Resumen
Se presenta un estudio cuyo propósito fue construir un modelo predictivo del estrés basado en la autoeficacia, el apoyo-social y la personalidad, en un grupo de estudiantes pertenecientes al Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE). Se contó con una muestra no probabilística, incidental de 126 personas universitarias de primer año. Por medio de cuatro instrumentos asociados a las variables señaladas, se recurrió a un modelo de Regresión Lineal Múltiple, el cual arrojó que las variables neuroticismo y autoeficacia son las que tienen mejor poder predictivo ante la percepción del estrés. Estos hallazgos permiten, por una parte, establecer la necesidad de considerar estas variables psicológicas de forma más explícita en el diagnóstico, planificación y ejecución de actividades con estudiantes pertenecientes al PACE, y, por otra, la necesidad de continuar y profundizar su estudio en el contexto de estudiantes vulnerables educativamente, a fin de visibilizar su importancia en los procesos de acceso y permanencia en la educación superior.
Citas
Cómo citar
Morales-Navarro, M. A., Rojas-Lillo, L. A., Guzmán-Utreras, E. A. E. y Baeza-Ugarte, C. G. (2022). Estrés, autoeficacia, apoyo-social y personalidad en estudiantes del Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45585
Referencias
Aedo, R. (2017). Efectos de la intervención del programa nacional de acceso inclusivo en el sentido de autoeficacia académica en estudiantes de cuarto medio de liceos en contexto de vulnerabilidad de la novena región de Chile. VII Congreso CLABES. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1655/2391
Aspiazu, E. L. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen, 19(1), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/3475/347544730004.pdf
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191–215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Barrera, A., Neira, M. J., Raipán, P., Riquelme, P. y Escobar, B. (2019). Apoyo social y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 105-115. https://doi.org/10.5944/rppc.23676
Benet, V. y John O. (1998). Los Cinco Grandes Across Cultures and Ethnic Groups: Multitrait Multimethod Analyses of the Big Five in Spanish and English. Journal of Personality and Social Psychology, 75(3), 729-750. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.3.729
Berger, J. B. y Lyon, S. C. (2012). Past to Present. A Historial Look at Retention. En A. Seidman (Ed). College student retention: Formula for student success (pp. 1-29). American Council on Education Preager (ACE).
Bernier, I., Escobar, C., González, D. y Muñoz, O. (2017). La reflexión pedagógica como motor de prácticas docentes significativas, una mirada desde el PACE. Contextos, 37, 27-40. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1262
Bravo-Valenzuela, P. y Herrera-Fernández, V. (2020). Política educativa y significados del profesorado respecto del Programa Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE) en Chile. Revista Educación, 44(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38492
Brock, R. L., Barry, R. A., Lawrence E., Dey, J. y Rolffs J. (2012). Internet administration of paper-and-pencil questionnaires used in couple research: assessing psychometric equivalence. Assessment, 19(2), 226‐242. https://doi.org/10.1177/1073191110382850
Canales, A. y De Los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria chilena. Revista Calidad en la Educación, (30), 50-83. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.173
Castro-Barrera, J. J. y Restrepo-Quintero, N. (2017). Estrés académico, estrategias de afrontamiento y relación con el rendimiento académico en universitarios. Estudio teórico [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa.
Cohen, S., Kamarch, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404
Connor, J. K. y Flachsbart, C. (2007). Relations between personality and coping: A meta-analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 93(6), 1080–1107. https://doi.org/10.1037/0022-3514.93.6.1080
Consejo Nacional de Educación [CNED] (2020). Índices tendencias educación superior. CNED. https://www.cned.cl/sites/default/files/2020_informe_matricula_por_sexo_0.pdf
Contreras-Torres, F.V., Esguerra-Pérez, G. A. y Espinosa-Méndez, J. C. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universita Psychologica, 8(2), 311-322. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a02.pdf
Del Valle, M., Zamora, E. V., Khalil, Y. y Altamirano, M. (2020). Rasgos de personalidad y dificultades de regulación emocional en estudiantes universitarios. Psicodebate, 20(1), 56-67. https://doi.org/10.18682/pd.v20i1.1877
Domínguez-Lara, S., Navarro-Loli, J. S. y Prada-Chapoñan, R. (2019). Ítem Único de autoeficacia académica: evidencias adicionales de validez con el modelo Big Five en estudiantes universitarios. Avaliação Psicológica, 18(2), 210-217. https://doi.org/10.15689/ap.2019.1802.16070.12
Engle, J. y Tinto, V. (2008). Moving beyond access: College success for low-income, first-generation students. Pell Institute for the Study of Opportunity in Higher Education.
