Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Entonación de enunciados declarativos en el español hablado en Querétaro: una comparación entre hablantes bilingües y monolingües
PDF
EPUB
HTML

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

intonation
declarative statements
Queretaro
bilingual
monolingual
entonación
enunciados declarativos
Querétaro
bilingües
monolingües

Cómo citar

Velásquez Upegui, E. P. (2021). Entonación de enunciados declarativos en el español hablado en Querétaro: una comparación entre hablantes bilingües y monolingües. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 47(2), e46756. https://doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46756

Resumen

El estudio de la entonación de una variedad dialectal debe contemplar las características de los diferentes hablantes que la conforman, por esta razón, en este documento se describen los enunciados declarativos en la variedad del español en el estado de Querétaro (México), a partir de la comparación entre hablantes bilingües otomí-español y monolingües español. Se consideraron 15 participantes mujeres; cinco monolingües de Santiago de Querétaro (capital), cinco monolingües del Municipio de Amealco de Bonfil, y cinco bilingües de la localidad del Bothé, en este mismo municipio. El análisis se establece siguiendo los parámetros del Modelo Métrico Autosegmental, y en correspondencia, se integran las convenciones de etiquetaje propuestas en el sistema Sp-ToBI, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Los resultados indican que el tonema declarativo en esta variedad podría representarse como L+(¡)H* M%, con variaciones fonéticas propias que permiten diferenciar a cada grupo de hablantes.

https://doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46756
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alvarellos, M., Muñiz-Cachón, C., Díaz, L. y González, R. (2011). La entonación en las variedades lingüísticas de Asturias: estudio contrastivo. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 17, 111-120.

Bermeo, V. (2011). La vitalidad del otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro. En R. Terborg y L. García (Eds.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (pp. 177-195). Ciudad de México: UNAM-CELE

Birdsong, D., Gertken, L. M. y Amengual, M. (2012). Bilingual Language Profile: An Easy-to-Use Instrument to Assess Bilingualism. COERLL, University of Texas at Austin. Recuperado de https://sites.la.utexas.edu/bilingual/

Boersma, P. y Weenink, D. (1992). Praat: doing phonetics by computer. Universidad de Amsterdam. Recuperado de http://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Castillo, L. (s. f.). Prepararse para ser madre. Grupo Reforma. Recuperado de https://gruporeforma.reforma.com/imd/aplicacioneslibre/grafico/default.aspx?id=2687&md5=c365cd7f199bbf5486d06909b8093064&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. (2009). Panorama socioeconómico de la población indígena de Querétaro. En Proyecto CDI-PNUD 00047120. Recuperado de https://fdocuments.mx/document/panorama-socioeconomico-de-la-poblacion-indigena-de-queretaro.html

Congosto Martín, Y. (2019). Political vs. linguistic borders The Spanish intonation of Mexicans and Mexican Americans living on either side of the border. Spanish in Context, 16(3), 90-418.

Congosto Martín, Y. (2020). Guatemalan Spanish in contact:Prosody and intonation. Estudios de Fonética Experimental, 29, 153-194.

Congosto Martín, Y. y Morgenthaler, L. (2019). Prosodic issues in language contact situations. Spanish in Context, 16(3), 323-328.

Coronado Hernández, J. (2014). Entonación rural del español de México. En P. Martín Butragueño y L. Orozco (Eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística (pp. 61-78). El Colegio de México.

Cuevas Alonso, M. y López Bobo, M. J. (2011). Dialectos en contacto y prosodia. Análisis contrastivo de la entonación del oriente y occidente de Cantabria. Revista Internacional de Linguistica Iberoamericana, 9(1), 39-51.

Cuevas Alonso, M. y Míguez-Álvarez, C. M. (2019). La entonación del español de Cantabria de oriente a occidente. Las interrogativas absolutas. Moenia, 25, 597-617.

De-la-Mota, C., Martín Butragueño, P. y Prieto, P. (2010). Mexican Spanish intonation. En P. Prieto y P. Roseano (Eds.), Transcription of Intonation of the Spanish Language (pp. 319-350). Münich: Lincom.

Elejabeitia, A., Iribar, A. y Pagola, R. M. (2008). La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 10, 157-164.

