Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Experiências de empoderamento em mulheres trabalhadoras domésticas de Turrialba, Costa Rica
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Arquivos suplementares

Audio de resumen (Español (España))

Palavras-chave

community
university
training
recognition
skill
comunidad
universidad
formación
reconocimiento
destreza
comunidade
universidade
formação
reconhecimento
destreza

Como Citar

Sojo Mora, B. L. (2020). Experiências de empoderamento em mulheres trabalhadoras domésticas de Turrialba, Costa Rica. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 17(2), e43587. https://doi.org/10.15517/c.a.v17i2.43587

Resumo

Este artigo apresenta ações participativas e formativas desenvolvidas em duas comunidades do cantão de Turrialba, província de Cartago, para o empoderamento de mulheres, a partir do Proyecto Empodero de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. O objetivo deste artigo é tornar visíveis os resultados obtidos de experiências educativas no empoderamento pessoal e bem-estar geral de mulheres trabalhadoras do lar, maiores de 18 anos e residentes em zonas rurais. Um questionário foi aplicado baseado na Escala de Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) e variáveis e indicadores de capacitação, também foram realizadas chamadas telefônicas. As respostas correspondentes a cada categoria de análise foram analisadas para compreender as questões que operam de forma subjacente, em contraste com a teoria. Entre os resultados obtidos: a mostra manifesta que sua participação nas experiências vividas contribuiu a perceber-se como mulheres seguras, capazes, com desejos de superação e com uma autoestima fortalecida. 

https://doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43587
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Aguayo, Eva y Lamelas, Nélida. (2012). Midiendo el empoderamiento femenino en América Latina. Regional and Sectoral Economic Studies, 12(2). Recuperado de https://ideas.repec.org/a/eaa/eerese/v12y2012i2_13.html

Batliwala, Srilatha. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En Magdalena León, Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 187-211). Santa Fe de Bogotá: T/M Editores.

Caballo, Belén; Gradaílle, Rita y Marí, Rosa. (2015). La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 41-57.

Caicedo, Silvia Cristina y Solarte, Leonardo. (2015). Empoderamiento de mujeres de una ONG colombiana. Un estudio de caso simple. Rev. Adm. Pública, 49(6), 1597-1618. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612135980

Ciraso, Anna; Planas, Anna; Ribot, Arantxa y Soler, Pere. (2014). Empoderamiento en la comunidad: El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa. Revista Interuniversitaria, 24, 49-77. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/140082/37138-116948-1-PB.pdf?sequence=1

Covarrubias, Arlette. (2018). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 140-158. doi: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.1.7

Díaz, Cecilia; Quesada, Lili y Torres, Ana Felicia. (2006). Pensar la cultura política desde las mujeres. Costa Rica: Centro de Estudios y publicaciones Alforja.

Edo, María; Gasparini, Leonardo y Marchionni, Mariana. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Argentina: Banco de Desarrollo de América Latina.

Falivene, Graciela y Silva, Graciela (2016). XXIX Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, “Empoderamiento ciudadano y gestión pública”. Una propuesta para la institucionalización del empoderamiento de los sectores desfavorecidos en las políticas públicas. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/0083303.pdf

Foucault, Michel. (2008). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gascón, Patricia; Rincón, Ana Gabriel; Thomé, Humberto y Vizcarra, Ivonne. (2017). Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México. Estudios Feministas, 25(3), 1073-1092 Recuperado de http://www.jstor.org/stable/90013340

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). (2015). Segundo estado de los derechos humanos de las Mujeres en Costa Rica. San José: Instituto Nacional de las mujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). (2018). Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030. San José: Instituto Nacional de las Mujeres.

Lagarde, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madres esposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Editorial Horas y Horas.

Murguialday, Clara. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de

https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf

Oficina Municipal de la Mujer (OFIM). (2013). Resultado de la consulta popular diagnóstica, de los principales problemas de las mujeres del cantón de Turrialba. [Material sin publicación y solo para uso de la oficina].

Oficina Municipal de la Mujer (OFIM). (2015). Plan Anual Operativo. [Material sin publicación y solo para uso de la oficina].

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Del acceso al empoderamiento Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. Perfiles Educativos, 42(167). doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59695

Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONUMUJERES). (2014). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración Política y documentos resultados de Beijing+5.

Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?la=es&vs=755

Peredo Beltrán, Elizabeth. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. Porto Alegre: Editorial Veraz Comunicação. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2011). Atlas del desarrollo humano cantonal de Costa Rica. San José: PNUD. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_atlas_cantonal.pdf

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.