, 21(1): 1-10. http://ref.scielo.org/y45pbq

Córdova-Ramírez, E., Piscoya, J., & Zurita, M. A. (2021). Las capacidades investigativas en los estudiantes de secundaria: una revisión bibliográfica. Revista Conrado.17(80): 178-183. http://ref.scielo.org/tbgzdx

Cortés, G. F., Bofill, C. H., & Rivera, M. O. (2020). ¿Qué constituye el aprendizaje combinado? principios y desafíos para el desarrollo de un modelo de aprendizaje-enseñanza con integración de tecnología. Trilogía. 32(43): 22-34. https://trilogia.utem.cl/?p=386

Coto, M. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Revista Científica Multidisciplinar. 5(5): 50-66. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.873

De Obesso, M. & Núñez, M. (2020) El modelo educativo híbrido: una respuesta necesaria de la enseñanza universitaria a partir de la Covid-19. Libro de Actas. Congreso universitario internacional sobre comunicación, innovación y docencia. CUICIID. https://cuiciid.net

Díez-Gutiérrez, E. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Revista de Educación de la Universidad de Málaga.1(1): 115-128. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154

Elisondo, R. C., De la Barrera, M. L., & Rigo, D. Y. (2022). Contextos educativos en transformación. Revisión de investigaciones y experiencias en pandemia. Revista Caribeña de Investigación Educativa. 6(2):144-158. http://portal.amelica.org/ameli/journal/530/5303359010/

Espinel-Rubio G.; Hernández -Suárez C. & Prada-Núñez R. (2021) Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros. 19(01): 137-156. https://doi.org/10.15665/encuent.v19i01.2552

Espinoza, E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción-participativa. Conrado. 16(76): 342-349. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1494

Fernández, M. (2021). Aspectos medulares de la investigación acción como método de la investigación social. Revista Interdisciplinaria de investigación. 5(2): 29-54. https://lc.cx/h59AYc

Gallego, M.J. (2008). Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales. Revista Iberoamericana de Educación. 46 (1):1-16. https://acortar.link/jVtpSK

Gómez, M.G.; Márquez, S.; & Rodríguez, J.A (2014). Investigación diagnóstica curso híbrido: investigación científica y tecnológica. Revista de Investigación Educativa. 5(9):66-84. http://hdl.handle.net/11285/579451

González, O.& Guerrero, M.A (2022) Aplicación Whatsapp como recurso didáctico en tiempos de aislamiento social. Opuntia Brava.14(2):66-76. https://acortar.link/SniQi6

Guano, M.J. (2022). El aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura académica en el bachillerato general unificado. Tesis de Licenciatura. Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27103

Gurrutxaga M. (2021). Lista de cotejo para evaluar la adecuación de trabajos académicos universitarios al formato de artículo científico. e-revista de didáctica. 27:114-140. https://doi.org/10.37261/27_alea/5

Gutiérrez, Y. (2009). Leer, escribir y hablar en la formación de estudiantes investigadores. Lectura y vida. 30(2): 58-70. https://goo.su/T6C3KX

Guzmán, M. C., Albornoz, E. J., & Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista metropolitana de ciencias aplicadas. 5(1):96-102. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/index

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición. McGraw Hill. México. 600 p. https://goo.su/fHZpGK

Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital. Buenos Aires: Paidós. https://goo.su/FVrS1n

Marín, D. R., Sánchez-Hernández, J. A. & Lopez, J. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Prisma Social: Revista de investigación social. 31 (4):239-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626013

Marquez, S. & Gomez-Zermeno, M. (2018). Grupo virtual de escritura académica. Una e-innovación para impulsar la publicación científica. RMIE. 23(76): 203-227.

https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-203.pdf

Martínez, O. (2009). Obstáculos para la implicación del profesorado de secundaria en la lectura e investigación en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias: 1-3. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293402

Mattos-Vela, M. & Zavaleta, L. (2018). Recursos para la redacción científica de artículos de investigación en salud. Odontología sanmarquina. 21(1): 3-4. https://doi.org/10.15381/os.v21i1.14412

Maubecin, C. & Garcia, L. (2015). ¿Qué y para qué se escribe durante un trabajo práctico de laboratorio de Biología en la escuela secundaria? Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 8(14):117– 128. http://hdl.handle.net/11336/109586