Estebas-Vilaplana, E. y Prieto, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, 17, 263-283. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39111168.pdf

Figueria, D. (2001). Otomies de Querétaro. Proyecto perfiles indígenas de México. Recuperado de https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/67

Frota, S. y Prieto, P. (2015). Intonation in Romance: Systemic similarities and differences. En S. Frota y P. Prieto (Eds.), Intonation in Romance (pp. 392-418). Inglaterra: Oxford University Press.

Gabriel, C. y Kireva, E. (2014). Prosodic transfer in learner and contact varietird. Studies in second language acquisition, 36, 257-281.

Gil Burgoin, C. I. (2011). El español del municipio de La Paz, Baja California Sur: variación fónica y entonativa. (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología en Historia.

Gil Burgoin, C. I. (2017). La entonación de los enunciados declarativos neutros en cinco variedades del español mexicano: una búsqueda de hipótesis dialectales. En L. Orozco y A. Guerrero Galván (Eds.), Estudios de variación geolingüística (pp. 227-250). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guerrero Galván, A. (2015). Patronea tonales y acento en otomí. En E. Zendejas (Ed.), Tono, acentos y estructuras métricas en lenguas mexicanas (pp. 235-260). México: El Colegio de México.

Gussenhoven, C. (2004). The Phonology of Tone and Intonation. Inglaterra: Cambridge University Press.

Gutiérrez Bravo, R. (2008). La identificación de los tópicos y los focos. Nueva Revista de Filología Hispánica, 56, 363-401. Recuperado de https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/969

Hekking, E. y Andrés de Jesús, S. (1984). Gramática otomí. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. En P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación (pp. 155-184). Barcelona: Ariel.

Hualde, J. I. y Prieto, P. (2015). Intonational Variation in Spanish: European and American varieties. En S. Frota y P. Prieto (Eds.), Intonational Variation in Romance (pp. 350-391). Inglaterra: Oxford University Press.

INEGI. (2015). Censo de población y vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

IBM. (2013). SPSS Statistics for Windows (22.0). New York: IBM Corp.

Kireva, E. y Gabriel, C. (2015). Rhythmic Properties of a Contact Variety: Comparing Read and Semi-spontaneous Speech in Argentinean Porteño Spanis. En E. Delais-Roussarie, M. Avanzi, y S. Herment (Eds.), Prosody and languages in contact. L2 acquisition, attrition, languages in multilingual situations (pp. 149-168). Berlín: Springer.

Kireva, E. y Gabriel, C. (2016). Intonational convergence in information-seeking yes-no questions: the case of Olivenza Portuguese and Olivenza Spanish. Proceedings of Speech Prosody 2016, 390-394.

Ladd, D. R. (1996). Intonational Phonology. Inglaterra: Cambridge University Press.

López‐Bobo, M. J. y CuevasAlonso, M. (2009). ¿Prosodia norteña o castellana? Aproximación a la entonación del oriente de Cantabría. Estudios de Fonética Experimental, 18, 215-236.

Martín-Butragueño, P. (2004). Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano. Revista de Filología Española, 84, 347-373.

Martín-Butragueño, P. (2006a). El estudio de la entonación del español de México. En M. Sedano, A. Bolívar, y M. Shiro (Eds.), Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio (pp. 105-126). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Martín-Butragueño, P. (2006b). Proyección sintáctico discursiva de la entonación circunfleja mexicana. En C. Company Company (Ed.), El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba en su 65 aniversario (pp. 35-63). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martín-Butragueño, P. (2011). Estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja mexicana. En P. Martín Butragueño (Ed.), Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística (pp. 93-121). Ciudad de México: El Colegio de México.

Martín-Butragueño, P. (2014). Historia de dos medidas: contacto entonativo en la Ciudad de México. IV Coloquio Internacional de Cambio y Variación Lingüística: Contacto Lingüístico. Recuperado de http://generomexico.colmex.mx/index.php/pedro-martin-butragueno

Martín Butragueño, P. (2016). Inmigración y construcción de la identidad lingüística. Cuadernos AISPI, 8, 145-170.

