Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Cuidados (invisíveis) e corpos para os outros. Um estudo de caso de mulheres de Córdoba, Argentina
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Arquivos suplementares

Audio de resumen (Español (España))

Palavras-chave

Women
care work
bodies
cartographies
exclusion
Mujeres
trabajos de cuidados
cuerpos
cartografías
exclusión
Mulheres
trabalhos de cuidados
corpos
cartografias
exclusão

Como Citar

Bonavitta, P. (2020). Cuidados (invisíveis) e corpos para os outros. Um estudo de caso de mulheres de Córdoba, Argentina. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 17(2), e43759. https://doi.org/10.15517/c.a.v17i2.43759

Resumo

Os corpos das mulheres são construídos para outros. No sistema patriarcal, os corpos feminizados foram relegados à esfera privada, destinados ao trabalho doméstico, de cuidado, de reprodução, de nutrição, entre outros. Essas tarefas sustentam a engrenagem capitalista e se supõem que devem ser realizadas “por amor”. Este trabalho mostra os resultados de uma investigação territorial com 60 mulheres da cidade de Córdoba, Argentina, com idade entre 20 e 60 anos. Investigamos sobre os trabalhos de cuidados que realizam, enfocando nas vivências em relação ao cuidar e, também, pretendemos mapear as consequências dessas tarefas em seus corpos. Metodologicamente utilizamos técnicas qualitativas como observação participante, entrevistas focadas, cartografia feminista e autoetnografia. Isso nos permitiu abordar as vivências e subjetividades bem como as representações sociais de quem exerce os labores de cuidado. Entre os resultados, pudemos constatar que os corpos das mulheres continuam a ser para outras pessoas; no entanto, também registramos marcas de resistência e transgressões aos papéis que o sistema sexo-gênero tradicionalmente lhes impõe.

https://doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43759
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Arriagada, Irma y Todaro, Rosalba. (2012). El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: ONU Mujeres.

Arruzza, Cinzia. (2019). Es el feminismo el que está articulando la oposición social y política a la derecha. Lobo Suelto. Anarquía coronada. Recuperado de http://lobosuelto.com/es-el-feminismo-el-que-esta-articulando-la-oposicion-a-la-derecha/

Badinter, Elisabeth. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire.

Bard Wigdor, Gabriela y Bonavitta, Paola. (2019). Si nos educan en la igualdad creceremos más libres. Revista Con X, 5, e027. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/5240/4600

Basaglia, Franca. (1983). Mujer, locura y sociedad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. (Colección La mitad del mundo).

Benet, Marta; Merhy, Emerson Elias; Pla, Margarida. (2016). Devenir cartógrafa. Athenea Digital, 16(3), 229-243. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/v16-n3-benet-pla-merhy

Bonavitta, Paola. (2019). ¿Por qué cuidamos las mujeres? Cartografía sobre el espacio privado como territorio para otros. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7(2), 23-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7072142

Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminista siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. Recuperado de https://www.academia.edu/7693851/Acercamiento_a_la_propuesta_del_feminismo_comunitario_Abya_Yala

Chant, Sylvia. (2005). ¿Cómo podemos hacer que la “feminización de la pobreza” resulte más relevante en materia de políticas? ¿Hacia una “feminización de la responsabilidad y la obligación”? En Luis Mora, María José Moreno Ruiz y Tania Rohrer (Coords.), Cohesión social, políticas conciliadoras y presupuesto público. Una mirada desde el género (pp. 201-234). México: Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)- Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Recuperado de https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_GTZ_Cohesion_Social_y_Politicas_Conciliatorias.pdf

Del Río, Sira. (2004). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. Rebelión Economía, 1, 1-11. Recuperado de http://www.caesasociacion.org/feminismo/ficheros/la_crisis_de_los_cuidados.pdf

Ellis, Carolyn. (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de Sueños.

Giallorenzi, María Laura. (2017). Crítica feminista sobre la noción de la buena madre. Revista Reflexiones, 96(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/729/72954206006/html/index.html

Godínez, Marta. (2020). ¿Crisis, cuidado y después? ¿Cuáles son nuestros retos y desafíos? Guatemala: Alianza Política Sector de Mujeres.

Gómez Rubio, Constanza; Ganga León, Catalina y Rojas Paillalef, Wilson. (2017). Desigualdades de género en trabajos de cuidados familiar y no remunerado: una revisión Iberoamericana. Revista Punto Género, 7, 156-182. Recuperado de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/46275/48277

Herrera Gómez, Coral. (2019). Hombres que ya no hacen sufrir por amor: Transformando las masculinidades. Madrid: Catarata.

Holman Jones, Stacy. (2005). Autoethnography: Making the personal political. En Norman Denzin e Yvonna Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 763-791). Thousand Oaks, CA: Sage.

INDEC. (julio, 2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por Jurisdicción. Buenos Aires: INDEC. Informe de Prensa.

Jelin, Elizabeth. (2013). Políticas de cuidado. Debates conceptuales en torno al cuidado. La dimensión de género en las políticas de cuidado. Buenos Aires: CIPPEC.

Kirkwood, Julieta. (1985). Feministas y políticas. Nueva Sociedad, 78, 62-70. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/1291_1.pdf

Lagarde, Marcela. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En Laura Guzmán Stein y Silvia Pacheco (Comps.), Estudios básicos de derechos humanos IV (Tomo I, pp. 63-94). San José: IIDH.

Lagarde, Marcela. (2001). Autoestima y Género. Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/autoestima.pdf

Maffía, Diana. (2007). Los cuerpos como frontera. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional «Violencias, maltrato y abuso. Reconstruyendo el abuso de poder en los vínculos». Buenos Aires.

Montes, María de los Ángeles. (2015). Entrevista productiva. Una adaptación de entrevista focalizada orientada a abordar los procesos interpretativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 9(5). Recuperado de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/138/115

OIT (2019) Panorama Laboral 2019, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Lima.

ONU (2020). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081

Pál Pelbart, Paul. (2019). Elementos para una cartografía de lo grupal. Lobo suelto. Anarquía coronada. Recuperado de http://lobosuelto.com/elementos-para-una-cartografia-de-lo-grupal-peter-pal-pelbart/?fbclid=IwAR2Dv7QHPZQDFcwmDudxaELyoTFKrPSMsZZVDH6Zi3UgEYx-FcyuWLuS7fQ

Razavi, Shahra. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Génova: UNRISD.

Ripamonti, Paula. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En Mariana Alvarado y Alejandro de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 83-104). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Rodríguez Enríquez, Corina María. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Buenos Aires: ELA.

Rodríguez Enríquez, Corina María. (2015). Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.