Melián , H.; Dueñas, Y. ; Quiroz, M; Rojas, Y.; Suárez, A.L.; Sánchez, L. (2018). Habilidades investigativas en estudiantes de segundo año de licenciatura en enfermería: ocasión para su desarrollo. Edumecentro .10 (1):55-72. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77148

Monguillot, M.; González, C. & Guitert, M. (2017). El whatsapp como herramienta para la colaboración docente. Revista digital de educación física. 8(44):56-62. 44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807534

Morado, F. (2017). Educación sin distancias en entornos virtuales: Comunidades de aprendientes y paradigma emergente. Editorial Académica Española. http://hdl.handle.net/11056/14589

Morales, J.; Herrera, F. &.; Maquera, P. (2020). Desarrollo de competencias investigativas a través del semillero de la escuela profesional de Gestión Pública. Dominio de las Ciencias. 6(3): 48-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7562499

Nolazco, F.; Menacho, J.. & Bardales, A. (2021). Metodología de la investigación científica (MIC) en la educación básica regular. El caso peruano. Espíritu Emprendedor. 5(3): 61-82. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.277

Olivares, Y., Barboza, J. L., & Reyes, F. (2020). Estrategias de interacción para consolidar la redacción colaborativa en los jóvenes universitarios. Libro formación Educativa en el contexto Social y Cultural. IV: 107-128. https://goo.su/F0SguN0

Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2): 244-268. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544

Programa Estado de la Nación Estado (2021). Informe Estado de la Nación. No. 27- 2021. Consejo Nacional de Rectores. San José, Costa Rica. https://estadonacion.or.cr/informes/

Revelo-Rosero, J., Carrillo-Puga, S., Reyes-Cedeño, C., & Andrade-Erazo, C. (2020). Investigación y acción participativa: una herramienta metodológica para la comprensión y transformación de la práctica universitaria. Cátedra. 3(3):129-142. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2187

Rodríguez, F. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en el nivel de competencias investigativas en estudiantes de Instituto Pedagógico Trujillo. In Crescendo. 9(2):181-199. https://hdl.handle.net/20.500.12692/22688

Rodríguez del Rey, M. E., & Munguía, D. (2022). La estructuración de las clases con comunidades virtuales en tiempos COVID-19. Revista Universidad y Sociedad. 14(2):164-174. http://ref.scielo.org/rs8dtm

Ros, G. & Rodríguez, M.T. (2021). Influencia del aula invertida en la formación científica inicial de Maestros/as: beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, actitudes y expectativas hacia las ciencias. Revista de Investigación Educativa. 39(2):463-482. https://doi.org/10.6018/rie.434131

Sánchez, J. M., & Brito, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros. 13(2):117-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169652

Sánchez, K., Suarnavar, J. & Saldaña, J. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Título Profesional de Licenciado en Educación. Educación Primaria. Universidad Nacional de Educación. Perú

Tapia, J.M. (2021). Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Conrado. 17(19): 62-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200062

Tejedor, F & Muñoz-Repiso, A.. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista Española de pedagogía. 70 (251); 5-26. https://www.jstor.org/stable/23766436

Uliana, A. , Prieto, M. , Bergesse, A. , Camiletti, O. , Mariani, M. E. & Valentinuzzi, M. C. (2020). Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: estudio de caso en la formación de profesionales en ciencias naturales. Nexo Agropecuario. 8(2):80-85. http://hdl.handle.net/11336/139819

Vázquez-Miraz, P.; Rentería, C.; Martínez, M. & Zapata, K. (2020). Principales dificultades del alumnado universitario novel a la hora de elaborar un texto científico. Tejuelo. 32:117-146. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/3695

Veytia, M. G., & Bastidas, F. A. (2020). WhatsApp como recurso para el trabajo grupal en estudiantes universitarios. Apertura.12(2):74-93. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1911

Vilchez, J. & Ramón, J. A. (2022). Enseñanza flexible y aprendizaje de la matemática en educación secundaria rural. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (80):36-49. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2431

Villalobos, L. R. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Educación Superior. EUNED. Costa Rica. 473 p.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2023 Élida Vargas Barrantes

Downloads

Download data is not yet available.