Herencia Journal ISSN Impreso: 1659-0066 ISSN electrónico: 2215-6356

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/oai
El sentimiento y el sentido: Reflexiones sobre el patrimonio arquitectónico y su contexto en Naranjo y Valverde Vega
PDF (Español (España))

How to Cite

Alfaro Valverde, A., & González Ayala, E. (2016). El sentimiento y el sentido: Reflexiones sobre el patrimonio arquitectónico y su contexto en Naranjo y Valverde Vega. Herencia Journal, 29(1). Retrieved from https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/26222

Abstract

El presente artículo es la primera parte de una investigación que los autores vienen trabajando con el objetivo de conocer y reconocer la época histórica del desarrollo de las casas de madera en los cantones de Naranjo y Valverde Vega. La primera parte, considera aspectos generales relativos a la historia de los dos cantones y un estado de la cuestión que incluye el registro de información de ambos lugares. Esta primera parte, tiene como propósito contextualizar las realidades en que se han asentado las edificaciones construidas con madera. En un segundo artículo se abordará lo relativo a la presencia y desarrollo de este tipo de construcción en ambas localidades.

PDF (Español (España))

References

Acuña G., Alfaro A., Céspedes, A., Chaverri G., Portugués J. A. y Zamora M. (2009). Valverde Vega la polémica del cantonato: una historia singular. Alajuela, Sarchí Norte. Municipalidad de Valverde Vega. Comisión de Asuntos Culturales.

Acuña G., Alfaro A., Céspedes, A., Chaverri G., Portugués J. A. y Zamora M. (2011). Tradiciones y costumbres: elementos de la identidad y la cultura de Valverde Vega. Alajuela, Sarchí Norte. Municipalidad de Valverde Vega. Comisión de Asuntos Culturales.

Alfaro, A. (1991). Valverde Vega: colonización y poblamiento, estructura ocupacional y principales actividades económicas: 1850-1988. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica.

Alfaro, A. (2013). Mujeres inolvidables: las parteras y su contribución a la historia del cantón de Valverde Vega. San Ramón. Sede de Occidente. Coordinación de Investigación. UCR.

Alfaro, A. y Castro, S. (1997). “La enseñanza-aprendizaje del patrimonio cultural en la escuela”. Revista de Educación. Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica. Vol. 21. No. 2, pp. 7-18.

Alvarenga, P. (2004). “Comunidades y agentes del Estado en la construcción de formas cotidianas de negociación. Costa Rica, 1850-1914”. Revista de Historia, Nº 49-50, pp. 13-57.

Arguedas, C. (1974). Apuntes para una monografía del cantón de Naranjo. Heredia: Universidad Nacional.

Arias, L. (2003). Las carretas decoradas en el estilo Sarchí. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Asociaciones de Desarrollo Comunal. (1991). Autodiagnóstico comunitario. Naranjo: Sin editor.

Blasco, B. (2010). “Pinares sin número. Apuntes sobre el uso de la madera como material arquitectónico”. Anales de historia del arte, (20): 209-241. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/ view/36408/35275

Cabrera, M. (2005). Acerca de la vulnerabilidad de la arquitectura de madera en Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, Nº 4. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181322703002

Chaves, A. (2011). Tradiciones y discontinuidades ocupacionales en el cantón de Naranjo, Alajuela. Experiencias de la juventud en procesos de desruralización y diversificación productiva (1980-2008). Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional.

Checa, M. (2012). “Aproximación turístico cultural para un patrimonio en vías de extinción: la arquitectura histórica en madera de Chetumal, Quintana Roo”. El Periplo Sustentable: Revista de turismo, desarrollo y competitividad, Nº 23, pp. 49-78. Recuperado el 15 de julio de 2013 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4028549

Cuza, A., Carreras, R. y Saralegui, H. (2005). “Maderas que fueron usadas en la construcción de edificaciones coloniales en el centro histórico de La Habana”. Anales del Museo de América, Nº 13, pp. 359-375. Recuperado el 12 de mayo de

Revista Herencia Vol. 29 (1), 201676

de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1432859.pdf

Fernández, A., (2010). “El patrimonio histórico-arquitectónico en el panorama cultural de Costa Rica”. Revista Herencia. Programa de Rescate y revitalización del Patrimonio Cultural. San José, Universidad de Costa Rica. Vol. 23 No. 1, pp. 7-19.