Martín Butragueño, P. (2019). Aproximación a la entonación del español de la ciudad de Oaxaca, México: hacia una geoprosodia. Moenia, 25, 539-596.

Martín Butragueño, P., Mendoza Vázquez, É. y Orozco, L. (en prensa). Corpus oral del español de México. Ciudad de México: El Colegio de México. Recuperado de https://lef.colmex.mx/corpus_oral_del_espanol_de_mexico.html

Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2003-2020). AMPER. Atlas Multimèdia de la Prosòdia de l’Espai Romànic. Recuperado de http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index_ampercat.html

Mendoza Vázquez, É. (2014). La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación de Cuapiaxtla, Tlaxcala. (Tesis Doctoral). El Colegio de México. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/5q47rp016?locale=es

Mendoza Vázquez, É. (2019). Entonación de los enunciados aseverativos en el Español de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Nueva Revista de Filología Hispánica, 67(1), 41-76.

Montellano Moreno, U. (2017). Características prosódicas del español de Monterrey: enunciados declarativos neutros y enunciados interrogativos absolutos. (Tesis de Licenciatura). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Murrieta Bello, L. (2016). Acercamiento al análisis experimental del umbral de percepción entonativa en el español del centro de México. Estudios de Lingüística Aplicada, 34(63), 34-63.

Orozco, L. (2016). Aproximación a la entonación de enunciados declarativos en Guadalajara. Estudios de Lingüística Aplicada, 34(63), 13-35. Recuperado de https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/635/705

Palancar, E. L. (2009). Gramática y textos del hñöñhö otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro (Volumen 1). Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Pamies Bertrán, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega Escandell, A. y Amorós Céspedes, M. C. (2002). Umbrales tonales en español peninsular. Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental, 272-278.

Pierrehumbert, J. B. (1980). The phonetics and phonology of English intonation. Estados Unidos: Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://www.phon.ox.ac.uk/jpierrehumbert/publications.html

Prieto, P. (2003). Teorías lingüísticas de la entonación. Barcelona: Ariel.

Prieto, P. y Roseano, P. (s. f). Atlas interactivo de la entonación del español. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Prieto, P. y Roseano, P. (2010). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Münich: Lincom.

Radillo Enríquez, R. (2011). La entonación de actos de habla asertivos y expresivos en el español de Guadalajara (México): una aproximación sociolingüística. (Tesis de Maestría). Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.academia.edu/37496307/Que_en_Guanatos_no_cantamos_sabe._La_entonación_de_actos_de_habla_asertivos_y_expresivos_en_el_español_de_Guadalajara_México_una_aproximación_sociolingüística

Rietveld, A. C. y Gussenhoven, C. (1985). On the relation between pitch excursion size and prommence. Journal of Phonetics, 13, 299-308.

Romera, L., Salcioli, V., Fernández-Planas, A. M., Carrera, J. y Román, D. (2008). The Prosody of Simple Sentences in the Spanish of Barcelona, a Spanish-Catalan Bilingual Context. En L. Colantoni y J. Steele (Eds.), Selected Proceedings of the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 167-181). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Sagastuy, P. R. y Fernández Planas, A. M. (2014). La prosodia del español del centro de México en el marco del proyecto AMPER. Estudios de Fonética Experimental, XXIII, 47-94. Recuperado de https://preseea.linguas.net/Metodología.aspx

Tovar González, J. (s. f.). Entonación del español rural y urbano. El caso de San Joaquín y Santiago de Querétaro. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Querétaro.

Utgård, K. (2014). La investigación prosódica del castellano en Guatemala. Situación geográfica, social y lingüística. En Y. Congosto Martín, M. L. Montero Curiel y A. Salvador Plans (Eds.), Fonética experimental, educación superior e investigación (pp. 377-402). Madrid: Arco Libros.

Van Oosterzee, Carlos Fernández Planas, A. M., Romera Barrios, Lourdes Carrera i Sabaté, J., Espuny, J. y Martínez Celdrán, E. (2007). Proyecto AMPER estudio contrastivo de frases interrogativas sin expansión del “tortosí” y del “lleidata”. En P. Cano López (Ed.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (pp. 1977-1990). Santiago de Compostela: Arco libros.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.