Fernández, M. E. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional. [Tesis de Doctorado]. Universidad de León. https://bit.ly/3q8FpdD
Ferreyra, M., Ciro, A., Botero J., Haimovich F. y Urzúa S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Resumen. Grupo Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf
García, A. (2018). Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica. OEI – Observatorio CTS. https://bit.ly/3tKVYP9
Gil, F., Del Valle, R., Villarroel, M. y Fuentes, C. (2019). Caracterización y desempeño académico de estudiantes de acceso inclusivo PACE en tres universidades chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 259-271. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200259
Goldberg, L. R. (1993). The structure of the phenotypic personality traits. American psychologist, 48(1), 26-34. https://doi.org/10.1037/0003-066X.48.1.26
González, M. y Landero, R., (2014). Propiedades Psicométricas de la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R) en una Muestra de Estudiantes. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1469-1480. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n2/v4n2a2.pdf
Guntern, S., Korpershoek, H. y Van Der Werf, G. (2017). Benefits of personality characteristics and self‐efficacy in the perceived academic achievement of medical students. Educational Psychology, 37(6), 733–744. https://doi.org/10.1080/01443410.2016.1223277
Honicke, T. y Broadbent, J. (2016). The Influence of Academic Self-Efficacy on Academic Performace: A Systematic Review. Educational research review, 17, 63-84. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002
Izar de la Fuente, I., Rodrí¬guez, A. y Escalante, N. (2019). Apoyo social percibido e implicación escolar: correlaciones y variabilidad. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 23-35. https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.86
Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos, (28), 193-204. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012
Lazarus, S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer Publishing Company LLC.
Leow, K., Lee, M. y Lynch, M. F. (2016). Big five personality and depressive symptoms: A Self-Determination Theory perspective on students’ positive relationships with others. VISTAS. https://bit.ly/3jJuK6T
Lizama, O., Gil, F. y Rahmer, B. (2018). La experiencia de la inclusión en la educación superior en Chile. Editorial USACH.
Locke, E. A. y Latham, G. P. (1991). A Theory of Goal Setting & Task Performance. The Academy of Management Review, 16(2), 480-483. https://doi.org/10.2307/258875
McCrae, R. R. y John, O. P. (1992). An introduction to the five-factor model and its applications. Journal of Personality, 60(2), 175-215. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1992.tb00970.x
Ministerio de Educación de Chile [Mineduc] (2015). Fundamentos del PACE. Elementos que fundamentan este programa y su etapa piloto. Ministerio de Educación, Chile.
Ministerio de Educación de Chile [Mineduc] (2019). Informe de titulación en educación superior en Chile 2018. Ministerio de Educación, Servicio de información de educación superior (SIES). https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4611/informe_titulacion_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, M., Guzmán, E. y Baeza, C. G. (2019). Rasgos de personalidad, percepción de apoyo social y motivación de logro como predictores del rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a programas de inclusión y permanencia en la educación universitaria (PACE). Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 6(2), 59-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.54680
Morales, M. y Guzmán, E. (2016). Vivencias vitales significativas, bienestar psicológico y resiliencia de estudiantes de alto rendimiento escolar pertenecientes a sectores vulnerables. Revista de investigación en psicología 19(2), 25-47. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12888
Morales, M. y González, A. (2014). Resiliencia-autoestima-bienestar psicológico y capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios pedagógicos 11(1), 215-228. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100013
Puga, I., Atria, R., Fernández, R. y Araneda, C. (2017). Proyectos de ida y oportunidades en la educación media. Nuevas demandas sociales al sistema escolar chileno. Última década, 25(47), 118-153. https://doi.org/10.4067/S0718-22362017000200118
Sepúlveda, F., Calderón, E. y Espinoza, M. J. (2019). Caracterización de prácticas pedagógicas de personal docente adscrito a liceos del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE). Revista Electrónica Educare, 23(2) 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.8
Orcasita, L. y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 69-82. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf
Pereyra, R. (2017). Afrontamiento y Estrés en el marco del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad. Estudio de revisión. Revista de Investigación en Psicología Social, 3(2), 39-45. https://bit.ly/3d1QMAG
Piergiovanni, L. F. y Depaula, P. D. (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos. RMIE, (23)77, 413-432. https://bit.ly/3aRd9WK
Rankin, J. A., Paisley, C. A., Mulla, M. M. y Tomeny, T. S. (2018). Unmet social support needs among college students: Relations between social support discrepancy and depressive and anxiety symptoms. Journal of counseling psychology, 65(4), 474-489. https://doi.org/10.1037/cou0000269
Remor, E. y Carrobles, J. A. (2001). Versión Española de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+ [Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS-14): Psychometric study in a HIV+ sample]. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 195–201.
Rodríguez, A. (2017). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes droga-dependientes de la zona valle de la provincia de Jujuy. Difusiones, 3(3), 111-126. https://revistadifusiones.net/index.php/difusiones/article/view/30
Rosa-Rodríguez, Y., Negrón-Cartagena, C., Maldonado-Peña, Y., Quiñones-Berrios, A. y Toledo-Osorio, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. https://doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
Salazar-Raymond, M. B., Icaza-Guevara, M. F. y Alejo-Machado, O. A. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-305.pdf
Santos-Ruiz, A., Fernández-Pascual, M., Reig-Ferrer, A., Riquelme-Ros, L., Monter- López, E. y Peralta-Riquelme, M. (2019). Valoración del estrés percibido y de las necesidades y demandas de intervención psicoeducativa para su manejo eficaz en estudiantes universitarios. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 409-416). Octaedro. https://bit.ly/3rKTH4P
Simón, M., Molero, M. Pérez, M., Gazquéz, J. J., Barragán, A. B. y Martos, Á. (2017). Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. European Journal of Health Research, 3(2), 137-149. https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i2.71
You, M., Laborde, S., Dosseville, F., Salinas, A. y Allen, M. S. (2020). Associations of chronotype, Big Five, and emotional competences with perceived stress in university students. Chronobiology International, 37(7), 1090-1098. https://doi.org/10.1080/07420528.2020.1752705