González, E. (2014). “Denuncia y delito en el mundo rural costarricense: el caso de Naranjo (1880-1924)”. Diálogos Revista Electrónica de Historia, Volumen Especial Región Occidente de Costa Rica, pp. 67-95.

González, L. (2004). “Evolución histórica de la arquitectura en madera en el Chocó”. Ciudad y Hábitat, Nº 11, pp. 18-40. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http:// www.bdigital.unal.edu.co/5027/65/lfg04-ArqBTaller.pdf

Hernández, F. (2005). “Casas con cubiertas de madera: un tipo de vivienda tradicional en el norte de La Palma”. Rincones del Atlántico, Nº 2, pp. 134-141. Recuperado el 15 de julio de 2013 de http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/ casas_madera.html

Herrera, A. I. (2009). Monseñor Thiel en Costa Rica: visitas pastorales 1880-1901. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Inksetter, H. (1987). Monografía del cantón de Valverde Vega. San José: IFAM. Malavassi, R. (2010). “La vivienda de madera en los barrios del sur del cantón central de San José, Costa Rica (1910-1955). Los corredores históricos como una herramienta para su estudio”. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Chile. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://www.todopatrimonio.com/pdf/cicop2010/95_Actas_Cicop2010.pdf

Mejía, M. (2011). “Arquitecturas locales construidas en guadua y madera: evolución y transformación de un patrimonio técnico-cultural caso Manizales”. Arquetipo, Nº 3, pp. 51-60. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://biblioteca.ucp.edu. co/OJS/index.php/arquetipo/article/view/1331

Molina, I. (2003). Costa Rica (1800-1850). El legado colonial y la génesis del capitalismo agrario. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Montero, C. y Vargas, F. (1985). Estudio exploratorio sobre los conflictos generacionales. Elaboración de identidad y proyecto de vida en adolescentes del cantón de Naranjo. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica.

Mora, J. (2007). La vía cooperativa del desarrollo del agro: el caso de Coopronaranjo R. L.. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.

Pérez, J. A. (2009). “La arquitectura en madera de Cozumel: patrimonio cultural que se extingue”. Teoría y praxis, Nº 6, pp. 123-147. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero6/Perez%20 Leon%20(123-147).pdf Pérez, S. J. y Cordero, A. (1994). Sarchí: artesanía y capital social. San José: FLACSO.

Ramírez, E. M. (1991). Plan de desarrollo turístico para el cantón de Naranjo. Tesina de Bachillerato en Turismo. Universidad Internacional de las Américas.

Román, V. y Cartín, M. (1990). “Cantones: Naranjo-Alfaro Ruiz”. San José: V. Román. Ruiz, A., Hidalgo, S. y Brenes, K. (1998). Proyecto de planificación para el cantón de Naranjo. Cartago: Colegio Universitario de Cartago. Salas, J. V. (2001). Análisis del crecimiento urbano del cantón de Naranjo. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica.

Torres, J. L. (2007). Naranjo y su historia (1835-2004). San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Vallejo, M. (1984). Inventario del patrimonio turístico de los cantones de Atenas, Grecia, Naranjo, Poás, Alfaro Ruiz y Valverde Vega. San José: Instituto Costarricense de Turismo.

Vargas, M. (1978). Las parroquias de Naranjo y Palmares (1865-1910). Análisis y es

Revista Herencia Vol. 29 (1), 2016 77

tudio de historia demográfica. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica.

Zapata, S. (2001). “La madera en España (1850-1950). Un primer esbozo”. Revista de Historia Económica, Vol. 19, Nº 2, pp. 287-143

Comments

Downloads

Download data is not yet available.