Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
A reconfiguração das relações amorosas. 1968 (México)
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Arquivos suplementares

Audio de resumen (Español (España))

Palavras-chave

students
1968 movement
love
gender relations
marriage
estudiantes
movimiento de 1968
amor
relaciones de género
matrimonio
estudantes
movimento de 1968
amor
relações de gênero
casamento

Como Citar

Tirado Villegas, G. A. (2020). A reconfiguração das relações amorosas. 1968 (México). Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 17(2), e43761. https://doi.org/10.15517/c.a.v17i2.43761

Resumo

Neste artigo, são exploradas as relações amorosas de mulheres estudantes que participaram do movimento estudantil de 1968 no México e que reconfiguraram seu protótipo de amor. Considerando a revolução sexual vivida na década de sessenta do século passado, através deste texto interrogamos de que maneira a mesma interiorizou-se nas jovens. A participação delas no movimento estudantil as levou a reconfigurar conceitos, incluindo o de amor? A análise deste processo está apoiada em entrevistas, depoimentos e reflexões de autoras feministas dessa época. Isto nos permite mostrar a diversidade de práticas e formas de pensar que eram debatidas nessa época e as decisões que algumas jovens tomaram na escolha de parceiros, sem generalizações nem estereótipos; ou seja, entender as relações de gênero e a reconstrução de relações de amizade, de amor, de luta, de entrega –como algumas relembram– que se construíram naqueles 140 dias de greve nas instituições de ensino médio e superior do México.

https://doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43761
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Arizpe, Lourdes. (2002). El feminismo del grito de los sesenta a las estrategias del siglo xxi. En Griselda Gutiérrez Castañeda (Coord.), Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo que termina (pp. 63-70). México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Ascencio, Esteban. (2018). 1968. Más allá del mito. (2 ed.). México: Laberinto Ediciones.

Aute, Luis Eduardo. (1967). Rosas en el mar, interpreta Massiel.

Avendaño Martínez, Roberta. (1998). Testimonios de la cárcel. De la libertad y el encierro. México: La Idea Dorada.

Basaglia, Franca. (1987). Mujer, locura y sociedad (1ª reimp.). México: Universidad Autónoma de Puebla. (Col. La mitad del mundo).

Cato, Susana. (2019). Ellas. Las mujeres de 68. México: Ediciones Proceso.

Cosse, Isabella. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Argentina: Siglo XXI Editores.

De Beauvoir, Simone. (2013). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo veinte.

Frazier, Lessie y Cohen, Deborah. (2001). Género, terreno y acción en el 68, en formato CD, El 68, nuevos enfoques. Memoria del Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles Mexicanos en el siglo xix (pp. 105-111). México: unam-Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Frazier, Lessie Jo y Cohen, Deborah. (1993). “No sólo cocinábamos”… Historia inédita de la otra mitad del 68. En Ilán Semo (Coord.), La transición interrumpida: México 1968-1998 (pp. 75-105). México: Universidad Iberoamericana.

González Guardado, Mirthokleia. (2013). De mis labios jamás salió nada. En Mario Ortega Olivares, Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil (pp. 124-130) (2 ed.). México: Editorial Sierpe.

Ibarra, María Esther. (10 de agosto de 1999). Fallece la Tita, activista del movimiento de 68. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/1999/08/10/fallecio.html

Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: unam.

Lau, Ana. (2015). Historia de las mujeres en México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-sep.

López Hernández, Guadalupe Gladys. (2013). Ovarimonio. ¿Yo, guerrillera?. México: Itaca.

Loyden, Humbelina. (1991). “Prohibido prohibir”. México: Universidad Nacional de México. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/TramasMexicoDF/1991/no3/1.pdf

Mitchell, Juliet. (1974). La condición de la mujer. México: Editorial Extemporáneos.

“Prohíbe S.S. Paulo VI la píldora anticonceptiva”. (29 de julio de 1968). La Voz de Puebla, p. 1.

Rocha Islas, Martha Eva. (2004). Cómo se enamoraban madres y abuelas de antaño. Cortejo y noviazgo en el siglo xx. 1900-1960. En José Antonio Pérez Islas y Maritza Urteaga Castro-Pozo (Coords.), Historia de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo xx (pp. 173-205). México: Instituto Mexicano de la Juventud-agn-sep.

Rodríguez Márquez, Ana Ignacia. (2018). Cartas de libertad. México: Ediciones Quinto Sol.

Rosas, Enrique. (1968). Amor de estudiante, México (canción interpretada por Roberto Jordán).

Tirado Villegas, Gloria. (2004). La otra historia. Voces de mujeres del 68, Puebla. México: buap-ipm.

Tirado Villegas, Gloria. (2012). De añoranzas, testimonios y empoderamiento. En Alberto del Castillo Troncoso (Coord.), Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968. Nuevos enfoques y líneas de investigación (pp. 147-170). México: Instituto José María Luis Mora.

Tirado Villegas, Gloria. (2016). Volver a los diecisiete… testimonios de las estudiantes que participaron en movimientos estudiantiles de la UAP. México: Fomento Editorial BUAP.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.